// *** Er wordpress.com -- ES TAN GUEVUOK,...KOMO ER FEIZBUUCK DE LUZKOJONEZ,...¡¡ ISIS,IS,LUKY,...AY ¡¡,...Y, DUELE, SABEN CHABALOTXS UNIVERS,...¡¡??. *** //.
A.- : PREÁMBULO ¡¡ : ER WORDPRESS.COM, ME ANULÓ LA KUENT,...YO LES DESPRECIÉ,....ME BORRÉ,...Y, AHORA ME MANDA ESTO,...Y ME DA APERTURA LIBRE, EN DICHA KUENT,....DELUZKOJONEZ,...¡¡ : [-] 495@solmi22.wordpress.com
| 14:41 (hace 3 horas) | ![]() ![]() | ||
|
|
Thank you! Thank you for your help! Great, thank you so much! |
B.- :
// *** En kuenta de : https://www.facebook.com/lucianomedianeromorales
por-de : Luciano Medianero Morales– medianeroluciano6@gmail.com
Compartido con: Público
Luciano Medianero Morales-lukydemálaga. — ¡¡.
// *** ZUS MANDO ESTO,…Y VAYA KON LA REPRESION DER FEIZBUUCK-DELUZKOJONEZ-¡¡. : ¡¡ https://victoriaoprimidos.wordpress.com/…/comment…/… – ¡¡.
0 comentarios
22 min ·
// [[ POZ VAYA RULLAZUS, DER FEIZBUUCK DE LUZKOJONES, LA EURAKA, LA USA-YANKEE,…ETC,… ]],… por @lucianomediane3 — lukydemálaga.–¡¡- — medianeluciano6@gmail.com — *** https://www.facebook.com/account_status/… – ¡¡. «» Información general de la restricción
5 oct. 2022
Tus publicaciones se mostrarán más abajo en la sección de noticias durante 26 días
¿Por qué se ha restringido tu cuenta?
Has infringido reiteradamente nuestras Normas comunitarias.–
INFORMACIÓN SOBRE TU PUBLICACIÓN
Jueves, 6 de octubre de 2022 a las 5:46
Hemos confirmado que tu publicación no cumplía las Normas comunitarias
Hemos vuelto a revisar tu publicación y esta no cumple nuestras Normas comunitarias.
Jueves, 6 de octubre de 2022 a las 5:42
Has indicado que no estás de acuerdo con la decisión
Gracias por tus comentarios. Los usaremos para mejorar nuestras próximas decisiones.
INFORMACIÓN SOBRE TU PUBLICACIÓN
Jueves, 6 de octubre de 2022 a las 5:46
Hemos confirmado que tu publicación no cumplía las Normas comunitarias
Hemos vuelto a revisar tu publicación y esta no cumple nuestras Normas comunitarias.
Jueves, 6 de octubre de 2022 a las 5:42
Has indicado que no estás de acuerdo con la decisión
Gracias por tus comentarios. Los usaremos para mejorar nuestras próximas decisiones.
Jueves, 6 de octubre de 2022 a las 5:41
Tu publicación no cumplía nuestras Normas comunitarias sobre desnudos o actividad sexual
Nadie más puede ver tu publicación.
Activo
LUCIANO MEDIANERO MORALES
6 de octubre a las 5:39 ·
Compartido con: Público
Público
// *** saludos-hola,…lectorxs der feizbuuck,…¡¡ : ¡¡ https://grupoproletarioma.blogspot-com/2022/10/sobreviviremos-chabalotxs-publicado-por.html – ¡¡.
Jueves, 6 de octubre de 2022 a las 5:41
Tu publicación no cumplía nuestras Normas comunitarias sobre desnudos o actividad sexual
Nadie más puede ver tu publicación.
Activo
LUCIANO MEDIANERO MORALES
6 de octubre a las 5:39 ·
Compartido con: Público
Público
// *** saludos-hola,…lectorxs der feizbuuck,…¡¡ : ¡¡ https://grupoproletarioma.blogspot-com/2022/10/sobreviviremos-chabalotxs-publicado-por.html – ¡¡.
INFORMACIÓN SOBRE TU PUBLICACIÓN
Jueves, 25 de agosto de 2022 a las 7:24
Has indicado que no estás de acuerdo con la decisión
Gracias por tus comentarios. Los usaremos para mejorar nuestras próximas decisiones.
Jueves, 25 de agosto de 2022 a las 7:21
Tu publicación infringe nuestras Normas comunitarias
Nadie más puede ver tu publicación.
Activo
LUCIANO MEDIANERO MORALES
25 de agosto ·
Compartido con: Público
Público
// Hemuz, recibío esto,… : ( y después, sigan ustedes investigando,…si es ke kieren-uh, desean,…¡¡ ). *** Tweet
Ver nuevos Tweets
Conversación
extramurosrevista
@extramurosuy
PUBLICAMOS Y COMPARTIMOS IMPORTANTE INFORMACIÓN
Traducir Tweet
extramurosrevista-com
Grupo de científicos alemanes ha dado a conocer el reporte más sólido hasta el momento sobre el…
GRUPO ALEMÁN DE TRABAJO PARA EL ANÁLISIS DE LA VACUNA COVID / * Hay componentes tóxicos -en su mayoría, metálicos- en todos los viales analizados, cuya presencia no puede explicarse por contaminación…
21:10 · Ago 24, 2022· Twitter para iPhone,… — ¡¡. https://extramurosrevista-com/grupo-de-cientificos…/ – ¡¡.
Me gusta
Comentar
Compartir
0 comentarios
Activo
Escribe un comentario…
Luciano Medianero Morales
21 min ·
Compartido con: Público
// *** En Twee
luciano medianero morales
@lucianomediane3
https:// facebook.com/groups/1480333162208736/?multi_permalinks=3208327892742579%2C3207869946121707%2C3208292912746077%2C3208249399417095%2C3207879119454123¬if_id=1661115179694290¬if_t=group_activity&ref=notif – Luciano MM. // [[ POZ VAYA RULLAZUS, DER FEIZBUUCK DE LUZKOJONES, LA EURAKA, LA USA-YANK… Etc.. ]],.
@lucianomediane3
— lukydemálaga.–¡- medianeroluciano6@gmail.com — *** https:// facebook.com/account_status/… ¡. » Información general de la restricción 5/oct/22
Traducir Tweet
| Andalucía Rebelde Facebook (en inglés
Para que gane la esperanza, la dignidad, el amor y la alegría y pierda la resignación, el conformismo, el derrotismo y la oscuridad.
7:33 · Octubre 9, 2022
·Aplicación web de Twitter
Ver análisis de Tweets
Me gusta
Comentar
Compartir
0 comentarios
Activo
Escribe un comentario…
Luciano Medianero Morales
1 h ·
Compartido con: Público
Luciano Medianero Morales
Hace un momento ·
Compartido con: Público
// *** saludos, chabalotxs univers-andalucistas,… un poema y yo escribo otro a continuación der meizmuz,…¡¡. [CALZANDO SENTIMIENTOS] Nuevo comentario en el blog LA MÚSICA (Nuevo comentario en el blog LA MÚSICA)
Recibidos
1:08 (hace 5 horas)
para mí
Ver mensaje original
Desactivar para: portugués
El Cuaderno de San dejó un nuevo comentario en la entrada » LA MÚSICA «:
El hombre carece de poesía. Y la música ¿Qué no falta en la poesía y la música? Todo carece de poesía. La poesía está en todo. Gusta la música. ¿Hay algo más delicado que la música del silencio cuando escuchas o sientes el viento, la brisa? Y en su poema Carmen se fusionan la música y la poesía. Son un solo cuerpo después de soplada la voz del Otro que “llega al corazón”, infiriendo la circularidad del poema, como la sangre palpitante en las venas que circulan por todo el cuerpo para que tenga vida como el poema o un cuerpo palpitante después de “tocado”. por la música de los labios del Otro.
Volví para agradecerles sus comentarios y desearles una buena noche y un domingo tranquilo.
Abrazos,
Publica un comentario.
Darse de baja de los comentarios de esta entrada.
Publicado por Caderrno de San en CALZANDO SENTIMIENTOS el 9 Oct 2022, 1:08
Luciano Medianero Morales
6:35 (hace 0 minutos)
para Caderrno
Hola, saludos desde ciudad de málaga-spain,…de @lucianomediane3 — lukydemálaga. — Os presento, mi última poesía, escrita, en libreta a las 6,10 h.esp. del día 9-oct./2.022 — : » Besen a la planta, tirénselo a un perro, abracen a un árbol, rompan las armas,…¡¡. Vuelen con los pájaros, ayuden a los marginados, viajen a Marte,… Imaginen el lado oculto de la Luna,…¡¡. No rompan el espejo; descúbrense,…¡¡. dense las manos, sean amigos más que hermanos,… laboren por sobrevivir,…¡¡».
por Luciano mm. poema inédito,… medianeroluciano@gmail.com ¡¡ Gracias por todo ¡¡.
¡¡ https://www.scootentole.org/phpbb3/viewtopic.php?f=2… – ¡¡.
Me gusta
Comentar
Compartir
// ***
POR LA SOSTENIBILIDAD DE LA HUMANIDAD EN EL PLANETA TIERRA
POBLACIÓN, IMPERICAPITALISMO Y CONQUISTA INTERPLANETARIA *** //.
por @lucianomediane3 — lukydemálaga.
medianeroluciano6@gmail.com
Lukydemálaga-filosofia prolet universal-lukyrh.blogspot.com ¡¡.
LUNES, 3 DE FEBRERO DE 2014
POR LA SOSTENIBILIDAD DE LA HUMANIDAD EN EL PLANETA TIERRA
POBLACIÓN, IMPERICAPITALISMO Y CONQUISTA INTERPLANETARIA
LA PROBLEMÁTICA SOCIAL DE LA HUMANIDAD NO ES SOLO SI PASA HAMBRE, SI NO TIENE ASEGURADA LA SALUD, EL EMPLEO,…SE PODRÍA DECIR QUE NO ES ESO,…EL ASUNTO COMO EL TITULAR ES LA LUCHA POR LA DEFENSA DE LA EXISTENCIA DE LA HUMANIDAD HUMANA,…LA REVOLUCIÓN COMUNISTA Y EN ESTOS TIEMPOS LA REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD,…ES UN PROYECTO SOCIAL QUE ESTÁ LEVADO EN MOVIMIENTO ACTIVO POR LA HUMANIDAD, A SU FORMA Y MANERA CON SUS ALTOS, BAJOS Y HORIZONTALES MOVIMIENTOS, CAMBIOS, SENSIBILIDADES, COMPRENSIONES,…DESIGUALDADES ANÍMICAS,…EL SECTOR FEMENINO Y CON SENSIBILIDAD MÁS FEMENINA SABE DE LO QUE ESTÁ HABLANDO,…LA OPCIÓN FEMENINA QUE ACTÚA EN EL MARCO DE LA IDEA, PSICOLOGÍA E IDEOLOGÍA DEBE PONERSE A ACTUAR,…LOS SECTORES QUE NO HAYAN COMPRENDIDOS SE PEGARÁN Y ENTRARÁN EN ONDA,…DEJANDO EL ELITISMO DEL PAPI ESTADO DEL BIENESTAR OCCIDENTAL,…DE LA ONU-UNICEF-CRUZ ROJA,…Y ACTUAR PARA EL ESTADO-ORGANIZACIÓN-ADMINISTRACIÓN GLOBAL HUMANA.Las nuevas tecnologías, introducidas en los procesos productivos,- en el proceso social global-universal de producción- crean una productividad enorme,…pero aún no la pueden aplicar de forma masiva. LA TÁCTICA Y ESTRATEGIA ACTUAL DE LA ÉLITE TECNOFINANCIERA, OLIGARQUÍA FINANCIERA MUNDIALIZADA ES OBTENER ESPACIOS CON MATERIAS PRIMAS DE PRIMER ORDEN PARA SUS SISTEMAS PRODUCTIVOS, MATERIAL PARA ENERGÍA NUCLEAR, SOLAR,…PARA ORDENADORES E INSTRUMENTOS DE COMUNICACIONES, ROBÓTICOS,…Y MATERIA BIOLÓGICA SANA DE PLANTAS, ANIMALES,…CON UNA PARTE DE LA FUERZA DE TRABAJO ACTUAL LES HE MÁS QUE SUFICIENTE,…SOBRE TODO MUCHO PERSONAL SUPERPREPADO,…E INGENIERÍAS DIVERSAS INCLUIDAS LAS SANITARIAS,…LAS MASAS DE MILLONES DE HUMANOS HARAPIENTAS LES VIENE MUY LARGO.
Insistimos bastante en este aspecto de la coyuntura social económica mundial,…las contradicciones antagónicas mundiales,…son para el impericapitalismo espacial de seguir proyectado las segregaciones sociales, los genocidios locales, regionales y universales,…con diversas tácticas según momentos, localidades,…
. Soluciones humanas, proletarias populares, a la población global
.Con las tecnologías roboticas,…no necesitamos ni a la mitad de la población actual
.El exceso de población,…no nos permite aplicar las nuevas tecnologías y herramientas productivas.
.Contradicción entre necesidades de fuerzas de trabajo y el sistema-proceso de producción-trabajo social universal. ¿ A que sectores capitalistas les hace que se mantenga esta situación ?,…a sectores no monopolistas,…los sectores capitalistas subalternos y poco robotizados.
Los sectores capitalistas subalternos, lo que se podría llamar pequeña y mediana burguesía, cada vez le son menos necesarias,…hoy la concentración y centralización del capital, el impericapitalismo tiene controlado y en su poder más del 80 por ciento mundial,…así que se produce la mayor puaperización m.yp. (mediana y pequeña) burguesa, pasando a las filas de los desposeídos,…aquí solo sobra los multiimperialismos y capitalismos,…a los cuales, a sus sociedades y poderes es a lo que hay que destruir,…construyendo las bases de la sostenibilidad y nueva sociedad comunal universal,…¡¡.
El multiimperialismo está por la conquista del sistema solar, la colonización y apropiamiento de los planetas; allí dicen que está su futuro,…el de la humanidad,…Hoy en día cualquier país capitalista ya manda sus satélites,…está ya pensando en tomar su parcela de planeta exterior. CAPITAL Y ESFUERZOS PARA MILITARISMO Y CONQUISTA INTERPLANETARIOS SÍ QUE DEDICAN, SI QUE EXISTEN,…¡¡
LA ACUMULACIÓN ORIGINARIA – IMPERICAPITALISTA – PARA LA ECONOMÍA INTERESPACIAL LLEVA COMO CERCA DE UN SIGLO,…DIGAMOS EN LA ÉPOCA DE CONSOLIDACIÓN DEL CAPITAL FINANCIERO,…ÉPOCA INICIAL DE LAS GUERRAS MUNDIALES Y REVOLUCIONES PROLETARIAS-COMUNISTAS. SOLO DIGAMOS QUE FALTABA TECNOLOGIA Y CONCENTRACIÓN AÚN MAYOR DE CAPITAL PARA LA CONQUISTA EXTERIOR,…EL MUNDO, EL PLANETA LE QUEDABA CORTO,…Y YA SE VEIA LA BURGUESÍA METIDA CON UN LASTRE SOCIAL DE ENVERGADURA,…LA CONQUISTA ESPACIAL EMPIEZA OFICIALMENTE, DIGAMOS A GROSO MODO, DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL EN QUESE DESAROLLARON TECNOLOGÍAS DE ALCANCES INTERCONTINENTALES,…COHETES Y OTROS ARTILUGIOS TELEMÁTICOS, SEMIROBOTICOS,…COMBUSTIBLES IDÓNEOS,…PARA ESOS TIEMPOS Y MAQUINAS A IMPULSAR,…LAS POTENCIAS DOMINANTES EUROPEAS, AMERICANAS ESTABAN EN LA TAREA Y CON MEDIOS EN SUS PODERES, EN SUS MANOS, PARA DESARROLLAR EL ASUNTO,…QUEDÓ LA HUMANIDAD PRENDADA DE LOS ADELANTOS DE LOS MEDIOS VIAJEROS Y TECNOLÓGICOS,…A LA CONQUISTA DEL PLANETA,…CON GRAN ESFUERZO LABORAL,…CON AUMENTOS DE GENOCIDIOS, SIN DEJAR DE APLICARLOS,…LLEGANDO A LAS TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS GLOBALES DONDE NO HACE FALTA TANTOS MILLONES DE OBREROS,…TANTA FUERZA DE TRABAJO.EL IMPERIALISMO CAPITALISTA INTERGALACTICO NECESITA ABORDAR NUEVAS CONQUISTAS,…PARA ELLOS EL PLANETA SE LE HA QUEDADO COMO PEQUEÑO,…LA MASA HUMANA SE LE HA QUEDADO DEMASIADA SATURADA, VAYA QUE LE SOBRA MÁS DE LA MITAD,…Y HAY QUE SEGUIR SOLTANDO LASTRE,…SU PROYECTO CREEMOS QUE EL GENOCIDIO SERÁ MUY INTENSO Y POCO DURADERO, EN POCO TIEMPO,…¿ UNAS DOS DÉCADAS ?,CUANDO ESTEMOS SOBRE 2.030 CUANDO APARECERÁ UNA NUEVA ERA GLACIAL,…EN ESTE SENTIDO QUISIÉRAMOS QUE NOS EXPLICARAN CON HONRADEZ,…QUE TONTOS PARECEMOS, VERDAD?; LOS FRÍOS ACTUALES, DE HACE UNOS AÑOS ACÁ,…SOBRE LOS FRÍOS ATEMPORALES, LAS NEVADAS CASI APOCALÍPTICAS, EN LUGARES NO ASIDUOS,…DEJANDO AFUERA LAS NUBES PRODUCIDAS POR VOLCANES EN ERUPCIÓN, COMO EL ETNA,…NOTA: EL ESCRITO QUE APARECE A CONTINUACIÓN YA SE HA PUBLICADO EN ESTE BLOG,…APARECE AQUÍ DE NUEVO PARA SEGUIR CON EL DEBATE, INVESTIGACIÓN Y DAR MÁS IDEAS POLÍTICAS. LO HEMOS ARCHIVADO, COMO INDICA EL TEXTO CON FONDO AMARILLO.Población y tecnología impericapitalista. lukyrh.
CAPITALISMO MONOPOLISTA DE ESTADO Y
MULTINACIONALES CORPORATIVAS: SU EXPANSIÓN Y LIBERALIZACIÓN
** Hasta donde son los proyectos de las clases dominantes imperialistas, de conquista interplanetaria, modificación y adaptación del hombre, para estas nuevas tareas,…el sistema capiimperialista de los multiimperialismos y allegados subalternos,…la humanidad cibernética,…es la parte dominante capitalista, burocrática, cuadros medios,…seguridad, intelectuales y técnicos,…NOSOTROS ABORDAMOS EL PROBLEMA PARA LA REVOLUCIÓN SOCIAL DE LA HUMANIDAD Y SU ARMONÍA CON LA NATURALEZA CORRIGIENDO PROBLEMÁTICA POBLACIONAL,…Y TOMANDO MEDIDAS UNIVERSALES,…PLANIFICANDO COLECTIVAMENTE,…TODA LA HUMANIDAD,…Y MIENTRAS LAS CLASES DOMINANTES DESTROZANDO AL PLANETA, A LA SOCIEDAD QUE NO LE SIRVE,…ESTE ANTAGONISMO ES LO QUE LLEVARÁ A LA CONFRONTACIÓN DE LA HUMANIDAD CONTRA ESAS ÉLITES GENOCIDAS IMPERIALISTAS Y COLONIALISTAS INTERPLANETARIOS. LA REALIDAD ES MÁS FUERTE QUE LA CIENCIA FICCIÓN.ES BUEN MOMENTO PARA PUBLICAR ESTOS TEMAS,…LA GUERRA INTERCLASISTA UNIVERSAL ESTÁ EN MARCHA,…LAS LUCHAS SOCIALES EN EL PLANETA,…Y ESTAS ÚLTIMAS DE BURGOS,…NOS HACE ADELANTAR ESTA PUBLICACIÓN.PROLOGO: «A LA TEORÍA DEL COMUNISMO TOTAL E INTEGRAL,…Y A LA POLÍTICA DE LA REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD»Después de más de una decena de años en esta tarea,…parece que una parte de ella es idealista y algo de ciencia ficción; esta es la parte correspondiente a la revolución en el mediterráneo,…que venía precedida de la línea de actuación a desarrollar con las huelgas generales estratégicas del mediterráneo. La teoría se sigue reescribiendo, la entrega y tarea investigadora y difusora está ahí, se propaga como puede,…Parece que toda ella, que la misma es pura ciencia ficción,…de ser alocado con ansias de un mundo humano y socialmente libre y autónomo, consciente, responsable y social ciudadano del planeta. Esta especie de balance, por nuestra parte, quizás esté condicionada por las realidades que han sucedido y las nuevas situaciones y posibilidades que se ofrecen a la sociedad mundial. Toda la documentación existente se está reordenando algo, por medio de este blog, y la tarea casi permanente de lukyrh. y sus ayudantes,…aunque jóvenes,…me sirven para escribir,…y así, se nota que escribe mucha gente, porque esta herramienta Internet me ha posibilitado una forma de trabajar, más fácil, asequible,…y que ya por los ochenta trabajando con ordenadores, en Autocad,…y comentando, las posibilidades que podría ofrecer, con compañeros jóvenes en determinadas empresas de arquitectura,…porque ya a finales de esa década y principios de los noventa siglo XX, se mandaban los fax, se mandaba mucha información por medio de los ordenadores entre empresas, a las instituciones,…esto me llevo a pensar que alguna vez todo estaría en los ordenadores y de ellos se sacarían todos los datos,…hoy en día como se observa esta herramienta me permite casi al segundo tener información,…textos de autores,…que comparado con las formas anteriores mi archivo personal y del G.C.P.Int. de Málaga nos llevaba un volumen de casi una habitación. Debido a las nuevas realidades, situaciones de militancia,…ese archivo,…gran parte de él he tenido que «tirarlo». Me era imposible mantenerlo,…muchas notas,cortos análisis,…se han volatizado,…pero lo principal, para ser optimista,…ya está en este blog,…y en mi archivo personal informatizado,…De notas,…todavía hay miles que pasar informatizadamente en la «maquina»,…y al blog….Se irán a la vez introduciendo temas poéticos,…incluso canciones, con notas,…aunque no se escribir partitura, se hará lo que se pueda,…ya en su tiempo lo desarrollé en papel, se repartió,…gentes lo utilizaron,…uf,…a otro tema.
//CHINA Y Economía de la República Popular China, Wkp.
Economía de República Popular de China
Vista al Puerto de Yantien, en la Zona Económica Especial de Shenzhen.Moneda Renminbi (RMB) Organizaciones OMC, APEC, G-20 y otros Estadísticas PIB (PPA) 11 290 mil millones (2011) (4) Variación PIB 5,2% PIB per cápita 8.400 PIB por sectores agricultura 10,1%,industria 46,8% comercio y servicios 43,1% (2011) Tasa de Cambio 6,4616 RMB por US$ 1 Inflación (IPC) 5,4% (2011) IDH sin informaciones Población bajo la línea de pobreza 13,4% Coef. de Gini 48 (2009) Fuerza Laboral 795,5 millones (2011) Desempleo 6,5% (2011) Principales Industrias Líder mundial en valor bruto de producción industrial; minería y procesamiento de minerales, hierro, acero, aluminio, y otros metales, carbón; máquinas; armamentos; textiles y ropas; petróleo; cemento; sustancias químicas;fertilizantes; bienes de consumo incluyente calzado, juguetes, y equipamientos electrónicos; procesamiento de alimentos; equipamientos de transporte incluyendo automóvils, coches de raíl y locomotoras, barcos, y aeronaves; equipamiento de telecomunicaciones, vehículos de lanzamiento espaciales comerciales,satélites Comercio Exportaciones 1 898 mil millones (2011)1 Productos Exportados máquinas eléctricas y otras, incluyendo equipamientos para procesamiento de datos, ropas, textiles, hierro y acero, equipamientos ópticos y hospitalares Destino de Exportaciones Estados Unidos 17,7%,Hong Kong 14,1%, Japón7,8%, Corea del Sur 5,4%, Alemania 4% (2009)1 Importaciones 1 745 mil millones (20111) Productos Importados máquinas y otros equipamientos eléctricos, petróleo y otros combustibles, equipamientos ópticos y médicos, minerales, plásticos, productos químicos orgánicos Origen de Importaciones Japón 11,2%, Corea del Sur 9,3%, Estados Unidos7%, Alemania 5,3%,Australia 4,7% (2009)1 Finanzas Públicas Deuda externa(Pública y Privada) 697,2 mil millones (2011) Ingresos 1 646 mil millones Gasto público 1 729 mil millones Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en doláres estadounidenses La República Popular de China es, desde 2008, la segunda potencia económica mundial según su PIB a valor nominal (2ª según PPA), sólo superada por EE.UU. y es el mayor exportador mundial y el segundo importador más grande de bienes. China es el país de mayor crecimiento económico mundial, con una tasa media anual de aumento del PIB, en los últimos treinta años, de más del 10%. Su ingreso per cápita se situaba en 6.567$ en 2009. Según un informe del organismo internacional Conference Board, si la economía China sigue creciendo en comparación al crecimiento de EE.UU. China podría tener una economía más poderosa que la de EE.UU. para el 2016, y de esta forma convertirse en la primera potencia economica a nivel mundial.2La República Popular de China es la mayor economía del mundo prioridad del poder adquisitivo de $8.7 billones en 2009 y un PIB de $7.5 billones en 2011 aumentando 9.2% más que en 2010.3
Índice
Historia
Artículo principal: Gran Hambruna China
En 1949 China era un país rural con un desarrollo industrial muy deficiente. La agricultura era de carácter intensivo, con una tasa de inversión muy baja, la ausencia de una política hidráulica, provocaba grandes fluctuaciones entre los años secos y lluviosos, lo que producía grandes desequilibrios en los mercados, acentuados por una mala red de transportes. Según estimaciones de las ONU, en 1947 la renta per cápita china era de 40 dólares al año, la mitad de la renta India y muy por debajo del promedio mundial, fijado en torno a los 250 dólares.
A partir del final de la guerra se extendió a todo el país, la reforma agrícola iniciada durante el conflicto, ésta consistió en una primera fase, en la confiscación de las tierras de los terratenientes para su redistribución entre los pequeños agricultores y los asalariados agrícolas. Posteriormente se pasó a un proceso de cooperativización y colectivización. La coincidencia de este proceso junto a algunos fenómenos climatológicos adversos provocaron entre 1959 y 1961, una bajada de la producción agrícola y unas fuertes hambrunas.4
La primera industrialización
Artículo principal: Gran Salto Adelante
Tras el final de la guerra se nacionalizaron las principales industrias, la banca y el comercio al por mayor. Permaneció en manos privadas, aunque muy controladas, la pequeña y mediana industria. En 1953 se aprobó el primer plan quinquenal, siguiendo el modelo soviético, su objetivo era la construcción de 694 centros fabriles. Los resultados permitieron incrementar la producción y formar un gran número de técnicos. A partir de 1957 el gobierno chino se fue separando de las directrices soviéticas que coincidió en el tiempo con una fase denominada de las cien flores que supuso un periodo de apertura hacia la crítica.
A partir de 1958, con el segundo plan quinquenal, se inició el conocido como «Gran Salto Adelante», conjunto de medidas tendentes a forzar el crecimiento económico, que pretendía ser una vía más rápida de incrementar la producción. En la agricultura supuso la colectivización de las explotaciones agrícolas y en la industria la combinación de grandes inversiones siguiendo el modelo soviético con otras industrias de menor tamaño, en las que se trataba de implicar a todo el país. El plan obtuvo inicialmente resultados cuantitativos significativos, consiguiendo duplicar en un año la producción de hierro y acero, pero ocurría ante la ausencia de una política económica que evaluara cuáles eran las posibilidades de utilizar o de vender ese acero. La producción se había convertido en un fin en sí misma, disociada de las necesidades del mercado. En la agricultura, el enorme tamaño de las comunas establecidas unido a los desastres naturales, sequía e inundaciones, que afectaron a China, provocaron una bajada de la producción y una gran hambruna.
En 1960 se inicia una fase de depresión en el que se deshacen las grandes comunas agrícolas, faltas de eficiencia. También se produce en este año la ruptura con la Unión Soviética y se cancelan todos los proyectos iniciados con su cooperación y se reducen las ambiciosas metas de crecimiento que se habían demostrado inútiles.
Artículo principal: Reforma Económica China
Medio ambiente
Baicheng, en la provincia de Jilin. Las partículas suspendidas que se aprecian en la fotografía llegaron a caer sobre la superficie de América del Norte.De acuerdo con un artículo de la BBC, China se ha convertido en el segundo país en emisiones de dióxido de carbono y tiene que alimentar a su población (el equivalente a uno de cada cinco seres humanos) con sólo un 7% de su superficie en condiciones de ser empleada para la agricultura. Debido en parte a la meta gubernamental de reubicar a 400 millones de chinos hacia las ciudades en los próximos 25 años, dicha superficie cultivable disminuye al ritmo de 2 millones de hectáreas al año.
Ninguno de los expertos consideran que el coste ambiental es un precio temporal que China debe pagar para alcanzar el nivel de bienestar de un país industrializado. Una vez teniendo el capital, el país estará en mejores condiciones de enfrentar la problemática en vez de hacerlo ahora y sólo asignar presupuestos insuficientes. Detener el crecimiento, afirman, pone al país al borde de otras crisis potencialmente más dañinas, como es el hambre, el conflicto armado (China es uno de los pocos países con armas atómicas) y el repunte de la sobrepoblación. Por otra parte, los escépticos hacen énfasis en que ninguna estrategia económica en la historia ha garantizado crecimiento y China bien podría estar pagando un coste altísimo y obtener resultados totalmente opuestos. De acuerdo a su tesis, la estrategia económica China nunca será sostenible si a estos niveles, por ejemplo, ya se han drenado la totalidad de los lagos a las afueras de ciudades como Pekín y el país es sede de 16 de las 20 ciudades más contaminadas del planeta. Además, señalan que la negativa actual de los Estados Unidos a participar en el Protocolo de Kyoto es una prueba fehaciente de que una nación industrializada no necesariamente se compromete a reparar el daño que ocasiona su desarrollo económico.
Distribución sectorial
El sector primario correspondía el 15 %, el secundario el 46 % y el terciario el 40 %, era el tercero en exportaciones y primero en reservas de divisas con más de 1 billón de dólares. El cambio de yuan por dólar era 7,78 por dólar, que según algunos analistas el yuan esta devaluado en un 40 % lo cual explicaría el desbalance de exportaciones e importaciones. Un último reporte a principios del 2007 las autoridades chinas reconocen las propiedades privadas, le daran prioridad al desarrollo ecológico y tecnológico tanto civil como militar.
Véase también
· Economía de Mercado Socialista
· República Popular China
· Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC)
· Renminbi
· Anexo:Provincias de China por PIB per cápita
Bibliografía
· Cardenal, Juan Pablo; Araújo, Heriberto (2011). La silenciosa conquista china. Barcelona: Crítica.
Referencias
1. ↑ Saltar a:a b c d https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ch.html
2. Ir a↑ http://www.expansion.com/2010/11/11/economia/1289441626.html
3. Ir a↑ http://www.pinkermoda.com/noticia/el-pib-chino-crecio-92-2011/64816
4. Ir a↑ Tamames, Ramón; Huerta (2010). Esctructura económica internacional. Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-9135-0.
Enlaces externos
· Iberchina
· BBC: Paying the price for China’s growth (en inglés)
· Banco Mundial: Estrategia de asistencia del Banco Mundial hacia China (en inglés, formato pdf).
· Observatorio de la Economía y la Sociedad China
· Programa Executive en desarrollo de proyectos en China
· producto interno chino y demás países
· Julio Aramberri, «Sombras chinescas», Revista de Libros, 170, noviembre de 2010.
· Economía China Artículos sobre la economía china (Actualizados frecuentemente)
Categoría:
· Economía de la República Popular China
· Editar los enlaces
· Esta página fue modificada por última vez el 25 nov 2013, a las 12:38. //// «Ecología Humana: Conceptos Básicos para el Desarrollo SustentableHistorias de éxito ambiental de todo el mundo con sus lecciones sobre cómo cambiar del deterioro a la restauración y la sustentabilidad.
ecoinflexiones.org
Autor: Gerald G. Marten Editorial: Earthscan Publications Fecha de publicación: November 2001
Ecología Humana – Índice
Capitulo 3- La Población Humana
· Historia de la Población Humana
· Mecanismos Sociales de Regulación de la Población
· La Explosión Demográfica y la Calidad de Vida
· Puntos de Reflexión
De acuerdo con la evidencia arqueológica, los primeros seres humanos (Homo habilis) aparecieron en África hace unos tres millones de años. Utilizaron sencillas herramientas de piedra. Los humanos (Homo erectus) expandieron sus poblaciones a través de Europa y Asia hace cuando menos un millón de años. La especie humana moderna (Homo sapiens) apareció en África hace más o menos 1.3 millones de años, y permaneció únicamente en África durante muchos años. Homo sapiensextendió sus poblaciones a Europa, Asia y Australia hace unos 40,000 – 50,000 años. Los primeros humanos de que se tiene conocimiento en el Hemisferio Occidental llegaron de Asia hace aproximadamente 13,000 años.
Homo sapiens ha existido por lo menos durante unas 60,000 generaciones. La población humana total en el planeta fue probablemente menor a diez millones de personas durante casi todo ese tiempo. Hace alrededor de 10,000 años, el número de seres humanos empezó a crecer en ciertas partes del mundo, y este incremento continuó hasta hace 300 años. Hacia el año 1700 de nuestra era había alrededor de 600 millones de personas en el mundo. La población se ha multiplicado hasta llegar a seis mil millones de personas durante las 12 generaciones que han transcurrido desde 1700.
¿Por qué creció tan rápidamente la población humana durante los últimos siglos, después de crecer tan poco durante tanto tiempo? ¿La tecnología y la ciencia moderna han liberado a la especie humana de las regulaciones demográficas y las limitaciones a la capacidad de carga que se aplican a los demás animales? Este capítulo aporta una revisión de la historia demográfica humana, comenzando con la pequeña población de cazadores recolectores que constituyó la humanidad durante la mayor parte de su historia. Describe la expansión de la población humana a medida que la Revolución Agrícola se extendía por el mundo, y el aumento demográfico explosivo que siguió a la Revolución Industrial. El capítulo termina describiendo las implicaciones para el futuro.
Historia de la Población Humana
De la cacería y la recolección, a la agricultura
Las habilidades físicas y mentales de los humanos modernos – y su posición ecológica en el ecosistema – se formaron durante varios millones de años de evolución como cazadores recolectores. Los seres humanos vivieron en ecosistemas naturales que contenían muchas clases diferentes de plantas y animales, de las cuales solamente unas cuantas eran apropiadas como alimento para los humanos (Figura 3.1a). Con su tecnología de cacería y recolección, los humanos podían capturar únicamente una pequeña parte de la producción biológica total del ecosistema como alimentos para su consumo. La capacidad de carga para los humanos era similar a la de los demás animales, y las poblaciones humanas no eran mayores que las de otros animales. Los humanos probablemente consumían alrededor de 0.1 por ciento de la producción biológica de los ecosistemas que habitaban.
Esto cambió después de la Revolución Agrícola, que permitió a las personas crear sus propios pequeños ecosistemas para producir alimentos. La agricultura en su forma más simple apareció hace unos 12,000 años en el Medio Oriente. La gente estimuló a las plantas silvestres que utilizaba como alimento para que crecieran cerca de sus moradas, haciendo más fácil la recolección. Eventualmente domesticaron algunas de las plantas seleccionando especies individuales con características deseables, tales como partes comestibles más grandes, o más fáciles de procesar para el consumo. También domesticaron algunos de los animales silvestres que utilizaban como alimento. Así, las personas pudieron incrementar el porcentaje de la producción biológica del ecosistema que era accesible para el consumo humano (ver Figura 3.1b), y la capacidad de carga para los humanos aumentó.
Figura 3.1 Distribución de la producción biológica entre plantas y animales en la red alimenticia de un ecosistema.
La Revolución Agrícola comenzó en el Medio Oriente porque esa región era la que tenía la mayor cantidad de plantas y animales apropiados para la domesticación. Solamente unos cuantos cientos de plantas y unas pocas docenas de animales eran adecuadas para la domesticación en todo el mundo, y casi todas ellas fueron domesticadas hace cuando menos 5,000 años. No se ha domesticado ningún cultivo o animal importante en ninguna parte del mundo durante los últimos 5,000 años, y no se puede esperar que esto suceda en el futuro. Algunas partes del mundo, como Australia y el África sub-Sahariana, tenían muy pocas plantas o animales apropiados para la domesticación. En esas áreas, la agricultura sólo pudo comenzar después de que se importaron plantas y animales domésticos de otros lugares.
¿Por qué esperaron tanto los seres humanos para desarrollar la agricultura? El esfuerzo que las personas deben dedicar a formar y mantener ecosistemas agrícolas – preparar la tierra, sembrar los cultivos, cuidarlos, y protegerlos de las malas hierbas, insectos, y otros animales que quieren consumirlos – requiere mucho más trabajo humano que la cacería y la recolección. Es probable que las personas se encontraran satisfechas viviendo sin agricultura mientras no la necesitaron. Era conveniente dejar que la naturaleza hiciera el trabajo de producir alimentos. Sin embargo, los habitantes del Medio Oriente pueden haber sentido una fuerte necesidad de encontrar nuevas formas para hacerse de más alimentos hace unos 12,000 años, cuando un rápido cambio hacia un clima más árido redujo la producción biológica y la capacidad de carga humana del ecosistema de Medio Oriente.
A lo largo de un período de varios miles de años, la agricultura se extendió por el Medio Oriente, hacia Asia, África del Norte, y Europa, y surgió de manera independiente en China, América del Norte, Mesoamérica, Sudamérica y Nueva Guinea. Las poblaciones humanas crecieron en las áreas con agricultura (2 AD en la Figura 3.2). Aparecieron nuevas mejoras en la producción de alimentos en diferentes lugares y en momentos distintos, de manera que la capacidad de carga humana en cualquier lugar determinado creció en etapas (ver Figura 3.3). Cualquier nueva mejora significativa en la tecnología agrícola generaba un rápido incremento en la capacidad de carga, y en un período de siglos la población humana en esa región crecía hasta alcanzar la nueva capacidad de carga. Una vez que el crecimiento de la población resultaba imposible, la gente empezaba a sentir la presión de una disponibilidad de alimentos limitada. Esta presión, conocida como presión demográfica, motivaba a las personas a desarrollar mejoras adicionales en la tecnología agrícola, o a adaptar las prácticas agrícolas más productivas de los pueblos vecinos. Esto hacia que la capacidad de carga se elevara, y el ciclo ascendente de la población humana continuó como un circuito de retroalimentación positiva entre la población y la tecnología.
Figura 3.2 Crecimiento y distribución geográfica de la población humana durante los últimos 2,000 años. Fuente: Video “World Population” Zero Population Growth, Washington, DC. Nota: cada punto representa un millón de personas.
Los incrementos progresivos en la producción agrícola generalmente requerían un mayor esfuerzo para estructurar ecosistemas para que una mayor proporción de su producción biológica se canalizara al consumo humano (ver Figura 3.4). Este es el principio de ‘inexistencia de los almuerzos gratuitos’ (Nota del traductor: Esto se refiere a la traducción literal de la frase “there’s no such thing as a free lunch” en ingles, cuyo equivalente en español sería “nada es gratis en esta vida”). Toda elección tiene ventajas y desventajas. Toda ganancia tiene sus costos. Uno de los costos de tener más alimentos es una mayor carga laboral.
Figura 3.3 Esfuerzo humano requerido para las tecnologías de producción alimenticia con mayor rendimiento.La población humana del planeta creció gradualmente durante más de 10,000 años después de la Revolución Agrícola (ver Figura 3.5A). Las poblaciones más grandes se encontraban en los grandes valles fluviales de la India y China. Durante este período hubo un incremento substancial de las poblaciones del Medio Oriente y Europa. La población mundial disminuyó 25 por ciento cuando la plaga conocida como la Peste Negra recorrió Asia y Europa durante el Siglo XIV, pero rápidamente volvió a alcanzar sus cifras anteriores durante el siglo siguiente. La gente de Europa estaba sintiendo la presión de una población que se encontraba en el límite de su capacidad de carga, pero la situación cambió en la medida en que las naciones europeas más poderosas emprendieron la colonización y el comercio globales durante el Siglo XVI. La disponibilidad de recursos incrementó la capacidad de carga de Europa, y la población europea empezó a crecer. La capacidad de carga creció aún más en la medida en que la Revolución Industrial ganó inercia durante el Siglo XVIII.Figura 3.4 El esfuerzo humano requerido por tecnologías que incrementan la producción alimentaria.
La Revolución Industrial
La Revolución Industrial tuvo un fuerte impacto en la agricultura. Cultivos muy productivos como el trigo, maíz, papas (patatas), camotes (boniatos) y arroz, que anteriormente estaban restringidos a las regiones del mundo donde originaron, se extendieron rápidamente por el mundo gracias al colonialismo y comercio europeos, lo que dio a los agricultores un ‘menú’ más amplio de cultivos altamente productivos de dónde escoger. La mecanización otorgó a los agricultores la habilidad para estructurar ecosistemas más eficazmente de lo que había sido posible solamente con el trabajo humano y animal. La Revolución Industrial se vio acompañada por una revolución científica, así como por nuevas tecnologías agrícolas que incrementaron aún más la producción agrícola. Las personas se hicieron capaces de capturar un porcentaje mucho mayor de la producción biológica del ecosistema para su consumo, y creció la capacidad de carga. El aumento de la capacidad de carga desde la Revolución Industrial ha sido tan grande y tan continuo que la población humana del planeta ha podido crecer exponencialmente durante los últimos 250 años (ver Figura 3.5B).
Figura 3.5 Diez mil años de crecimiento de la población humana. Fuente: Adaptado de Population Reference Bureau (1984) World Population: Fundamentals of Growth, Population Reference Bureau, Washington, D.C.
Las tasas de nacimiento eran altas antes de la Revolución Industrial. Las familias numerosas contribuían a satisfacer las elevadas demandas de mano de obra de la vida rural y asegurar la supervivencia de hijos que cuidaran a sus padres en la vejez. Las mejoras en la salud pública que resultaron de la revolución científica redujeron considerablemente las tasas de mortalidad en los países en vías de industrialización. Sus poblaciones crecieron rápidamente, ya que sus tasas de nacimiento permanecieron elevadas. Al llegar el Siglo XIX, la urbanización y las mejoras en la supervivencia de los hijos hicieron que las familias numerosas no resultaran tan necesarias. Las tasas de nacimiento empezaron a disminuir a medida que la gente adoptaba diversos métodos para limitar el tamaño de las familias. Las poblaciones de las naciones industrializadas continuaron creciendo rápidamente durante el Siglo XIX y la mayor parte del XX (ver Figura 3.6; y comparar el año 1950 de nuestra era, con el 1600 que aparece en la Figura 3.2). No obstante, su crecimiento demográfico generado internamente era cercano a cero a finales del Siglo XX. Las poblaciones de algunas naciones industrializadas continúan creciendo, debido principalmente a la inmigración proveniente de otros países.
El ‘envejecimiento’ demográfico se ha convertido recientemente en un asunto prioritario para las naciones industrializadas. Hay un cambio de una población que crece rápidamente y tiene un alto porcentaje de personas jóvenes, a otra que crece despacio, o deja de crecer, y tiene un porcentaje elevado de personas mayores. Esto está reduciendo el número de jóvenes económicamente productivos en relación a las personas mayores jubiladas a las que éstos deben de mantener. El ‘envejecimiento’ está muy avanzado en Japón, ha comenzado en Europa y Norteamérica, y en unas cuantas décadas se convertirá en un asunto prioritario para las naciones en vías de desarrollo que están reduciendo su crecimiento demográfico. Algunas personas de los países cuya población ‘envejece’ han sugerido que deben incrementarse las tasas de nacimiento para que haya más jóvenes que mantengan a los ancianos – un curso de acción cuyos beneficios a corto plazo agravaría el problema de sobrepoblación a largo plazo, resultando en más ancianos que mantener en el futuro. Muchos países industrializados, como Japón, ya tienen poblaciones y niveles de consumo mucho mayores a los que pueden mantenerse con los recursos existentes dentro de sus propias fronteras. Apenas están conscientes del grado al que han excedido su capacidad de carga, ya que su posición económica privilegiada les permite recurrir a recursos extensos mas allá de sus fronteras.
Figura 3.6 Aumento en las poblaciones de países industrializados y en vías de desarrollo del 1800 al 2000. Fuente: Datos dePopulation Reference Buread, Washington, D.C.
Las poblaciones del mundo en vías de desarrollo comenzaron a crecer rápidamente durante el Siglo XX, cuando la salud pública moderna redujo las muertes, pero los nacimientos se mantuvieron elevados. La mayor parte del crecimiento de la población del mundo se encuentra actualmente en el mundo en desarrollo (ver Figura 3.5; y comparar el año 2000 de nuestra era con el de 1950 de la Figura 3.2). Una gran cantidad de personas está migrando de las partes más pobladas del mundo en vías de desarrollo en busca de mejores oportunidades económicas en Norteamérica, Europa y Australia. Los nacimientos empezaron a disminuir en algunas partes del mundo en vías de desarrollo hace unos 20 años, pero permanecen elevados en muchas áreas. Aún si los nacimientos disminuyen considerablemente, la población del mundo en vías de desarrollo continuará creciendo por varias generaciones (2030 en la Figura 3.2). Las poblaciones del mundo en vías de desarrollo tienen un porcentaje tan grande de personas jóvenes que, aún con familias más pequeñas, el número de nacimientos del gran número de personas en edad reproductiva excederá con mucho al pequeño número de ancianos que morirá.
La Revolución Verde
El incremento más reciente de la capacidad de carga humana comenzó hace unos 40 años con la Revolución Verde, que utilizó técnicas modernas de reproducción de plantas para crear variedades de alto rendimiento de arroz, trigo, maíz y otros cultivos para elevar la producción de alimentos para la población de crecimiento acelerado en el mundo en vías de desarrollo (ver Figura 3.7). Los rendimientos más grandes sólo eran posibles para las nuevas variedades bajo condiciones ideales para el crecimiento, tales como abundancia de agua, aplicaciones óptimas de fertilizantes, y la utilización de plaguicidas químicos para reducir el daño a los cultivos. La irrigación se expandió a una escala masiva, particularmente en las regiones semiáridas. La irrigación no solamente proporcionó el agua necesaria para obtener mayores rendimientos, sino que también permitió a los agricultores cultivar una cosecha adicional durante la temporada de sequía. Algunas de las nuevas variedades se diseñaron para madurar rápidamente, de manera que los agricultores pudieran habilitar varias cosechas en un año. Una mayor producción de alimentos significaba más trabajo – ‘nada es gratis’. Mientras que la agricultura moderna utiliza maquinaria impulsada por combustibles derivados del petróleo para hacer el trabajo, muchas familias del mundo en desarrollo, que carecen de mecanización, deben trabajar largas y difíciles jornadas para producir alimento suficiente en la pequeña porción de tierra que tienen disponible.
Figura 3.7 Aumento en la capacidad de carga y de la población humana desde la Revolución Industrial.
Los seres humanos han incrementado su capacidad de carga más de 1,000 veces desde la Revolución Agrícola, canalizando porcentajes cada vez mayores de la producción biológica de la tierra hacia el consumo humano. ¿Podemos esperar otra revolución en la tecnología agrícola para incrementar la capacidad de carga a niveles aún más altos de los que tiene actualmente? La respuesta bien podría ser que no. Serán posibles aumentos moderados en la producción de alimentos a través de una implementación más completa de la Revolución Verde, especialmente en África. Los cultivos y ganados genéticamente modificados podrían incrementar la producción de alimentos hasta en 20 por ciento más allá de las ganancias que resultaron de la Revolución Verde. Nadie sabe si habrá avances imprevistos en la tecnología agrícola que permitan aumentos en la producción de alimentos más allá de nuestra imaginación, pero el futuro no parece ofrecer mayores incrementos con las tecnologías con que se cuenta actualmente.
Muchos de los logros alcanzados durante las décadas recientes podrían resultar insostenibles. Buena parte del incremento en la producción de alimentos se ha debido a la expansión de la agricultura sobre tierras que no resultan apropiadas para el uso agrícola a largo plazo, o a la irrigación proveniente de mantos freáticos que pronto se verán agotados. Los costos ambientales de estos logros pueden ser elevados. Los insumos intensivos de fertilizantes químicos y los plaguicidas para la Revolución Verde contaminan el agua afluente de las granjas. Los cultivos o ganados genéticamente modificados podrían tener efectos lesivos no anticipados sobre la salud humana o el medio ambiente. Recientemente se descubrió que el polen del maíz que había sido genéticamente modificado para matar plagas de insectos puede desplazarse fuera de los maizales y matar mariposas.
Figura 3.8 Porcentaje aproximado de la producción biológica del planeta controlada por humanos.
Los logros de la producción agrícola del pasado se han conseguido principalmente aumentando nuestra porción de la producción biológica de la Tierra (ver Figura 3.8), y no aumentando la producción biológica en sí. Incrementar de manera significativa la producción biológica de la Tierra, que depende fundamentalmente de los climas regionales y la cantidad de luz solar que llega al planeta, está más allá de la habilidad de los seres humanos. Tampoco hay mucho margen adicional para incrementar el porcentaje destinado al consumo humano, ya que controlamos cerca de la mitad de la producción biológica terrestre del planeta. Nadie sabe exactamente cuanta gente puede mantener el planeta de manera sustentable, pero es claro que hay un límite, y la población humana parece estar acercándose a él.
Mecanismos Sociales de Regulación de la Población
La población de ciervos de la que se habló en el Capítulo 2 estaba limitada por la disponibilidad de alimento. Si las poblaciones animales están limitadas por la disponibilidad de alimento, ¿por qué la mayoría de los animales silvestres parece saludable y bien nutrida? La respuesta radica en el hecho de que muchas poblaciones animales se encuentran por debajo de la capacidad de carga de su medio ambiente. La capacidad de carga es un límite superior que la disponibilidad de alimento impone a todas las poblaciones; pero es común que las poblaciones se vean reguladas por debajo de los límites de disponibilidad de alimento por fuerzas ecológicas distintas a la desnutrición y la inanición. Depredadores como los lobos y pumas matan ciervos, reduciendo el tamaño de sus poblaciones por debajo de su capacidad de carga. Donde hay depredadores, los ciervos se encuentran con alimento en abundancia y están saludables. Por desgracia, la gente ha exterminado a estos depredadores en muchas regiones porque los depredadores grandes también matan al ganado. Donde no hay depredadores es común ver ciervos tan numerosos que muchos de ellos mueren de hambre durante el invierno, cuando la disponibilidad de su alimento es menor.
La depredación no es la única manera en que las poblaciones animales se ven reguladas por debajo de los límites que les impone la disponibilidad de alimento. Muchos animales tienen mecanismos sociales para prevenir la sobrepoblación. Cuando las aves seleccionan parejas para reproducirse, cada pareja de reproductores establece un territorio de donde excluye a todas las demás aves de su misma especie. Como consecuencia de la evolución, los territorios de las aves tienen un tamaño suficiente como para proporcionar suficiente alimento para la pareja reproductora y sus crías. Si no hay bastante espacio como para permitir un territorio adecuado para todas las aves de la población, las aves en exceso no obtienen un territorio y no se reproducen. Además, las aves tienen mecanismos fisiológicos de retroalimentación para reducir su producción de huevos cuando escasea el alimento. Algunas especies de aves incluso parecen tener exhibiciones sociales para evaluar su población, con respuestas hormonales a las exhibiciones, que reducen la producción de huevos si la población es demasiado grande.
Muchos otros animales, incluso los seres humanos, tienen mecanismos parecidos para mantener sus poblaciones dentro de los límites impuestos por la disponibilidad de su alimento. Los orígenes evolutivos de la territorialidad humana, y su función en la regulación de la población en las sociedades humanas puede verse en la conducta social de los monos y simios que viven en grupos y excluyen a todos los demás individuos de su especie de sus territorios. Aunque la organización social detallada de los monos y los simios varía enormemente de una especie a otra, es común que los machos sean hostiles cuando se encuentran con miembros de otros grupos, matando a las crías del otro grupo si encuentran la oportunidad. Cuando el alimento es abundante, las hembras con crías tienden a quedarse en el centro de su territorio, donde se encuentran a salvo de encuentros peligrosos con grupos vecinos. Sin embargo, en tiempos de escasez, las hembras se pueden ver forzadas a buscar alimento cerca al borde de su territorio, donde sus crías son vulnerables. Además, las hembras bajo presión frecuentemente descuidan a sus crías. En consecuencia, las muertes infantiles tienden a crecer cuando hay demasiados individuos para los recursos alimentarios del territorio, y la población disminuye. Esto es un circuito de retroalimentación negativa que mantiene a la población dentro de los límites de su disponibilidad de alimento.
La Figura 3.9 muestra cómo las sociedades humanas tradicionales han utilizado la retroalimentación negativa para mantener sus poblaciones por debajo de la capacidad de carga, de manera que no sean reguladas por la inanición. Cuando las poblaciones humanas crecen hasta alcanzar tamaños cercanos a su capacidad de carga, es común que la tierra, los alimentos, el agua para riego u otros recursos se vuelvan escasos. Un incremento de la población conduce a una disminución de los recursos. Esto lleva a que se realicen acciones humanas que reducen la población disminuyendo los nacimientos o incrementando el número de muertes (generalmente muertes de infantes). En muchas sociedades, particularmente en islas, el circuito de retroalimentación de la Figura 3.9 ha sido establecido a conciencia. En otras sociedades, los mecanismos para reducir el número de nacimientos pueden haber formado parte del tejido cultural sin que haya existido una conexión consciente con la población y la capacidad de carga. No importa cuáles sean los detalles, el circuito de retroalimentación negativa ha sido poderoso. Las tasas de mortalidad altas – basadas en la imagen de que la vida de los seres humanos primitivos fue ‘corta y brutal’ – no son suficientes para explicar el crecimiento infinitesimalmente lento de la población humana durante más de 50,000 generaciones.
Figura 3.9 Circuitos de retroalimentación negativa para el control de la población humana.
Los seres humanos del pasado sobrevivieron en territorios de pequeña escala. Muchas sociedades tradicionales tienen hoy en día territorios de dimensiones semejantes a los de entonces. Los habitantes de territorios de pequeña escala tienen un conocimiento detallado de su área y del número de personas que puede mantener, y emplean métodos tradicionales de control natal para hacer que su población se mantenga dentro de esos límites. Amamantar es una contribución importante al control natal, ya que generalmente las mujeres no son fértiles durante el período en el que están dando pecho a un infante, y en algunas culturas duermen aparte de sus maridos durante ese tiempo. La costumbre tradicional de amamantar a un infante durante tres o cuatro años proporciona un espaciamiento natural entre los hijos. Por desgracia, esta costumbre está desapareciendo en la medida en que las madres modernas alimentan a sus hijos con biberón en lugar de amamantarlos.
La regulación tradicional de la población también está respaldada por la estructura del matrimonio de algunas sociedades. Por ejemplo, el esposo en una sociedad poligámica, una forma común de organización social tradicional humana, puede rotar la actividad sexual entre sus esposas de manera que cada una de ellas se embarace únicamente una vez cada dos o tres años. Las costumbres tradicionales de herencia en las sociedades monógamas pueden tener un efecto importante sobre las tasas de matrimonios y nacimientos. Por ejemplo, en algunas culturas era una práctica común el heredar a un solo hijo la propiedad familiar. Un hijo con herencia podía costear su matrimonio, pero los demás hijos, sin ella, no podían hacerlo. Esto generaba un fondo de mujeres solteras, que tenían muchos menos hijos que las casadas – de la misma manera que lo que sucede con las aves, que no se reproducen si no pueden asegurar un territorio.
Las sociedades tradicionales utilizan hierbas locales para evitar el embarazo o inducir el aborto. El infanticidio era común en todo el mundo hasta el Siglo XX, y todavía es frecuente en algunas regiones. Las personas matan a los infantes no deseados para espaciar sus hijos o cuando son incapaces de cuidarlos debido a la pobreza o la escasez de alimentos. Debido a que en muchas culturas las niñas tienen menos valor social que los niños, el infanticidio se dirige principalmente a las hembras, una práctica que reduce la capacidad reproductiva de la generación siguiente de manera más efectiva que el infanticidio de los machos. Con los recientes avances para identificar el sexo de los niños antes del nacimiento, en algunas regiones también se dirige el aborto hacia las hembras. Los métodos anticonceptivos modernos ofrecen actualmente alternativas atractivas al aborto y al infanticidio como métodos de planificación familiar.
Los conflictos territoriales han jugado desde hace mucho un papel importante en la regulación de las poblaciones humanas. Por ejemplo, si los habitantes de un poblado están forzando los límites de sus recursos (acercándose por ejemplo a una carencia de alimentos, tierra, o agua para riego), puede tratar de utilizar los recursos de un poblado vecino, o recursos sujetos a disputas de propiedad cercanos a los límites del poblado. Esto puede desencadenar una serie de efectos que reducen los nacimientos. Las emociones pueden ser intensas durante los conflictos territoriales de los poblados. La violencia no es inusual, aunque generalmente no hay muchas muertes. El número de nacimientos suele disminuir durante los conflictos territoriales de todas las sociedades, tanto tradicionales como modernas, ya que las parejas esperan que lleguen ‘tiempos mejores’. Algunas sociedades tradicionales prohíben la actividad sexual durante los períodos de conflicto.
La territorialidad sigue siendo una parte significativa del comportamiento humano en el mundo moderno, donde los territorios más importantes son las naciones. Sin embargo, la mayoría de las naciones son demasiado grandes como para presentar los circuitos de retroalimentación negativa entre el tamaño de la población y la capacidad de carga que podrían presentar los territorios de menor escala en el pasado. La capacidad de carga de una nación entera no es obvia para nadie, especialmente si esa nación importa grandes cantidades de alimentos del exterior. En lugar de mantener el tamaño de sus poblaciones dentro de ciertos límites las naciones modernas frecuentemente han fomentado el crecimiento demográfico debido a las ventajas militares que ofrece el tener una población más grande. El comportamiento territorial se vuelve más perverso que funcional cuando las naciones hacen uso de armamento moderno y ejércitos bien organizados para intensificar los conflictos territoriales hasta que se convierten en guerras que matan a miles o incluso millones de personas sin proporcionar los beneficios ecológicos que la territorialidad tenía en el pasado.
La Explosión Demográfica y la Calidad de Vida
La calidad de vida de la masiva población humana de la actualidad se encuentra severamente limitada por la capacidad finita de los ecosistemas para proporcionar alimentos y otros recursos esenciales para el uso humano. Los recursos de suelo y agua del planeta Tierra son sencillamente insuficientes para tanta gente. El crecimiento urbano acelerado de las décadas recientes ha resultado en exigencias muy severas sobre los materiales y servicios provenientes de los ecosistemas circundantes. Las consecuencias son particularmente graves en muchas ciudades del mundo en vías de desarrollo, que han ido retrasándose sin remedio en la dotación de vivienda, el suministro seguro de agua, la recolección de residuos sólidos, la disposición final de aguas residuales, y otros servicios básicos para sus poblaciones en expansión. Los prospectos de un mejor futuro están disminuyendo rápidamente a medida que la población creciente continúa creciendo a tasas alarmantes.
La consecuencia más grave de la sobrepoblación humana es la onerosa demanda de alimentos sobre los ecosistemas. No hay comida suficiente para todos cuando una población rebasa su capacidad de carga (ver Figura 2.11) – este es un problema que no puede resolverse del todo mediante una distribución de alimentos más equitativa. La situación se puede deteriorar cuando la sobrepoblación detona una cadena de efectos a través de los ecosistemas y los sistemas sociales que reduce la capacidad de carga en lugar de incrementarla. Esto puede ocurrir cuando la escasez de comida obliga a las personas a producir más alimentos sembrando cultivos o pastoreando ganado en suelos que no son adecuados y con una intensidad que el suelo no puede sostener. La erosión, el agotamiento de la fertilidad de los suelos, la acumulación de químicos tóxicos, y muchas otras formas de daños a los suelos pueden ocasionar que la producción de alimentos – y la capacidad de carga – disminuyan en un círculo vicioso (un circuito de retroalimentación positiva) de suministro inadecuado de alimentos y uso inadecuado del suelo.
Cuando esto sucede, es común que las personas emigren a otra región con mejores condiciones. Actualmente, el mundo en vías de desarrollo tiene millones de refugiados ambientales que emigran a las ciudades porque ya no pueden sobrevivir en las áreas rurales donde sus familias han vivido por generaciones. Si las personas no pueden emigrar, y carecen de la riqueza necesaria para adquirir alimentos en otros lugares, la malnutrición aumenta el número de muertes (especialmente entre los niños más pequeños), y la población disminuye de una manera muy similar a la de una población de ciervos que rebasa su capacidad de carga. Este sombrío panorama no es hipotético. Ha acontecido miles de veces a escala local en el pasado, y ha sucedido más recientemente en Corea del Norte y en varias partes de África. Hoy en día hay una espiral descendiente de hambre y degradación del suelo en las regiones montañosas de Asia donde hay demasiadas personas ocupando tierras con un potencial limitado para la producción de alimentos.
Aún donde el hambre no es un problema, los costos sociales de tener que producir más alimentos van más allá de lo que se podría haber pensado. Las variedades de alto rendimiento requieren mayores gastos en fertilizantes químicos y plaguicidas que las variedades tradicionales localmente adaptadas que los campesinos utilizaban antes de la Revolución Verde. Los gastos valen la pena si los rendimientos son lo suficientemente altos, pero los gastos elevados también pueden llevar a los agricultores a endeudarse. La equidad económica ha disminuido en todo el mundo a medida que los agricultores pierden sus tierras debido al endeudamiento, y los agricultores más ricos o las corporaciones agrícolas adquieren más tierras. Otro costo social de producir grandes cantidades de alimentos proviene del hecho de que buena parte del incremento de la producción de alimentos de la Revolución Verde se alcanza con un mayor número de ciclos agrícolas por año. Esto tiene como resultado más trabajo, con consecuencias dramáticas para el sistema social. La gran demanda laboral de la agricultura de la Revolución Verde deja menos tiempo para las actividades comunitarias. Hay menos tiempo para ayudar a los vecinos durante los períodos pico de trabajo, menos tiempo para proyectos comunitarios como el mantenimiento de terrazas o canales para riego, o para la construcción de viviendas para los recién casados (donde todavía existe esta costumbre), y menos tiempo para los festivales religiosos o de otro tipo, que contribuyen a la solidaridad comunitaria.
La sobrepoblación incrementa la competencia por recursos ya limitados. Hoy en día son frecuentes las disputas por el acceso a recursos compartidos; por ejemplo, el agua para riego o la energía hidroeléctrica proveniente de ríos que fluyen a través de varios países, o los recursos marinos que se encuentran en ‘zonas económicas exclusivas’ o “mar patrimonial” (a menos de 320 kilómetros de distancia de la línea de costa) de más de una nación. Las disputas que surgen alrededor de recursos naturales valiosos han ocasionado muchas guerras en el pasado y puede esperarse que causen más en el futuro a medida que la competencia por obtener los recursos limitados se intensifique. Sin embargo, la principal fuente de violencia en la actualidad es el conflicto entre grupos étnicos distintos que compiten sobre los mismos recursos dentro de algunas naciones. Las guerras por la autonomía regional o la independencia han proliferado por muchas partes del mundo en años recientes. Uno de las principales contiendas en estos conflictos es si los recursos serán controlados por los grupos étnicos mayoritarios o por la elite en el poder que controla la nación – o por poblaciones regionales que habitan el área.
¿Qué podemos hacer acerca de la población demográfica? El mensaje más importante de este capítulo ha sido que la población humana de la Tierra está acercándose muy rápidamente a su capacidad de carga, sin que exista la esperanza de que haya un incremento importante de esta capacidad en el futuro previsible. Aunque la gente estaría dispuesta a hacer lo mejor posible para mantener la población cómodamente dentro de los límites actuales de la capacidad de carga, la inercia de la explosión demográfica hace que esa elección sea imposible por lo pronto. Lo más que podemos esperar es que disminuya la velocidad del crecimiento de la población tan rápidamente como sea posible. Dado que la mayor parte del crecimiento demográfico se encuentra actualmente en el mundo en vías de desarrollo, la clave para detener la explosión demográfica se encuentra en esa región.
Existe la creencia popular de que el crecimiento económico debe preceder a la disminución de la natalidad del mundo en vías de desarrollo, tal como pareció suceder con del desarrollo económico de las naciones industrializadas. Sin embargo, hay estudios recientes que muestran que la disminución de las tasas de natalidad en Europa se asoció más al acceso a los mecanismos de control natal y a los cambios de actitud acerca del tamaño de la familia y la aceptación social de la utilización de métodos de control natal. Las tendencias recientes en algunos países del mundo en vías de desarrollo han mostrado lo mismo. Mientras que el desarrollo económico y la educación, especialmente de las mujeres, pueden contribuir a reducir las tasas de natalidad, no es necesario esperar a que se den estas condiciones. Muchas mujeres del mundo en vías de desarrollo, ricas y pobres, quieren tener familias pequeñas a través del acceso inmediato a la planificación familiar. Su principal necesidad radica en el acceso a los métodos modernos de control natal y a información robusta acerca de cómo utilizarlos.
1. Encuentre cuál era la población humana de su nación hace 100 años. ¿Cuál es la población actual? ¿Cuáles son las tasas de natalidad y mortalidad? ¿Cómo se comparan las tasas actuales de natalidad y mortalidad con las de hace 100 años?
2. ¿Cuántas personas cree usted que puede sostener el área (o la nación) donde vive? ¿Cree que su comunidad tiene pocas personas o demasiadas? ¿O justo las adecuadas? ¿Y qué dice de su país? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de tener más o menos personas? ¿Cuáles son las conexiones entre el número de personas y la calidad de vida?
3. Las poblaciones que envejecen son una preocupación importante para las naciones industrializadas de la actualidad. Existe una tendencia hacia un mayor número de personas jubiladas que son mantenidas por un número cada vez menor de personas en edad de trabajar. Algunas naciones están considerando establecer políticas para estimular una tasa de natalidad más elevada para contar con una fuerza laboral más numerosa. ¿Piensa usted que esto es una buena idea? ¿Puede pensar en otras formas para enfrentar el problema del envejecimiento?
4. ¿Qué sucede cuando las poblaciones humanas rebasan su capacidad de carga? ¿Puede usted pensar en ejemplos concretos?
5. Millones de ‘refugiados económicos’ se desplazan de las naciones pobres a las ricas todos los años. Algunos ciudadanos de las naciones ricas piensan que la inmigración debiera ser controlada estrictamente. Otras personas piensan que debería haber un libre movimiento de personas por todo el mundo. ¿Usted qué piensa? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada una de estas políticas?
6. ¿Las naciones ricas que han controlado el crecimiento de sus poblaciones deberían proporcionar asistencia alimenticia a las naciones pobres con altas tasas de crecimiento demográfico? ¿Las naciones ricas deberían proporcionar algún otro tipo de asistencia a las naciones que no cuentan con suficientes alimentos? //)))….
LOS ESTADOS CAPITALISTAS AUTÁRQUICOS, EN CONCRETO, LLEGARON A CAPITALISMO MONOPOLISTA DE ESTADO,…su posterior expansionismo necesitaba de transformaciones jurídicas, convirtiéndose en empresas privadas de accionistas, bancarios,…Esto era así a que el estado autárquico en cuestión no podía actuar como tal por ejemplo en otros países como tal estado,…el recibiente asumía la tutoría de ese capital, éste digamos que se sometía a aquella jurisdicción y desde el originario con las leyes internacionales defendía las causas que pueden sobrevenir, como nacionalizaciones, penalizaciones, cortapizas diversas,…En las negociaciones de la OMC se trató el tema-asunto sobre las empresas francesas estatales, como Renault, y sus libres actuaciones en el mercado mundial, o sea, en los países donde se instalaban sus producciones,…llegando a determinados acuerdos, donde esta empresa multinacional, con apoyo directo estatal, actúa según y conforme. Otras empresas nacidas estatales, siguen siendo tuteladas y apoyadas por los gobiernos de origen, como Repsol, Iberdrola,…en el caso estatal español. Estas empresas se liberalizaron son grandes apoyos financieros estatales-gubernamentales , empezaron a cotizar en bolsa, ingresaron nuevos accionistas-nuevos capitales, para su andadura internacional,…Los grandes bancos españoles, como Banco Santander y Banco Bilbao Vizcaya, con sus paquetes accionariales en empresas de tipo multinacional, siendo privados digamos desde sus creaciones o nacimientos, también tienen determinados apoyos financieros y jurídicos estatales. Actúan invirtiendo en el exterior en empresas, comprando otros bancos o entidades financieras, grandes lotes inmobiliarios, préstamos estatales o compras de deudas publicas,…en el Estado español esta compra de deuda pública es muy activa. Entre otras cuestiones estos datos ya de por sí manifiesta en manos de quienes están los estados y sus relaciones corporativas e intereses de clase, se une como antaño el estado liberal democrático formal, de igual manera pero adaptada al estado nacionalista y autocrático.
//CHINA Y «La economía socialista de mercado: El modelo chino
Enviado por Emilio Velazco Gamboa
1. Economía socialista de mercado: el modelo chino
2. El proceso de modernización y apertura
3. Reformas y transición
4. La incorporación de la República Popular de China al nuevo orden económico internacional
5. Otras acciones rumbo a la apertura
6. Ahora sí, el concepto de economía socialista de mercado
7.
Las buenas oportunidades comerciales
siempre están relacionadas con las
buenas situaciones económicas de un país
QI LINFA
Consejero Económico y Comercial
de la Embajada de la
República Popular China en Chile
1. Economía socialista de mercado: el modelo chino
Como dice Patricia Coti en su tesis de la Licenciatura en Comercio Exterior por la Universidad Madero, «la historia del comercio exterior chino comenzó con la dinastía occidental Han (206 a.C.-9 d.C.) durante la famosa ‘ruta de la seda’ mediante la cual Asia central era explorada por enviados chinos», y que «durante las dinastías posteriores, los barcos chinos comerciaban por toda la ruta marítima de Asia, logrando como punto final la costa africana, mientras que las caravanas extendieron sus contactos comerciales por Asia central y en el Medio Oriente».
Este y muchos otros datos que sería largo enumerar, nos confirman que, históricamente, China no sólo ha sido cuna de la civilización humana, sino una potencia comercial, ya que, aun en sentido inverso al de la globalización dominante y despiadada, por completo capitalista, evolucionó sus sistemas político y comercial con el fin de sobrevivir en dicho proceso mundial.
Actualmente, la política económica de esta nación se sustenta en el llamado modelo de Economía Socialista de Mercado, pero, ¿de dónde surge esta noción? Véanse enseguida los antecedentes de ésta.
El actual régimen de gobierno de China es una República Popular Comunista fundada en una Constitución Nacional. De igual modo, su economía es regida y dirigida por el Estado y se funda en un pacto entre éste y el sector obrero, en materia de industria; y con el sector campesino, en materia agropecuaria.
La política económica de la República Popular China se fundaba originalmente en la dirección de la política industrial, agrícola, monetaria y comercial a cargo del gobierno y con la asistencia de los demás poderes y el Comité Central del Partido Comunista.
Sin embargo, los líderes del mundo chino, a diferencia del mundo soviético –que se quedó estancado en su modelo económico tradicional sin querer aceptar la necesidad de amoldarse a las transformaciones de la economía mundial, esencialmente comercial–, previeron la necesidad de transformar su economía para adaptarse a las tendencias internacionales en boga.
Así, la inserción de China como competidor comercial estratégico en el nuevo orden económico mundial no es un fenómeno reciente, sino que obedece a un esfuerzo continuo durante más de veinte años. Incluso, mucho antes de que pudiera preverse la caída del muro de Berlín y, posteriormente, el derrumbamiento de la ex URSS así como, por ende, del bloque socialista.
Dicho esto con mayor precisión, «a finales de 1978 los líderes chinos intentaron cambiar su economía, hasta entonces basada en el modelo soviético con una planificación centralizada, por una orientada al mercado, pero controlada por el Partido Comunista».
«Con este fin, pasaron la responsabilidad de la agricultura a un sistema centralizado en vez de la antigua colectivización, aumentaron las responsabilidades de los directores de las industrias, permitieron una gran variedad de pequeñas empresas, y abrieron la economía a la inversión extranjera y al comercio exterior».
De hecho, esta podría ser considerada como la clave del desarrollo y la transformación de la economía china, pues derivó en el establecimiento de relaciones económicas con otras naciones –a través del intercambio comercial, la inversión extranjera y la cooperación económica– así como con diversos consorcios industriales y comerciales transnacionales. Pero vayamos por partes.
2. El proceso de modernización y apertura
En materia agrícola e industrial, «la producción agrícola se duplicó en los 80 y mejoró la industria, especialmente en las zonas costeras cercanas a Hong Kong y alejadas de Taiwán, donde la ayuda exterior y los modernos métodos de producción habían mejorado, tanto la producción local como las exportaciones. El Producto Interno Bruto triplicó el de 1978″ .
Gradualmente, en la economía china el PIB fue incrementado aproximadamente en un promedio de un 10% en los años 1990, y se empezó a emplear a la población a la vez que se depuraban los sistemas administrativos del Estado. Con ello se estaban preparando las condiciones para culminar la transformación de la economía centralizada por una economía más dinámica.
A fines de 1993, se aprobaron una serie de reformas a largo plazo para mejorar las leyes del mercado y reforzar el control central financiero, controlando las industrias clave en lo que ahora se llama ‘economía socialista de mercado’. Al mismo tiempo, el gobierno se esforzó –entre otras cosas– en mantener a flote las grandes empresas estatales, muchas de las cuales no habían participado en el despegue de la economía.
Así, «en el desarrollo de la economía china, al tiempo que se realizaba su adaptación a las tendencias dominantes de la economía internacional, el Estado procuró llevar a cabo la transformación de un modo gradual, equilibrado –pues incorporaba a todos los sectores productivos– y coherente, pues no se abrió inmediatamente sino que fue preparando las condiciones necesarias para que esto se lograra de manera plena, efectiva y permanente, sin efectos rebote o de tipo negativo.
Asimismo, una de las estrategias que le permitió al Gobierno de la República Popular China impulsar su crecimiento comercial fue abatir una serie de gravámenes que frenaban el consumo interno y, al tiempo que se abren las zonas económicas especiales (América Latina, Unión Europea, etc.), China ha efectuado una serie de reformas de la estructura de comercio exterior.
Con ello, resulta obvio, el Estado chino ha procurado llevar a cabo la preparación de las condiciones tanto para el comercio interior como exterior, equilibrando ambos rubros. Ahora bien, ¿en qué términos se ha dado esta situación?
Entre las reformas al comercio exterior, por ejemplo, se pueden mencionar las siguientes, según informa el sitio web de la Oficina Central de la Embajada de la República Popular China en Perú:
1. «La ampliación de las facultades locales de evaluar y ratificar las exportaciones, fomentando la autonomía de la gestión y exportación de las empresas del comercio exterior, etc.
2. Se ha cambiado básicamente la vieja estructura en la que el comercio exterior era gestionado de manera monopólica por el Estado y estaba altamente concentrado, no se separaban las funciones gubernamentales de las empresariales y se encargaban unificadamente de las ganancias y pérdidas. El Estado redujo paso a paso la administración de los planes de carácter directivo en el comercio exterior y de las empresas respectivas.
3. Se establece poco a poco el sistema de administración en que se regula el comercio exterior con los métodos económicos como los impuestos aduaneros, las tasas de divisas, los créditos, etc.».
Con ello se dotó de facultades a las administraciones públicas locales para fomentar, gestionar y apoyar las actividades de comercio exterior así como para agilizar trámites al no tener que ser sujeto de manejo directo de los órganos centrales de gobierno.
Este sistema, adoptado por la República Popular China como parte de su proceso de incorporación y adaptación a las transformaciones de la economía mundial –propiamente en el marco de la referida globalización–, conserva las características del gobierno socialista.
En él, un punto vital es el correspondiente a lo que la Oficina Comercial de la Embajada de China en México denomina «los sectores definitivos» de la economía china, o sea, industria y campo. Acerca de dichos sectores, el Estado chino conserva la propiedad de más del 80% de las empresas que los integran.
Lo mismo sucede con los sectores estratégicos de la economía china: en materia de petróleo y energía eléctrica, el gobierno conserva la exclusividad de la propiedad y operación de las empresas que explotan, procesan y distribuyen estos valiosos recursos.
De acuerdo con información amablemente proporcionada en 2003 por el señor Zhao Chunjiang, Secretario de la Oficina Comercial de la Embajada de China en México, las empresas del sector consumo (también denominada industria ligera), es decir, motocicletas, electrodomésticos, computadoras, entre otros, están abiertas a la inversión extranjera.
Más aún, el 90% de este sector es propiedad privada y se encuentra en manos de compañías provenientes de otros países.
En esta rama de la producción china no hay control del Estado ni restricciones, pero de ello se hablará en el siguiente capítulo de esta investigación, cuando se aborden las transformaciones de la economía china con mayor profundidad y detalle.
Volviendo al origen de la economía socialista de mercado, China resolvió adoptar este modelo económico de conformidad con lo ocurrido durante la III Sesión Plena del XI Comité Central del Partido Comunista de ese país, efectuada en el año 1978. En el cuadro cronológico que se muestra enseguida, se ilustran con mayor precisión estos informes.
CUADRO 1. Breve cronología del establecimiento de laeconomía socialista de mercado en China Antes de 1978 Antes de este año, cuando se inició la reforma y apertura, el Estado fijaba los precios de la mayoría absoluta de las mercancías del mercado chino. 1978 · A partir de 1978, a medida que se fue quebrando el sistema de economía planificada y se profundizaba gradualmente la reforma de la economía china, aparecieron uno tras otro mercados de mercancías, mercados financieros, mercados de tecnología y servicios laborales. China había pasado del sistema de economía planificada y concentrada al de economía de mercado socialista preliminar. Se había reforzado el papel de regulación del mercado sobre la economía.· La III Sesión Plena del XI Comité Central del Partido Comunista de China, celebrada en 1978, tomó una resolución estratégica para trasladar el centro de gravedad de la labor a la modernización socialista y aplicar la política de reforma y apertura. Esta inició primero en las zonas rurales. Principios de los 80 Después de la reforma y apertura, con la ampliación del mercado de mercancías y el cambio de relación entre oferta y demanda, el Estado realizó de manera planificada y metódica una reforma de los precios. Regían tres tipos de precios: los fijados por el Estado, los orientados por el Estado y los regulados por el mercado. Este último grupo se ampliaba constantemente. 1984 La III Sesión Plena del XII Comité Central del Partido Comunista de China, celebrada en ese año, aprobó la «Resolución acerca de la reforma de la estructura económica» y la reforma y apertura pasaron del campo a la ciudad. Fuente: Economía (2002). Sitio web de la Oficina Central de la Embajadade la República Popular de China en Perú.http://www.ofcechina.org.pe/econom1.htm al nuevo orden económico internacional
Como ya se ha visto, desde el año 1978 el gobierno chino empezó a modificar sus ideas y procesos respecto de la economía nacional, a efecto de adaptarse exitosamente a las transformaciones y a las tendencias globalizadoras que ya desde esos años empezaban a imperar. Sin embargo, abrirse a las prácticas comerciales globales dominantes no sería suficiente.
Así, para acomodarse a las practicas internacionales, China presentó oficialmente la solicitud para recobrar su posición de país signatario en el Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio en 1986. En el año 1995 se fundó la Organización Mundial de Comercio. China sigue las negociaciones para incorporarse a esa organización.
«En ese período, China redujo muchas veces los aranceles aduaneros, y en los 13 años, el entusiasmo de este país por incorporarse a la Organización Mundial de Comercio no se redujo, mientras que seguía cumpliendo sus promesas: Como un país en vías de desarrollo y sobre la base del Acuerdo de la Ronda Uruguay, China asumió las obligaciones correspondientes a su nivel de desarrollo económico».
Asimismo, «fortaleció activamente las negociaciones con Estados Unidos y los demás países miembros de esta organización, asistió a las actividades de la Organización de Cooperación Económica de Asia-Pacífico y jugó un papel importante en ellas. Las relaciones comerciales bilaterales entre China y Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia, Japón, etc. se fortalecieron constantemente».
Como antecedente inmediato, se debe decir que, pese a ser una nación hermética y considerada como uno de los dos grandes polos del comunismo mundial, China desarrolló unas relaciones diplomáticas buenas, mismas que, posteriormente, le servirían en su evolución hacia la inversión extranjera y el comercio exterior para convertirse en una economía de mercado.
Pero este proceso no era nuevo ni mucho menos desconocido para los líderes de China, ya que desde octubre de 1949 hasta mayo de 1951, esta gran nación estableció relaciones diplomáticas con 19 países. Durante la segunda mitad de la década de los 50 y las postrimerías de la siguiente, numerosos países recién independizados establecieron relaciones diplomáticas con ella.
«A fines de 1969, cincuenta países tenían esas relaciones con el nuestro». Indica el web de China. «En la década de los 70, debido a la normalización de las relaciones chino-norteamericanas, a la restitución de su legítimo puesto en la Organización de las Naciones Unidas y en el Consejo de Seguridad de la misma, China logró un nuevo e importante avance en las relaciones con el exterior».
Algunos países como Japón, EE.UU. y muchos del tercer mundo establecieron relaciones diplomáticas con China, sumando, a finales de 1979, 121. En la década de los 80, China estableció relaciones diplomáticas con numerosos países de Asia, África, América Latina y Oceanía.
Entrando a la década de los 90, «China estableció relaciones diplomáticas con las diversas repúblicas recién independizadas de la Unión Soviética y con Sudáfrica, la República de Corea e Israel. A finales de 1999 China tenía relaciones diplomáticas con 161 países».
Esa eventual apertura diplomática, en su oportunidad, culminó en una apertura comercial e industrial. Así, gradualmente, China dejó de ser solamente una potencia política, para convertirse, además, en una potencia económica y, esencialmente, comercial.
Además, el logro de consensos, especialmente con la Unión Americana, han representado grandes avances en tal sentido. Por ejemplo, en junio de 2001, «China y Estados Unidos lograron llegar a un consenso sobre los asuntos pendientes en las negociaciones multilaterales para el ingreso de Pekín a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Los delegados de ambas partes se reunieron en Shangai, en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que cuenta con la participación de 30.000 funcionarios, expertos y empresarios de 21 países» .
Como se ha dicho antes, la producción agrícola se duplicó en los 80 y mejoró la industria, especialmente en las zonas costeras cercanas a Hong Kong y alejadas de Taiwán, y el PIB se triplicó el de 1978. Por otro lado, «con este sistema híbrido, la dirección ha experimentado los peores resultados en lo que refiere a la burocracia y a la dejadez propias del socialismo y a la corrupción e inflación del capitalismo, lo que ha motivado la vuelta, en algunas ocasiones, al antiguo sistema». Asimismo, se deben resaltar los siguientes datos:
· En 1992-95 se incrementó el PIB, principalmente en las zonas costeras, con un promedio superior al 10% anual.
· Repasando, a fines de 1993, se aprobaron una serie de reformas a largo plazo para mejorar las leyes del mercado y reforzar el control central financiero, controlando las industrias clave en lo que ahora se llama ‘economía socialista de mercado’.
· En 1995 la inflación decayó bruscamente, como resultado del fuerte control sobre la moneda y la alimentación.
· Al mismo tiempo, el gobierno se esforzó en:
a. Cobrar los impuestos de las provincias;
b. Combatir la extorsión y otros delitos económicos, y
c. Mantener a flote las grandes empresas estatales, muchas de las cuales no habían participado en el despegue de la economía.
En materia de desgravación, se puede mencionar las siguientes acciones recientemente emprendidas por el gobierno chino:
I. A partir de abril del presente año 2002, el Ministerio de Hacienda chino empezó a abolir la política de cobros de restricción al consumo, con el fin de ampliar y fomentar la demanda interna y fortalecer la capacidad de consumo de los habitantes urbanos.
II. Además, se proyectó en el corto plazo el gobierno eliminará varios cobros especiales por el uso de coches, reglamentará los cobros por la construcción de viviendas, implementará la política de exención total y parcial de cobros a los trabajadores desplazados y revisará los cobros relacionados a los salarios de los trabajadores en servicio activo.
III. Además de estas medidas, el Ministerio de Hacienda fortalecerá la administración del fondo de cobros en los tres aspectos siguientes:
· Reajustar los cobros discordes con los convenios de la OMC, y eliminar los cobros que disturban la formación de un mercado integrado nacional, promoviendo así el desarrollo sano del mercado.
· Reordenar los cobros de administración de los mercados feriales y revisar los cobros en la licitación y el mercado de construcciones.
· Continuar impulsando la reforma de impuestos y tarifas en el campo, reordenar a fondo las tarifas rurales especiales y reglamentar la administración de los cobros relacionados a la agricultura, a fin de aliviar los gravámenes sobre los campesinos y elevar su capacidad de compra.
· Suprimir algunos proyectos financiados con fondos gubernamentales, llevar a cabo la política de exención total y parcial de cobros a las empresas por su conversión en sociedades anónimas y rectificar los cobros por la construcción de carreteras en las regiones occidentales del país, con vista a crear un buen entorno exterior para la producción y operación de las empresas.
Como habrá podido verse, la política económica del gobierno de la República Popular de China se funda en cuatro grandes puntos:
1. El desarrollo y reorientación de la agricultura como sector estratégico de la economía nacional, pero con base en un nuevo modo de producción y comercialización.
2. La industrialización del país en todos los niveles y tamaños de la industria, pero con un fomento y apoyo importantes a la pequeña empresa.
3. La apertura de la economía nacional china a la inversión extranjera y al comercio exterior.
4. El combate a la extorsión y otros delitos económicos, y el cobro puntual de las contribuciones públicas.
5. La reducción o eliminación de diversos gravámenes que frenaban el consumo interno.
Pero, además, el gobierno chino ha realizado fuertes inversiones en materia de comunicaciones y transportes así como en telecomunicaciones, la incorporación oficial de China como socia de los organismos que conducen el nuevo orden económico mundial. En el siguiente apartado se revisarán algunos aspectos importantes respecto a la industria.
Ahora ya se conocen algunos de los pasos dados por el gobierno chino para modificar su economía y adaptarse a los cambios del orden económico internacional dominante durante el último cuarto del siglo XX. Sin embargo, cabe preguntarse todavía ¿qué es, propiamente dicha, una economía socialista de mercado?
6. Ahora sí, el concepto de economía socialista de mercado
Este concepto tiene una de sus raíces en la concepción de economía social de mercado de Ludwig Erhard, quien fuera ministro de economía de Alemania durante el largo período 1948-1963. La economía social de mercado de Erhard «rechazó de raíz el colectivismo y la planificación estatal no conforme con el mercado libre», o mejor dicho, con las tendencias de la economía internacional de mercado, pero también «partió de un rechazo igualmente firme del laissez faire del liberalismo clásico».En resumen, podría decirse que esta doctrina de Erhard rechazaba abiertamente aquellos puntos de las doctrinas socialista y capitalista que, representando posturas extremas o demasiado recalcitrantes (por no llamarles pragmáticas), pudieran obstaculizar la libre competencia comercial o favorecer de manera desigual a alguna de las partes involucradas en este proceso.
Así, «la política de la Economía Social de Mercado» se inspira «en la idea de armonizar, sobre la base de una economía de libre competencia, la libertad personal con un creciente bienestar y seguridad social, reconciliando a los pueblos mediante una política de aperturismo mundial».
Evidentemente, esta noción surgió en el máximo punto de la Guerra Fría y la bipolaridad Este-Oeste, y las desigualdades sociales no habían llegado a un punto tan alto como en la actual era de la globalización.
«Con la caída de la Unión Soviética y la reorientación de los mecanismos de crecimiento económico en China y otras sociedades comunistas supervivientes, existe una economía capitalista mundial en un sentido más completo que nunca», con las consecuentes desigualdades a que se hacía referencia antes.
Véase así: la desigualdad en el seno de las sociedades (tanto las industrializadas como las que están en vías de desarrollo) ha aumentado, cosa que también ya se mencionó, pero creciendo de manera alarmante el número de pobres y gente sumida en la miseria más extrema y desoladora.
En fin, que China ha tenido que adaptarse a la economía de mercado pero sin descuidar sus funciones sociales esenciales en las que se funda su política de Estado, a fin de evitar que su pueblo caiga en esa terrible miseria. Definitivamente, «los aspectos destructivos del crecimiento económico ilimitado son tan omnipresentes y visibles que ningún estado ni corporación industrial puede ignorarlos».
«Marx percibió el capitalismo como un monstruo, una manera irracional de conducir el mundo que supedita la satisfacción de las necesidades humanas al mercado», y ello es lo que dio origen a la noción de economía social del mercado, precisamente para aliviar un poco la tensión de estas desigualdades.
En diferentes análisis acerca del socialismo puro, Anthony Giddens, Director de la London School of Economics and Political Science, y David Schweickart, investigador de la Loyola University of Chicago, «consideran que el socialismo de Estado conforma un modelo de gestión de las empresas económicamente inefectivo y políticamente autoritario» y que «las decisiones económicas en un sistema complejo y mundial no pueden ya ser subordinadas efectivamente a una planificación centralizada».
Así, «el Partido Comunista de China decidió implementar un modelo en el que, sin modificar su sistema político ni su régimen de gobierno, pudiera actuar dentro del ámbito internacional de libre mercado, con la regulación del Estado pero sin su intervención directa, permitiendo de ese modo el intercambio comercial con otros países y fomentando la inversión extranjera y el consumo en su mercado interno», a la vez que cuidando el bienestar del pueblo chino.
A grandes rasgos, se puede concluir que es alta la importancia económica que ha tenido China desde la más remota de la época antigua, tanto por ser una de las cunas centrales de la humanidad como por ser cuna de algunos de los avances tecnológicos más valiosos de la humanidad, con todas las implicaciones que ello ha tenido históricamente en el ámbito de la economía (la dominación militar fue posible, entre otras, gracias a la invención de la pólvora; recuérdese que con base en dicha dominación fue como las potencias europeas lograron tener colonias por todo el mundo).Pero pese a ser un importante centro económico mundial, realmente China nunca ha sustentado ese auge en el comercio exterior, por lo que resulta particularmente atractivo conocer, primero, el por qué de su importancia económica y su evolución de su situación comercial. No obstante, corresponderá a otro estudio ese análisis, por lo que se deja abierta la puerta para futuros y más profundos trabajos sobre el particular.
A mis amigos y hermanos
Jesús Alejandro, Gerardo
y Tayde Guadalupe Cóyotl Reynoso,
así como al Maestro
José Alfonso Trinidad Vázquez Sierra,
por la amistad y las enseñanzas.
EL AUTOR
EMILIO VELAZCO GAMBOA
Mexicano. Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad del Desarrollo del Estado de Puebla (UNIDES). Diplomado en Derecho Electoral y Diplomado en Derecho Constitucional por la Universidad Cuauhtémoc. Fundador de la Cátedra Iberoamericana de Ingeniería Política A. C. y Presidente del Consejo de Directores de ésta.
http://www.galeon.com/emilio-velazco/
Leer más:
LA NECESIDAD DE LA REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD PARA LA ASENTACIÓN POBLACIONAL EN ARMONÍA SOCIAL EN EL PLANETA
La demografía en determinados países es agobiante y está hiperatrofiada. Japón por ejemplo, tiene necesidad vital de expansión sus poblaciones,…es una aberración como viven hacinados en grandes urbes de montañosas construcciones de todo tipo, que agobia a las poblaciones,…Las grandes metrópolis sufren estas aberrantes formas de proyección urbanística capitalista monopolista,…En determinadas urbes de la periferia se da este problema, de otra manera, pero igual de insana, desesperante y bárbara. La línea política de la revolución de la humanidad aborda este asunto desde varios ángulos, localidad, país, planeta,…espacio urbano-industrial, espacio agropecuario-rural. Desde el punto de vista del expansionismo imperial, como coartada gubernamentales, de espacio vital para sus pueblos,…Esta política, los revolucionarios proletarios, tenemos que combatirla teóricamente, aunque la experiencia de guerras imperiales lo ha puesto bastante de manifiesta y es de orden ordinario y casi entendido por la gran población. Hoy en día se expone de nuevo por la situación de contradicciones militaristas y fascistas que se están produciendo, sobre todo en países occidentales europeos,…
Hay regiones que están densamente pobladas, otras no tanto, y otras casi con grandes posibilidades reales de poblacionarse. África por ejemplo, está relativamente poblada en función de su inmensidad territorial. Europa y Euroasia está en condiciones normales,…China Popular es inmensa,…tiene una grandísima población; ahora las autoridades han menguado las restricciones a la fecundidad,…dicen que les falta 40 millones más de población activa, de más nuevos nacimientos, tienen déficit,…de nueva fuerza de trabajo ¡¡; hasta ayer encarcelaban a los padres por tener hijos sin permiso,…ahora casi les obligan a procrear a «troche y moche», es un decir,…¡¡. La Unión Paneuropea dice que tiene problema de natalidad, aún con la crisis económica capitalista de por medio,…Rusia dice lo mismo, pierde población, para satisfacer en condiciones óptimas la reproducción del capital,…dicen todos que hay mucha población envejecida,…que hace falta nueva cantidad específica de mano de obra,…fuerza de trabajo a explotar, entendámosno.
//1. sobrepoblacion
3. Educación y Formación >
4. Eduación Primaria y Secundaria >
5. Pregunta resuelta
Que países tienen sobrepoblación?
cuantos habitantes hay y que propuestas hay para evitarlo
· hace 5 años
·
Menina
Mejor respuesta – elegida por los votantes
China, situada en el este de Asia y al oeste del Océano Pacífico, tiene una superficie terrestre de 9,600,000 kilómetros cuadrados, con más de 1,313 millones de habitantes, que representan una quinta parte del total mundial, es el país más poblado del orbe.
El control de la natalidad en China, para la cual el gobierno destina anualmente cerca de 25 millones de dólares en anticonceptivos, tiene su columna central en la política de un solo hijo para tratar de regular el crecimiento de una población que ya supera los 1,300 millones de personas. Para tener más de un hijo, la pareja necesita un permiso que sólo se otorga en casos excepcionales y siempre pasados los cuatro años del primer parto.
Esterilización y abortos forzados a cientos de mujeres chinas hace parte de algo que a lo mejor no preocupa a muchos, pero que vulnera en gran medida los derechos humanos.
Esta medida en China existe desde 1973 cuando el gobierno comunista empezó a aplicarla en todo el país.
La India, situada en una vasta península y llanura al pie de la cordillera del Himalaya, es el segundo país más poblado del planeta, con una población actual calculada en 1,081 millones de habitantes, aunque distribuida en una extensión sensiblemente menor de 3,287,782 kilómetros cuadrados.
En cuanto al control de la natalidad, el gobierno de la India ha recurrido durante largo tiempo, al igual que China, a políticas de esterilización y abortos forzados.
En varios estados han instaurado un tope de dos hijos por familia. Las familias numerosas no tienen acceso a algunos servicios públicos, y asimismo les impiden a los adultos el poder postularse en elecciones locales. Pero este método está lejos de concitar una aprobación unánime.
Bueno, creo que ya tienes la información que necesitabas. Espero que te sirva.
Saludos.
· hace 5 años //))…
La cuestión es que no queremos que el artículo tome el derrotero de la cuestión poblacional y las necesidades del capital de nueva fuerza de trabajo,…El asunto va en que debemos dar ideas políticas sobre el reasentamiento poblacional en la revolución de la humanidad, y entrar en el desbarajuste poblacional en la sociedad actual del interés del beneficio y del valor capitalista. EL PRINCIPIO BÁSICO DE LA TEORIA DE LA REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD ES LA ARMONÍA SOCIAL Y CON LA NATURALEZA. Asuntos que no contempla ni desarrolla, todo lo contrario, la sociedad del sistema capiimperialista. Pues bien, palabras y letanías generalistas, intentamos no practicarlas. Queremos y luchamos porque la Humanidad sea dueña de su destino,…de sus relaciones sociales y de las mismas con el medio donde viven y se reproducen,…estas épocas como han sido de derroche, de estropicio social y medioambiental,…tenemos muchas tareas por desarrollar, como regenerar el medio,…en las condiciones de poder real y efectivo constituido por la humanidad una vez expropiada y derrotada la clase capiimperialista y su poder estatal mundial.
En los territorios de las américas, las superblociones, o densidad aberrante poblacional, se dan en ciertas metrópolis,…pero en general está infrapoblada las mismas, las américas. Las grandes urbes, en general, son donde se concentran las problemáticas de superpoblación.
PRODUCCIÓN, ECONOMÍA DE SOSTENIBILIDAD, REGENERACIÓN, ARMONÍA CON LA NATURALEZA, NECESIDADES HUMANAS,…
Quiénes somos nosotros o yo, para decir al personal lo que se debe hacer para reproducirnos y vivir con la naturaleza; y para plantear un proyecto social a la humanidad en su defensa y su porvenir. Y quienes para desarrollar la revolución de la humanidad, con lo que supone todo este plan, de muertos, destrucciones,…La humanidad se mueve con categoría y calidad cuando digamos que no ha aguantado más,…cuando se les ha hinchado las pelotas, vale,…¡¡. Curtida en mil combates, mil desgracias, mil viles opresiones,…las poblaciones han echado por los aires los poderes establecidos,…la historia está repleta de casos. Las batallas, las más decisivas,…todavía se está aprendiendo a desarrollar,…estamos con otras gentes,…aunque la cultura es la historia, la que se aprende de muchas maneras y enfoques; pero la historia parece que es la realidad del momento,…coger el momento y estar bien asentado es cuestión prioritaria. Las poblaciones de hoy en día no son las de las primera o segunda guerra mundiales,…donde se dieron revoluciones sociales y populares de todo tipo,…Los comunistas sí basamos nuestra política de momento y de futuro con soporte de experiencias pasadas, teoría elaboradas, la famosa teoría marxista,…el marxismo que muchos dicen que está muerto, o invernando,…o que está estancado,…el marxismo, su gran fondo casi no se sabe,…o la realidad de la lucha de clases hace que lo principal esté como escondido,…pero el marxismo en definitiva también es lo que se desarrolle en el momento,…el marxismo es consustancial con la sociedad, su lucha de clases, sus perspectivas,…el marxismo es así como un teleguía filosófico, innato a la sociedad,…porque dio con las claves psicológicas y políticas-económicas de esta sociedad y su modo de ser,…pero llegó a los orígenes de la sociedad, de la humanidad,…y he ahí donde está la clave de su fuerza intelectual,…y he ahí donde se abrazó y no se despega de la sociedad, tome ésta el derrotero que tome. SE APRENDE MUCHO MARXISMO SI ANALIZAS A LA SOCIEDAD, LO QUE HAY, COMO ESTÁ, HACIA DONDE CAMINA,…HACES TUS BALANCES,…Y ESCRIBES,…YA SE LO DECÍAMOS A LOS OCUPAS, A LOS ALTERNATIVOS ESPAÑOLES, A LOS COMUNISTAS DE ALGUNOS PAÍSES,…HAY QUE ESCRIBIR,…
POBLACIÓN Y ONU
// 26/10/2011 11:46
Alerta de la ONU por superpoblación mundial
A fin de mes, el mundo tendrá 7 mil millones de habitantes. Se podría superar los 10 mil millones este mismo siglo.
·
SUPERPOBLACIÓN. Hacia mediados de siglo, dos de tres habitantes vivirán en ciudades.
·
SUPERPOBLACIÓN. Hacia mediados de siglo, dos de tres habitantes vivirán en ciudades.
·
SUPERPOBLACIÓN. Hacia mediados de siglo, dos de tres habitantes vivirán en ciudades.
·
SUPERPOBLACIÓN. Hacia mediados de siglo, dos de tres habitantes vivirán en ciudades.
Por Agencia EFE
El mundo tendrá a final de este mes 7.000 millones de habitantes y podría superar los 10.000 millones este mismo siglo, cada vez con mayores diferencias entre ricos y pobres, alertó hoy la ONU en su informe Población Mundial 2011.
El documento, presentado en Londres, destaca que el aumento de población se produce pese a que las mujeres tienen menos hijos que en la década de 1960 y señala que la tendencia es que, hacia mediados de siglo, dos de tres habitantes vivirán en ciudades.
El aumento de población es «un reto, una oportunidad y también una llamada a la acción», dijo hoy el director ejecutivo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Babatunde Osotimehin, quien señaló que, de los 7.000 millones de habitantes, 1.800 millones son jóvenes de entre 10 y 24 años.
Qué hacer. El informe ofrece una instantánea de cómo afrontan los problemas demográficos nueve países -China, Egipto, Etiopía, Finlandia, India, Macedonia (ex república yugoslava), México, Mozambique y Nigeria- y subraya que, pese a los avances para reducir la extrema pobreza, crecen las diferencias entre ricos y pobres.
Según la ONU, algunas tendencias son notables: hoy hay en el mundo 893 millones de personas mayores de 60 años pero llegarán a sumar 2.400 millones durante este siglo.
En las ciudades. Actualmente, una de cada diez personas vive en una ciudad, pero dentro de 35 años lo harán dos de cada tres. Además, los menores de 25 años constituyen ya el 43 por ciento de la población mundial, mientras en algunos países llegan hasta un 60 por ciento.
«El asunto de la población es crítico para nuestra humanidad y para la Tierra. Pero no se trata de una cuestión de espacio, sino de igualdad, oportunidad y justicia social», recalcó Osotimehin.
Las grandes disparidades entre los distintos países, y también dentro de una misma nación, son uno de los grandes problemas que plantea un mundo superpoblado.
Para 2050, la ONU prevé una población mundial de 9.300 millones de personas y hacia finales de este siglo de más de 10.000 millones, y gran parte de ese aumento se dará en países con altas tasas de fecundidad, de los que hay 39 en África, 9 en Asia, 6 en Oceanía y 4 en América Latina.
Asia y África. Entre otros datos, indica que en el siglo XXI Asia seguirá siendo el continente más habitado, pero África ganará terreno puesto que se prevé que su población se triplicará, pasando de los 1.000 millones de 2011 a los 3.600 millones en 2100.
En la actualidad un 60 por ciento de la población mundial vive en Asia y un 15 por ciento en África.
No obstante, la población de África está creciendo a razón de un 2,3 por ciento anual, una tasa más del doble de la de Asia (1 por ciento).
La población asiática, actualmente de 4.200 millones de personas, llegará a ser de 5.200 millones en 2052, y posteriormente comenzará a disminuir lentamente, según Naciones Unidas.
En las demás regiones principales (las Américas, Europa y Oceanía), se prevén aproximadamente 1.700 millones de habitantes en 2011, que aumentarán hasta casi 2.000 millones hacia 2060 para después disminuir muy lentamente y permanecer cerca de 2.000 millones cuando finalice el presente siglo.
Más perspectivas. El informe pronostica además que la población de Europa llegará a su máximo alrededor de 2025, con 740 millones de personas, y después decaerá.
En los países más pobres, las altas tasas de fecundidad perturban el desarrollo y perpetúan la pobreza, mientras que en algunos de los más ricos la baja natalidad y la escasez de mano de obra provocan inquietud sobre las perspectivas de crecimiento económico y la viabilidad de los sistemas de seguridad social.))…..
Hay bastante literatura en el mundo,…nunca se ha visto este desarrollo literario,…cualquiera escribe,…para ello algo habrá leído, debatido, pensado,…esto ya en si, es positivo,…para la misma humanidad,…no así para el imperialismo capitalista. Esta, su herramienta,…hay que agobiarlos,…hay que hacerla herramienta revolucionaria,…hay que crear a la vez nuestra propia herramienta,…no se si será posible,…por qué no,…¡¡. La humanidad debe hacer su herramienta autónoma de Internet,…aunque quizás tenga otro nombre,…Los poderes cuando apagan alguna Internet local,…los usuarios,…realizan comunicaciones alternativas,…esas nuevas herramientas hay que potenciarlas,…deben ser arropadas y asumidas por las poblaciones en general,…hay que generalizar el sistema mundial de información de la humanidad,…para sus luchas, sus sistemas de organización, sus debates,…OTRA VEZ APARECE ALGO COMO DE CIENCIA FICCIÓN,…Parece que lo nuevo siempre es ciencia ficción,…
// NOMADAS.7 | REVISTA CRITICA DE CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS | ISSN 1578-6730 Homo Tecnologicus: una mirada post-antropocéntrica [Óscar Fernández] «Cada Vez tenemos más máquinas a nuestro alrededor y la tecnología no deja de evolucionar. Los psicólogos han descubierto un nuevo mal que consiste en no saber adaptarse a ellas»(Alcalde- Enero 2002. Revista muy interesante)
En su desesperado intento por crear cultura, el mono creativo de «Desmond Morris»(otrora mono desnudo) busca alcanzar un algo que tal vez nunca se ha ido. El hombre hacedor de objetos es reconfigurados por el objeto mismo, del cual no necesita un conocimiento especializado para desarrollar un determinado uso. Es decir, que una persona cualquiera no necesita un doctorado en electrónica para encender un televisor o un radio, mucho menos necesita conocer cuales son los pasos que sigue un determinado producto industrial-alimenticio (como por ejemplo unas papitas fritas) para poder disfrutar del mismo. En consecuencia, tampoco necesitamos conocer mucho acerca del Internet y de toda la cultura massmedíatica que esto engloba para ser afectado y en consecuencia ser afectado por ella. Entonces podríamos decir que: «La mediatización telemática es el puente entre el Homo Sapiens y el Homo Tecnológicus».(cyber mirada). Ye es que hasta nuestra visión del mundo (paradigma) es afectado por los mass-media.
CYBER PARADIGMA
El universo informatico además de haber construido un lenguaje propio (cyber diccionario), ha traspasado el umbral del pensamiento moderno, conformando de este modo un nuevo pensamiento, una nueva forma de aproximarse a lo cotidiano para hipertexturizar el tiempo y desconfigurar el espacio.
LA REVITALIZACIÓN DEL ESPACIO-TIEMPO
Si bien es cierto que a comienzos de siglo con las publicaciones e la teoría general de la relatividad (1913) por Albert Einstein; generaron toda una revolución en el pensamiento global. También es cierto que la humanidad aun sigue altamente influenciada por la concepción lineal mecanicista de la ciencia. Es decir, sigue gobernada por una visión predictiva, exacta, cuantificable, comprobable, invariable y casi perfecta. Por lo tanto los seguidores de este paradigma aun eren en la posibilidad de poder predecir con exactitud la gran mayoría de los fenómenos naturales. Sin embargo, en el universo cibernético pareciera que las relaciones espacio- temporales se conformaran de otro modo.
En tal sentido, nos movemos sin movernos, estamos y no estamos, y en relación al tiempo resulta totalmente intrascendente el ahora, el antes y el después
LA CYBER LÓGICA Y LA CYBER ÉTICA
Las Razones que cimentaban el orden y el funcionamiento de nuestro mundo clásico, se han visto perturbadas por una nueva lógica fluctuamente, aleatoria, cuasi-caótica y en tal sentido difícilmente predecible. La cyber lógica se halla consustanciada con una nieva lógica llamada lógica difusa o también llamada lógica polivalente en la cual el clásico razonamiento basado en «si y no» es atravesado y superado por infinitos espacios intermedios entre las distintas categorías de «si» Y «no». En consecuencia las posibilidades de respuesta ante un determinado problema se multiplican y además de todo esto se hacen inseguras, inciertas, surge de este modo una nueva concepción del mundo y de las cosas fundada en la incertidumbre. De aquí el principio de incertidumbre del Heisemberg el cual nos abre los ojos ante la perspectiva de un universo azaroso y multifactorial.
En torno a la cyber ética, Dense Najmanovich nos aproxima cuando nos habla de la multidimencionalidad de la experiencia, en la cual las experiencias interactivas(cibernéticas) se suma a las experiencias de la vida de cada quien y arman una especie de «Pastiche» el cual es posteriormente interpretado por nuestra neocorteza, generando de este modo una visión (cosmovisión) del mundo, la cual es propia de cada individuo y es aquí donde el loco, el poeta, el asesino, el sicópata, el amante, el estudiante, el morboso, etc, se encuentran en un cyber café uno al lado del otro y se dan la mano, y en otra visión aun mas relativa de la ética nos encontramos con un mismo sujeto transformándose en cada uno de los estereotipos antes citados a través del pestañeo de un clic.
HOMO-MAQUINUS
«En 1936 un ingeniero inglés de 22 años presento, como parte de una tarea de un curso que recibía en la Universidad de Cambridge, el diseño de una máquina extraordinaria, conocida desde entonces como la máquina de Turing ( el nombre de este joven genio). La máquina de Turing era enteramente diferente a todas las máquinas de la revolución industrial que le habían precedido, porque no trabajaba sobre procesos materiales sino sobre procesos de información. Estando construida con elementos totalmente materiales. Producía resultados eminentemente intelectuales, mas propios de una » cosa pensante» que de una «cosa extensa». Ahora finalmente, en la computadora digital de propósito general, era posible mostrar cómo la materia podía producir el pensamiento». (Gutiérrez)
No necesito recordarles a Julio Verne para decirles que la ciencia ficción de hoy puede ser ciencia real en el futuro y tampoco necesito recordarles a las telenovelas, las series televisivas, las películas y los comics, los cuales en el principio se nutrían de la vida diaria para ser creados, y ahora son ellos los que nos crean y nos recrean. Recordemos a Eduardo Liendo en su incansable lucha contra El Mago de la cara de Vidrio:
«Solo una vez la suerte del mago estuvo en mis manos, pero ignoro si entonces actué como un magnánimo adversario o como un idiota redomado»
«Dadme apenas un soplo de aliento, y esta manos firmes multiplicaran su fuerza y lo lanzaran por la ventana. ¡Os llamo al combate frontal contra el mago de la cara de vidrio! Seguidme!…»
¿Hacia donde vamos?, ¿Que distancia existe actualmente entre el hombre y la máquina? ¿Estamos cerca de hacer un hombre-máquina? Ó por el contrario ¿Estamos mas próximos a construir una máquina humana?
Términos como: Biónica, Biorrobotica, Biotelematica, Inteligencia Artificial, entre otras, nos hablan de los intentos que vienen haciendo los seres humanos para darle respuesta a las preguntas arriba planteadas. Pero mas allá de los posibles avances y logros en estos interesantes campos del conocimiento. El hombre común, «el homo cotidianus» se pregunta ¿a dónde nos conducirá todo este desarrollo, y surge la angustia tecnológica que no es mas que el temor irrefrenable hacia cosas no existentes, pero que en un futuro podrían existir. ¿Es realmente valido asustarse así’, recordemos los marcianos de Orson Wells, y respondamos: ¿Fueron reales o no?, pues para aquellas personas que murieron si que lo fueron y de aquí el surgimiento de otra fase: «realidad virtual», la cual también pertenece al cyberdiccionerio. Y es que hoy dia con el surgimiento de toda esta nueva lógica (cyberlógica) la concepción de realidad y en consecuencia la de verdad deben ser rediscutidas.
CYBER ARTE
«En el corazón de esta video cultura siempre hay una pantalla, pero no forzosamente una mirada».(Juan Baudrillad)
Si ya resulta difícil entender la cybercultura por su condición de atemporalidad y a especialidad, mas aun resulta entender el arte cuyo lenguaje «Metafórico»,aleatoriza en mayor grado las capacidades de comprensión humanas influenciadas por el paradigma Cartesiano-Newtoneano de naturaleza mecanicista.
Sin embargo, en el paradigma video-Cultural observamos las siguientes ideas fuerza:
. «Las hiperrealidades mediáticas definen una nueva sensibilidad».
. «La heterogeneidad, la discontinuidad, la fragmentación, la simulación, la diferenciación, la simultaneidad, el pastiche, el bridollage, y lo aleatorio, etc. Condensan toda una suerte de matriz mutagénica que afecta todos los ámbitos, en especial la ciencia y la cultura».
.»El paradigma video-Cultural reconfigura la imagen que tenemos de: arte, ciencia, tecnología, hombre, espacio, tiempo, materia, realidad, verdad, ética, etc».
.»Cuando hablan todos los sentidos a la vez se materializan imágenes oleatoriamente, estructurando lazos virtuales que se entretejen discontinuamente en el callejón de la experiencia».
.»El hipertexto cibernético se lee y relee a si mismo creando nuevas formas de escritura y nuevos estamentos interpretativos».
.»Las relaciones humanas se transhumanizan y ser almacenan en bits, para crear de este modo mentes inmortales sin cuerpos».
.»En el arte digital el tiempo se eterniza y la posibilidad de acabar una obra se reduce a nada, en tal sentido, toda obra artística es inacabada y todo trabajo creador es un proceso en continua construcción , haciendo de las relaciones generadas en el interior de la misma, sistemas atemporales, a espaciales, y colectivos, de esta forma, la originalidad el la creación cibercultural se disipa».
.»La nueva gramática digital hace de la realidad virtual un nuevo camino de cisiones pluridimencionales que atrapa las redes neuronales en nuevas interconexiones decodificando su lenguaje binario en imágenes confusas perdidas entre lo físico y lo virtual. Estableciendo de este modo una nueva lógica un nuevo pensamiento». «El cyber Pensamiento».
.»El mundo es un caleidoscopio, la lógica la pone el hombre. El supremo arte es el azar».(Miguel de Unamuno)
CIENCIA Y ARTE
El arte como expresión de la cultura y la cultura como expresión del hombre, hacen de la vida un continuo ir y venir plural y heterogéneo. En consecuencia el pensamiento hecho arte se apodera de elementos interconectados y fluctuantes los cuales transforman de manera cambiante nuestra visión personal. Para BERTALANFFY:» La realidad es una interacción entre el conocedor y lo conocido, dependiente de múltiples factores de naturaleza biológica, psicológica, cultural, lingüística,etc.» Las limitaciones corpóreas, en especial las neuronales hacen del conocimiento un entramado subjetivo que permite a través de la interpretación codificar/decodificar algo que por mas que se quiera no existe. Para NIETZCHE: «el mundo es apariencia».El arte como pensamiento permite reunir sistemas de ideas los cuales a pesar de ser en muchos casos puntos de fuerza enfrentados, no dejan de poseer un cierto espíritu sinérgico/armónico que les permite cohabitar el mismo nicho y en consecuencia permiten crear /recrear un nuevo horizonte de tolerancia. Si por lo consiguiente ha de ser vista la ciencia como una ficcionalización de mundo, entonces resulta mas satisfactorio(por lo menos desde el punto de vista emocional) observar al caos que representa la ciencia inscrito dentro de una filosofía que permita a éste ser pensado como ciencia y como arte.
REFERENCIAS
1.- Marcelo Arnold, Ph.D. y Francisco Osorio, M.A. Departamento de Antropología. Universidad de Chile2.- Ludwig VON BERTALANFFY (1901-1972), http://www.kli.ac.at/theorylab/AuthPage/V/Von_BertalanffyL.html4.- Emergencia de la biotelemática y la biorrobótica: Integración de la biología, el procesamiento de información, redes y robótica, http://www.ekac.org/mecadkac.html5.- Alcalde, Jorge, «Tecnoestrés». Colombia. Revista Muy interesante año 16 número 192. Pág. 27. Editora Cinco. 20026,7,8,9,10,11,12,13,14.- FERNÁNDEZ, Oscar, Cyber-Mirada. Directorio Argentino de Internet «paginadigital».7.- GUTIÉRREZ, Claudio, Neurofilósofo, http://cariari.ucr.ac.cr/~claudiog/La_informatica_como_ciencia_empirica.html8.- FAJARDO FAJARDO, Carlos, Hacia una estética de la ciber-cultura,http:/www.ucn.es/info/espectáculo/numero10/est_cibe.html9.- LIENDO, Eduardo. El Mago de la cara de vidrio. Monte Ávila Editores,COLABORACIONES – COPYRIGHT | SUGERENCIAS | REGISTRO DE LECTORES | LISTA E-MAIL | FORO // EN SU MOMENTO ESCRIBIMOS ALGO SOBRE LA IDEA-CONCEPTO DE HOMUS TECNOLÓGICUS,…y decíamos que era una tecnología principalmente para la reproducción de las clases dominantes interplanetarias,…y no para la amplia humanidad. Dado que las tecnologías existen y dado los problemas medioambientales y dado la carga económica y lastre que es para la clase dominante la mayor parte de la humanidad; que necesitaban desembarazarse de la misma. Las fracciones dominantes no necesitan desde hace muchas décadas a la mitad de la humanidad,…por ello la asesina, con genocidio organizado,…en todas las partes del Planeta. CON LAS TECNOLOGÍAS NUEVAS, EN GENERAL, Y PARA SU PROYECTO DE COLONIZACIÓN INTERPLANETARIA,…LAS OLIGARQUÍAS FINANCIERA UNIVERSALES NO NECESITAN A LA HUMANIDAD TAL COMO HOY SE LA CONOCE,…SEGÚN NUESTROS CÁLCULOS NECESITARÍAN A SOLO UNA SEXTA PARTE,…ALGO ASÍ COMO MIL MILLONES DE HABITANTES, -YA DE POR SI PREPARADOS COMO HOMUS TECNOLÓGICOS,…QUE SIGNIFICA ESTE CONCEPTO-TERMINO: ESTO ES HOMBRE SEMIROBÓTICO, HOMBRE INFORMÁTICO, TELEMÁTICO,…PREPARADO PARA VIAJAR, TRABAJAR CON MAQUINARIAS SUPERSOFISTICADAS,…CON DINÁMICAS ROBOTICAS, INFORMÁTICAS,…NECESITAN TODOS LOS RECURSOS TERRESTRES Y CIERTA FUERZA DE TRABAJO PREPARADA PARA ESAS CONQUISTAS PLANETARIAS,…QUE DESDE HACE TIEMPO SERÍA DESDE EL PUNTO DE VISTA MARXISTA, LLEVADAS UNAS PRACTICAS DE ACUMULACIÓN ORIGINARIA MULTIMPERIALISTA INTERPLANETARIA,…se ha pasado de la acumulación imperialista multinacional, a la producción o proceso de producción y colonización solar.A continuación reproducimos algunos artículos sobre el asunto de las nuevas tecnologías en los procesos de producción,…relacionado con las fuerzas productivas.ciberconta. blogDesarrollo tecnologico y cambio social.
Repercusiones del desarrollo tecnologico
Estructura socio-laboral y ocupacionalLa introducción de tecnología avanzada en la actividad productiva está repercutiendo no sólo en la fabricación de productos, y en su diseño, sino también en el proceso de producción, con la sustitución de la mano de obra y el esfuerzo físico por la automatización, y en la integración de las diferentes fases del proceso en sistemas y diseños informáticos, lo que conlleva a un aumento de calidad y eficiencia. En la sociedad industrial, el nivel óptimo de productividad y rentabilidad se conseguía con un mayor volumen de producción al menor coste posible. En la sociedad postindustrial hay que añadir también la exigencia y demanda de calidad y originalidad en el diseño del producto, como requisito de competitividad. La tecnología permite la elaboración de distintos diseños de un mismo producto, de una manera rápida y barata.La primera consecuencia que resulta de todo ello es la modificación de las características del mercado laboral. La tecnología ha supuesto no sólo la reducción de puestos de trabajo sino también la desaparición de multitud de oficios y profesiones, muchos de los cuales procedían de viejas ocupaciones artesanales que se ejercían en los pueblos, cuya actividad es realizada ahora, con mayor precisión y menor coste, por máquinas y robots. Pero junto al declive de las viejas ocupaciones, estables y socialmente definidas, están apareciendo otras nuevas como respuesta a las necesidades socioeconómicas del momento, y relacionadas con los nuevos productos, servicios y áreas de producción.Muchas de estas nuevas cualificaciones se valoran en función de su flexibilidad, capacidad de cambio y adaptación a diversidad de tareas. La industria del descanso, ocio y tiempo libre, se desarrolla en gran parte en áreas rurales, que han experimentado una transformación en su morfología espacial y en su actividad económica, lo que ha originado cambios significativos en su sistema de estratificación social y familiar.Los cambios tecnológicos también están afectando a la organización de trabajo, como consecuencia de las nuevas formas de relación laboral y modelos de empleo -trabajo en casa, teletrabajo…- y a la cohesión e integración social, ya que las tecnologías pueden llegar a producir un nuevo sistema de estratificación social, a causa de la desigualdad de oportunidades que se está produciendo entre aquellos que disponen de información y saben utilizarla, y los que no pueden acceder a ella, o aun pudiendo no saben cómo hacerlo. En palabras de Castells, «la nueva tecnología de la información está redefiniendo los procesos laborales y a los trabajadores y, por lo tanto, el empleo y la estructura ocupacional. Mientras está mejorando la preparación para una cantidad considerable de puestos de trabajo y a veces los salarios y las condiciones laborales en los sectores más dinámicos, otra gran cantidad está desapareciendo por la automatización tanto en la fabricación como en los servicios… El aumento de preparación educativa, ya sea general o especializada, requerido en los puestos recualificados de la estructura ocupacional segrega aún más a la mano de obra en virtud de la educación… El trabajo degradado… se concentra en actividades poco cualificadas y mal remuneradas, así como en el trabajo temporal o los servicios diversos» . Esta diferenciación social, en función de los conocimientos tecnológicos, afecta no sólo a colectivos de personas, sino a comunidades, regiones y países.
En los próximos años se va a ir produciendo el auge de aquellas nuevas ocupaciones, que están en consonancia con el desarrollo económico y tecnológico: profesionales de la informática y de las telecomunicaciones, comerciales especializados en áreas expansivas, técnicos en gestión de recursos humanos, especialistas en diseño de sistemas electrónicos y de circuitos integrados, de programación e inteligencia artificial.., y los dedicados al sector electrónico. Ocupaciones que requieren unos conocimientos específicos, que generalmente se adquieren en el medio urbano. Son profesiones, consideradas socialmente con futuro, y que habitualmente se van a ejercer en complejos productivos especializados, localizados en parques tecnológicos, centros financieros y económicos situados en las áreas de expansión urbana de las grandes ciudades . Esto podrá llegar a producir una situación de dualidad sociolaboral dando origen a personas con exceso de trabajo y personas con exceso de tiempo libre ( Para conocer las nuevas demandas ocupacionales y perfiles profesionales requeridos por el empresariado aragonés ver: GOMEZ BAHILLO, C. y MARCUELLO SERVOS, Ch. (1997) – Jóvenes y mundo laboral. Formación y empleo en Aragón, Zaragoza, Gobierno de Aragón-Fondo Social Europeo.)
La repercusión de estos cambios en la estructura ocupacional se traduce, en primer lugar, en un trasvase de activos del sector secundario hacia el de servicios especializados, que ha pasado a convertirse en dinamizador de la economía, ocupando el puesto que anteriormente tenía aquél en la sociedad industrial. En segundo lugar, en el incremento del desempleo entre aquellos activos cuya cualificación profesional no es demandada en el sistema productivo, y sus conocimientos y habilidades han quedado desfasados como resultado de los procesos de reconversión y adecuación tecnológica del mundo empresarial. En tercer lugar, en la dificultad para acceder a un primer empleo por parte de los jóvenes que no han conseguido una especialización durante el período de educación formal. En cuarto lugar, en las dificultades de consecución de empleo, a corto y largo plazo, de colectivos de población que no asumen la necesidad de formación polivalente y de actualización de conocimientos de una manera permanente, o no disponen de medios o de posibilidades para hacerlo, lo que ocurre de una manera más generalizada entre la población del medio rural, y concretamente entre la población joven que tiene mayores dificultades para incorporarse a las nuevas ramas de productividad, por carecer de conocimientos específicos, y tienen que dirigirse a sectores productivos tradicionales, algunos de los cuales se encuentran en proceso de regresión y reconversión: agricultura tradicional, minería, pesca…
La relación entre empresa y trabajo también está experimentando cambios significativos. Se está pasando de trabajadores de plantilla a otras formas de relación laboral, por medio de las cuales las empresas cubren sus necesidades: subcontratas con empresas subsidiarias, contrataciones de servicios con personal autónomo independiente. //
//NOMADAS.7 | REVISTA CRITICA DE CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS | ISSN 1578-6730 Homo Tecnologicus: una mirada post-antropocéntrica [Óscar Fernández] «Cada Vez tenemos más máquinas a nuestro alrededor y la tecnología no deja de evolucionar. Los psicólogos han descubierto un nuevo mal que consiste en no saber adaptarse a ellas»(Alcalde- Enero 2002. Revista muy interesante)En su desesperado intento por crear cultura, el mono creativo de «Desmond Morris»(otrora mono desnudo) busca alcanzar un algo que tal vez nunca se ha ido. El hombre hacedor de objetos es reconfigurados por el objeto mismo, del cual no necesita un conocimiento especializado para desarrollar un determinado uso. Es decir, que una persona cualquiera no necesita un doctorado en electrónica para encender un televisor o un radio, mucho menos necesita conocer cuales son los pasos que sigue un determinado producto industrial-alimenticio (como por ejemplo unas papitas fritas) para poder disfrutar del mismo. En consecuencia, tampoco necesitamos conocer mucho acerca del Internet y de toda la cultura massmedíatica que esto engloba para ser afectado y en consecuencia ser afectado por ella. Entonces podríamos decir que: «La mediatización telemática es el puente entre el Homo Sapiens y el Homo Tecnológicus».(cyber mirada). Ye es que hasta nuestra visión del mundo (paradigma) es afectado por los mass-media.
CYBER PARADIGMA
El universo informatico además de haber construido un lenguaje propio (cyber diccionario), ha traspasado el umbral del pensamiento moderno, conformando de este modo un nuevo pensamiento, una nueva forma de aproximarse a lo cotidiano para hipertexturizar el tiempo y desconfigurar el espacio.
LA REVITALIZACIÓN DEL ESPACIO-TIEMPO
Si bien es cierto que a comienzos de siglo con las publicaciones e la teoría general de la relatividad (1913) por Albert Einstein; generaron toda una revolución en el pensamiento global. También es cierto que la humanidad aun sigue altamente influenciada por la concepción lineal mecanicista de la ciencia.Es decir, sigue gobernada por una visión predictiva, exacta, cuantificable, comprobable, invariable y casi perfecta. Por lo tanto los seguidores de este paradigma aun eren en la posibilidad de poder predecir con exactitud la gran mayoría de los fenómenos naturales. Sin embargo, en el universo cibernético pareciera que las relaciones espacio- temporales se conformaran de otro modo.En tal sentido, nos movemos sin movernos, estamos y no estamos, y en relación al tiempo resulta totalmente intrascendente el ahora, el antes y el después
LA CYBER LÓGICA Y LA CYBER ÉTICA
Las Razones que cimentaban el orden y el funcionamiento de nuestro mundo clásico, se han visto perturbadas por una nueva lógica fluctuamente, aleatoria, cuasi-caótica y en tal sentido difícilmente predecible. La cyber lógica se halla consustanciada con una nieva lógica llamada lógica difusa o también llamada lógica polivalente en la cual el clásico razonamiento basado en «si y no» es atravesado y superado por infinitos espacios intermedios entre las distintas categorías de «si» Y «no». En consecuencia las posibilidades de respuesta ante un determinado problema se multiplican y además de todo esto se hacen inseguras, inciertas, surge de este modo una nueva concepción del mundo y de las cosas fundada en la incertidumbre. De aquí el principio de incertidumbre del Heisemberg el cual nos abre los ojos ante la perspectiva de un universo azaroso y multifactorial.
En torno a la cyber ética, Dense Najmanovich nos aproxima cuando nos habla de la multidimencionalidad de la experiencia, en la cual las experiencias interactivas(cibernéticas) se suma a las experiencias de la vida de cada quien y arman una especie de «Pastiche» el cual es posteriormente interpretado por nuestra neocorteza, generando de este modo una visión (cosmovisión) del mundo, la cual es propia de cada individuo y es aquí donde el loco, el poeta, el asesino, el sicópata, el amante, el estudiante, el morboso, etc, se encuentran en un cyber café uno al lado del otro y se dan la mano, y en otra visión aun mas relativa de la ética nos encontramos con un mismo sujeto transformándose en cada uno de los estereotipos antes citados a través del pestañeo de un clic.
HOMO-MAQUINUS
«En 1936 un ingeniero inglés de 22 años presento, como parte de una tarea de un curso que recibía en la Universidad de Cambridge, el diseño de una máquina extraordinaria, conocida desde entonces como la máquina de Turing ( el nombre de este joven genio). La máquina de Turing era enteramente diferente a todas las máquinas de la revolución industrial que le habían precedido, porque no trabajaba sobre procesos materiales sino sobre procesos de información. Estando construida con elementos totalmente materiales. Producía resultados eminentemente intelectuales, mas propios de una » cosa pensante» que de una «cosa extensa». Ahora finalmente, en la computadora digital de propósito general, era posible mostrar cómo la materia podía producir el pensamiento». (Gutiérrez)
No necesito recordarles a Julio Verne para decirles que la ciencia ficción de hoy puede ser ciencia real en el futuro y tampoco necesito recordarles a las telenovelas, las series televisivas, las películas y los comics, los cuales en el principio se nutrían de la vida diaria para ser creados, y ahora son ellos los que nos crean y nos recrean. Recordemos a Eduardo Liendo en su incansable lucha contra El Mago de la cara de Vidrio:
«Solo una vez la suerte del mago estuvo en mis manos, pero ignoro si entonces actué como un magnánimo adversario o como un idiota redomado»
«Dadme apenas un soplo de aliento, y esta manos firmes multiplicaran su fuerza y lo lanzaran por la ventana. ¡Os llamo al combate frontal contra el mago de la cara de vidrio! Seguidme!…»
¿Hacia donde vamos?, ¿Que distancia existe actualmente entre el hombre y la máquina? ¿Estamos cerca de hacer un hombre-máquina? Ó por el contrario ¿Estamos mas próximos a construir una máquina humana?
Términos como: Biónica, Biorrobotica, Biotelematica, Inteligencia Artificial, entre otras, nos hablan de los intentos que vienen haciendo los seres humanos para darle respuesta a las preguntas arriba planteadas. Pero mas allá de los posibles avances y logros en estos interesantes campos del conocimiento. El hombre común, «el homo cotidianus» se pregunta ¿a dónde nos conducirá todo este desarrollo, y surge la angustia tecnológica que no es mas que el temor irrefrenable hacia cosas no existentes, pero que en un futuro podrían existir. ¿Es realmente valido asustarse así’, recordemos los marcianos de Orson Wells, y respondamos: ¿Fueron reales o no?, pues para aquellas personas que murieron si que lo fueron y de aquí el surgimiento de otra fase: «realidad virtual», la cual también pertenece al cyberdiccionerio. Y es que hoy dia con el surgimiento de toda esta nueva lógica (cyberlógica) la concepción de realidad y en consecuencia la de verdad deben ser rediscutidas.
CYBER ARTE
«En el corazón de esta video cultura siempre hay una pantalla, pero no forzosamente una mirada».(Juan Baudrillad)
Si ya resulta difícil entender la cybercultura por su condición de atemporalidad y a especialidad, mas aun resulta entender el arte cuyo lenguaje «Metafórico»,aleatoriza en mayor grado las capacidades de comprensión humanas influenciadas por el paradigma Cartesiano-Newtoneano de naturaleza mecanicista.
Sin embargo, en el paradigma video-Cultural observamos las siguientes ideas fuerza:
. «La heterogeneidad, la discontinuidad, la fragmentación, la simulación, la diferenciación, la simultaneidad, el pastiche, el bridollage, y lo aleatorio, etc. Condensan toda una suerte de matriz mutagénica que afecta todos los ámbitos, en especial la ciencia y la cultura»..»El paradigma video-Cultural reconfigura la imagen que tenemos de: arte, ciencia, tecnología, hombre, espacio, tiempo, materia, realidad, verdad, ética, etc».
.»Cuando hablan todos los sentidos a la vez se materializan imágenes oleatoriamente, estructurando lazos virtuales que se entretejen discontinuamente en el callejón de la experiencia».
.»El hipertexto cibernético se lee y relee a si mismo creando nuevas formas de escritura y nuevos estamentos interpretativos».
.»Las relaciones humanas se transhumanizan y ser almacenan en bits, para crear de este modo mentes inmortales sin cuerpos».
.»En el arte digital el tiempo se eterniza y la posibilidad de acabar una obra se reduce a nada, en tal sentido, toda obra artística es inacabada y todo trabajo creador es un proceso en continua construcción , haciendo de las relaciones generadas en el interior de la misma, sistemas atemporales, a espaciales, y colectivos, de esta forma, la originalidad el la creación cibercultural se disipa».
.»La nueva gramática digital hace de la realidad virtual un nuevo camino de cisiones pluridimencionales que atrapa las redes neuronales en nuevas interconexiones decodificando su lenguaje binario en imágenes confusas perdidas entre lo físico y lo virtual. Estableciendo de este modo una nueva lógica un nuevo pensamiento». «El cyber Pensamiento».
.»El mundo es un caleidoscopio, la lógica la pone el hombre. El supremo arte es el azar».(Miguel de Unamuno)
CIENCIA Y ARTE
El arte como expresión de la cultura y la cultura como expresión del hombre, hacen de la vida un continuo ir y venir plural y heterogéneo. En consecuencia el pensamiento hecho arte se apodera de elementos interconectados y fluctuantes los cuales transforman de manera cambiante nuestra visión personal. Para BERTALANFFY:» La realidad es una interacción entre el conocedor y lo conocido, dependiente de múltiples factores de naturaleza biológica, psicológica, cultural, lingüística,etc.» Las limitaciones corpóreas, en especial las neuronales hacen del conocimiento un entramado subjetivo que permite a través de la interpretación codificar/decodificar algo que por mas que se quiera no existe. Para NIETZCHE: «el mundo es apariencia».El arte como pensamiento permite reunir sistemas de ideas los cuales a pesar de ser en muchos casos puntos de fuerza enfrentados, no dejan de poseer un cierto espíritu sinérgico/armónico que les permite cohabitar el mismo nicho y en consecuencia permiten crear /recrear un nuevo horizonte de tolerancia. Si por lo consiguiente ha de ser vista la ciencia como una ficcionalización de mundo, entonces resulta mas satisfactorio(por lo menos desde el punto de vista emocional) observar al caos que representa la ciencia inscrito dentro de una filosofía que permita a éste ser pensado como ciencia y como arte.
REFERENCIAS
1.- Marcelo Arnold, Ph.D. y Francisco Osorio, M.A. Departamento de Antropología. Universidad de Chile
http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm
2.- Ludwig VON BERTALANFFY (1901-1972), http://www.kli.ac.at/theorylab/AuthPage/V/Von_BertalanffyL.html
3.- Miguel de Unamuno: Niebla, http://www.fortunecity.es/poetas/relatos/166/Novelas/Niebla.htm
4.- Emergencia de la biotelemática y la biorrobótica: Integración de la biología, el procesamiento de información, redes y robótica, http://www.ekac.org/mecadkac.html
5.- Alcalde, Jorge, «Tecnoestrés». Colombia. Revista Muy interesante año 16 número 192. Pág. 27. Editora Cinco. 2002
6,7,8,9,10,11,12,13,14.- FERNÁNDEZ, Oscar, Cyber-Mirada. Directorio Argentino de Internet «paginadigital».
Cyber Mirada: http://www.paginadigital.con.ar/articulos/2001seg/literatura/textis/osfern2.html.
7.- GUTIÉRREZ, Claudio, Neurofilósofo, http://cariari.ucr.ac.cr/~claudiog/La_informatica_como_ciencia_empirica.html
8.- FAJARDO FAJARDO, Carlos, Hacia una estética de la ciber-cultura,
http:/www.ucn.es/info/espectáculo/numero10/est_cibe.html
9.- LIENDO, Eduardo. El Mago de la cara de vidrio. Monte Ávila Editores,
http://www.terra.com.ve/aldeaeducativa/biografias/biograf25101.html
10.- Nietzsche, Federico, http://filo3000.supereva.it/nietzsche.htm?p ://)))….
Nota: Volvemos a introducir directamente, como copiar, directamente del blog; para que se vean los cuadros,…a la vez para demostrar como tenemos limitaciones,…pero vamos adaptándonos a la problemática técnica,…¡¡.
// «Ecología Humana: Conceptos Básicos para el Desarrollo Sustentable
Historias de éxito ambiental de todo el mundo con sus lecciones sobre cómo cambiar del deterioro a la restauración y la sustentabilidad.
Autor: Gerald G. Marten
Editorial: Earthscan Publications
Fecha de publicación: November 2001
Ecología Humana – Índice
CAPITULO 3- LA POBLACIÓN HUMANA
- Historia de la Población Humana
- Mecanismos Sociales de Regulación de la Población
- La Explosión Demográfica y la Calidad de Vida
- Puntos de Reflexión
De acuerdo con la evidencia arqueológica, los primeros seres humanos (Homo habilis) aparecieron en África hace unos tres millones de años. Utilizaron sencillas herramientas de piedra. Los humanos (Homo erectus) expandieron sus poblaciones a través de Europa y Asia hace cuando menos un millón de años. La especie humana moderna (Homo sapiens) apareció en África hace más o menos 1.3 millones de años, y permaneció únicamente en África durante muchos años. Homo sapiensextendió sus poblaciones a Europa, Asia y Australia hace unos 40,000 – 50,000 años. Los primeros humanos de que se tiene conocimiento en el Hemisferio Occidental llegaron de Asia hace aproximadamente 13,000 años.
Homo sapiens ha existido por lo menos durante unas 60,000 generaciones. La población humana total en el planeta fue probablemente menor a diez millones de personas durante casi todo ese tiempo. Hace alrededor de 10,000 años, el número de seres humanos empezó a crecer en ciertas partes del mundo, y este incremento continuó hasta hace 300 años. Hacia el año 1700 de nuestra era había alrededor de 600 millones de personas en el mundo. La población se ha multiplicado hasta llegar a seis mil millones de personas durante las 12 generaciones que han transcurrido desde 1700.
¿Por qué creció tan rápidamente la población humana durante los últimos siglos, después de crecer tan poco durante tanto tiempo? ¿La tecnología y la ciencia moderna han liberado a la especie humana de las regulaciones demográficas y las limitaciones a la capacidad de carga que se aplican a los demás animales? Este capítulo aporta una revisión de la historia demográfica humana, comenzando con la pequeña población de cazadores recolectores que constituyó la humanidad durante la mayor parte de su historia. Describe la expansión de la población humana a medida que la Revolución Agrícola se extendía por el mundo, y el aumento demográfico explosivo que siguió a la Revolución Industrial. El capítulo termina describiendo las implicaciones para el futuro.
HISTORIA DE LA POBLACIÓN HUMANA
De la cacería y la recolección, a la agricultura
Las habilidades físicas y mentales de los humanos modernos – y su posición ecológica en el ecosistema – se formaron durante varios millones de años de evolución como cazadores recolectores. Los seres humanos vivieron en ecosistemas naturales que contenían muchas clases diferentes de plantas y animales, de las cuales solamente unas cuantas eran apropiadas como alimento para los humanos (Figura 3.1a). Con su tecnología de cacería y recolección, los humanos podían capturar únicamente una pequeña parte de la producción biológica total del ecosistema como alimentos para su consumo. La capacidad de carga para los humanos era similar a la de los demás animales, y las poblaciones humanas no eran mayores que las de otros animales. Los humanos probablemente consumían alrededor de 0.1 por ciento de la producción biológica de los ecosistemas que habitaban.
Esto cambió después de la Revolución Agrícola, que permitió a las personas crear sus propios pequeños ecosistemas para producir alimentos. La agricultura en su forma más simple apareció hace unos 12,000 años en el Medio Oriente. La gente estimuló a las plantas silvestres que utilizaba como alimento para que crecieran cerca de sus moradas, haciendo más fácil la recolección. Eventualmente domesticaron algunas de las plantas seleccionando especies individuales con características deseables, tales como partes comestibles más grandes, o más fáciles de procesar para el consumo. También domesticaron algunos de los animales silvestres que utilizaban como alimento. Así, las personas pudieron incrementar el porcentaje de la producción biológica del ecosistema que era accesible para el consumo humano (ver Figura 3.1b), y la capacidad de carga para los humanos aumentó.
Figura 3.1 Distribución de la producción biológica entre plantas y animales en la red alimenticia de un ecosistema.
La Revolución Agrícola comenzó en el Medio Oriente porque esa región era la que tenía la mayor cantidad de plantas y animales apropiados para la domesticación. Solamente unos cuantos cientos de plantas y unas pocas docenas de animales eran adecuadas para la domesticación en todo el mundo, y casi todas ellas fueron domesticadas hace cuando menos 5,000 años. No se ha domesticado ningún cultivo o animal importante en ninguna parte del mundo durante los últimos 5,000 años, y no se puede esperar que esto suceda en el futuro. Algunas partes del mundo, como Australia y el África sub-Sahariana, tenían muy pocas plantas o animales apropiados para la domesticación. En esas áreas, la agricultura sólo pudo comenzar después de que se importaron plantas y animales domésticos de otros lugares.
¿Por qué esperaron tanto los seres humanos para desarrollar la agricultura? El esfuerzo que las personas deben dedicar a formar y mantener ecosistemas agrícolas – preparar la tierra, sembrar los cultivos, cuidarlos, y protegerlos de las malas hierbas, insectos, y otros animales que quieren consumirlos – requiere mucho más trabajo humano que la cacería y la recolección. Es probable que las personas se encontraran satisfechas viviendo sin agricultura mientras no la necesitaron. Era conveniente dejar que la naturaleza hiciera el trabajo de producir alimentos. Sin embargo, los habitantes del Medio Oriente pueden haber sentido una fuerte necesidad de encontrar nuevas formas para hacerse de más alimentos hace unos 12,000 años, cuando un rápido cambio hacia un clima más árido redujo la producción biológica y la capacidad de carga humana del ecosistema de Medio Oriente.
A lo largo de un período de varios miles de años, la agricultura se extendió por el Medio Oriente, hacia Asia, África del Norte, y Europa, y surgió de manera independiente en China, América del Norte, Mesoamérica, Sudamérica y Nueva Guinea. Las poblaciones humanas crecieron en las áreas con agricultura (2 AD en la Figura 3.2). Aparecieron nuevas mejoras en la producción de alimentos en diferentes lugares y en momentos distintos, de manera que la capacidad de carga humana en cualquier lugar determinado creció en etapas (ver Figura 3.3). Cualquier nueva mejora significativa en la tecnología agrícola generaba un rápido incremento en la capacidad de carga, y en un período de siglos la población humana en esa región crecía hasta alcanzar la nueva capacidad de carga. Una vez que el crecimiento de la población resultaba imposible, la gente empezaba a sentir la presión de una disponibilidad de alimentos limitada. Esta presión, conocida como presión demográfica, motivaba a las personas a desarrollar mejoras adicionales en la tecnología agrícola, o a adaptar las prácticas agrícolas más productivas de los pueblos vecinos. Esto hacia que la capacidad de carga se elevara, y el ciclo ascendente de la población humana continuó como un circuito de retroalimentación positiva entre la población y la tecnología.
Figura 3.2 Crecimiento y distribución geográfica de la población humana durante los últimos 2,000 años. Fuente: Video “World Population” Zero Population Growth, Washington, DC. Nota: cada punto representa un millón de personas.
Los incrementos progresivos en la producción agrícola generalmente requerían un mayor esfuerzo para estructurar ecosistemas para que una mayor proporción de su producción biológica se canalizara al consumo humano (ver Figura 3.4). Este es el principio de ‘inexistencia de los almuerzos gratuitos’ (Nota del traductor: Esto se refiere a la traducción literal de la frase “there’s no such thing as a free lunch” en ingles, cuyo equivalente en español sería “nada es gratis en esta vida”). Toda elección tiene ventajas y desventajas. Toda ganancia tiene sus costos. Uno de los costos de tener más alimentos es una mayor carga laboral.
Figura 3.3 Esfuerzo humano requerido para las tecnologías de producción alimenticia con mayor rendimiento.
La población humana del planeta creció gradualmente durante más de 10,000 años después de la Revolución Agrícola (ver Figura 3.5A). Las poblaciones más grandes se encontraban en los grandes valles fluviales de la India y China. Durante este período hubo un incremento substancial de las poblaciones del Medio Oriente y Europa. La población mundial disminuyó 25 por ciento cuando la plaga conocida como la Peste Negra recorrió Asia y Europa durante el Siglo XIV, pero rápidamente volvió a alcanzar sus cifras anteriores durante el siglo siguiente. La gente de Europa estaba sintiendo la presión de una población que se encontraba en el límite de su capacidad de carga, pero la situación cambió en la medida en que las naciones europeas más poderosas emprendieron la colonización y el comercio globales durante el Siglo XVI. La disponibilidad de recursos incrementó la capacidad de carga de Europa, y la población europea empezó a crecer. La capacidad de carga creció aún más en la medida en que la Revolución Industrial ganó inercia durante el Siglo XVIII.
Figura 3.4 El esfuerzo humano requerido por tecnologías que incrementan la producción alimentaria.
La Revolución Industrial
La Revolución Industrial tuvo un fuerte impacto en la agricultura. Cultivos muy productivos como el trigo, maíz, papas (patatas), camotes (boniatos) y arroz, que anteriormente estaban restringidos a las regiones del mundo donde originaron, se extendieron rápidamente por el mundo gracias al colonialismo y comercio europeos, lo que dio a los agricultores un ‘menú’ más amplio de cultivos altamente productivos de dónde escoger. La mecanización otorgó a los agricultores la habilidad para estructurar ecosistemas más eficazmente de lo que había sido posible solamente con el trabajo humano y animal. La Revolución Industrial se vio acompañada por una revolución científica, así como por nuevas tecnologías agrícolas que incrementaron aún más la producción agrícola. Las personas se hicieron capaces de capturar un porcentaje mucho mayor de la producción biológica del ecosistema para su consumo, y creció la capacidad de carga. El aumento de la capacidad de carga desde la Revolución Industrial ha sido tan grande y tan continuo que la población humana del planeta ha podido crecer exponencialmente durante los últimos 250 años (ver Figura 3.5B).
Figura 3.5 Diez mil años de crecimiento de la población humana. Fuente: Adaptado de Population Reference Bureau (1984) World Population: Fundamentals of Growth, Population Reference Bureau, Washington, D.C.
Las tasas de nacimiento eran altas antes de la Revolución Industrial. Las familias numerosas contribuían a satisfacer las elevadas demandas de mano de obra de la vida rural y asegurar la supervivencia de hijos que cuidaran a sus padres en la vejez. Las mejoras en la salud pública que resultaron de la revolución científica redujeron considerablemente las tasas de mortalidad en los países en vías de industrialización. Sus poblaciones crecieron rápidamente, ya que sus tasas de nacimiento permanecieron elevadas. Al llegar el Siglo XIX, la urbanización y las mejoras en la supervivencia de los hijos hicieron que las familias numerosas no resultaran tan necesarias. Las tasas de nacimiento empezaron a disminuir a medida que la gente adoptaba diversos métodos para limitar el tamaño de las familias. Las poblaciones de las naciones industrializadas continuaron creciendo rápidamente durante el Siglo XIX y la mayor parte del XX (ver Figura 3.6; y comparar el año 1950 de nuestra era, con el 1600 que aparece en la Figura 3.2). No obstante, su crecimiento demográfico generado internamente era cercano a cero a finales del Siglo XX. Las poblaciones de algunas naciones industrializadas continúan creciendo, debido principalmente a la inmigración proveniente de otros países.
El ‘envejecimiento’ demográfico se ha convertido recientemente en un asunto prioritario para las naciones industrializadas. Hay un cambio de una población que crece rápidamente y tiene un alto porcentaje de personas jóvenes, a otra que crece despacio, o deja de crecer, y tiene un porcentaje elevado de personas mayores. Esto está reduciendo el número de jóvenes económicamente productivos en relación a las personas mayores jubiladas a las que éstos deben de mantener. El ‘envejecimiento’ está muy avanzado en Japón, ha comenzado en Europa y Norteamérica, y en unas cuantas décadas se convertirá en un asunto prioritario para las naciones en vías de desarrollo que están reduciendo su crecimiento demográfico. Algunas personas de los países cuya población ‘envejece’ han sugerido que deben incrementarse las tasas de nacimiento para que haya más jóvenes que mantengan a los ancianos – un curso de acción cuyos beneficios a corto plazo agravaría el problema de sobrepoblación a largo plazo, resultando en más ancianos que mantener en el futuro. Muchos países industrializados, como Japón, ya tienen poblaciones y niveles de consumo mucho mayores a los que pueden mantenerse con los recursos existentes dentro de sus propias fronteras. Apenas están conscientes del grado al que han excedido su capacidad de carga, ya que su posición económica privilegiada les permite recurrir a recursos extensos mas allá de sus fronteras.
Figura 3.6 Aumento en las poblaciones de países industrializados y en vías de desarrollo del 1800 al 2000. Fuente: Datos dePopulation Reference Buread, Washington, D.C.
Las poblaciones del mundo en vías de desarrollo comenzaron a crecer rápidamente durante el Siglo XX, cuando la salud pública moderna redujo las muertes, pero los nacimientos se mantuvieron elevados. La mayor parte del crecimiento de la población del mundo se encuentra actualmente en el mundo en desarrollo (ver Figura 3.5; y comparar el año 2000 de nuestra era con el de 1950 de la Figura 3.2). Una gran cantidad de personas está migrando de las partes más pobladas del mundo en vías de desarrollo en busca de mejores oportunidades económicas en Norteamérica, Europa y Australia. Los nacimientos empezaron a disminuir en algunas partes del mundo en vías de desarrollo hace unos 20 años, pero permanecen elevados en muchas áreas. Aún si los nacimientos disminuyen considerablemente, la población del mundo en vías de desarrollo continuará creciendo por varias generaciones (2030 en la Figura 3.2). Las poblaciones del mundo en vías de desarrollo tienen un porcentaje tan grande de personas jóvenes que, aún con familias más pequeñas, el número de nacimientos del gran número de personas en edad reproductiva excederá con mucho al pequeño número de ancianos que morirá.
La Revolución Verde
El incremento más reciente de la capacidad de carga humana comenzó hace unos 40 años con la Revolución Verde, que utilizó técnicas modernas de reproducción de plantas para crear variedades de alto rendimiento de arroz, trigo, maíz y otros cultivos para elevar la producción de alimentos para la población de crecimiento acelerado en el mundo en vías de desarrollo (ver Figura 3.7). Los rendimientos más grandes sólo eran posibles para las nuevas variedades bajo condiciones ideales para el crecimiento, tales como abundancia de agua, aplicaciones óptimas de fertilizantes, y la utilización de plaguicidas químicos para reducir el daño a los cultivos. La irrigación se expandió a una escala masiva, particularmente en las regiones semiáridas. La irrigación no solamente proporcionó el agua necesaria para obtener mayores rendimientos, sino que también permitió a los agricultores cultivar una cosecha adicional durante la temporada de sequía. Algunas de las nuevas variedades se diseñaron para madurar rápidamente, de manera que los agricultores pudieran habilitar varias cosechas en un año. Una mayor producción de alimentos significaba más trabajo – ‘nada es gratis’. Mientras que la agricultura moderna utiliza maquinaria impulsada por combustibles derivados del petróleo para hacer el trabajo, muchas familias del mundo en desarrollo, que carecen de mecanización, deben trabajar largas y difíciles jornadas para producir alimento suficiente en la pequeña porción de tierra que tienen disponible.
Figura 3.7 Aumento en la capacidad de carga y de la población humana desde la Revolución Industrial.
Los seres humanos han incrementado su capacidad de carga más de 1,000 veces desde la Revolución Agrícola, canalizando porcentajes cada vez mayores de la producción biológica de la tierra hacia el consumo humano. ¿Podemos esperar otra revolución en la tecnología agrícola para incrementar la capacidad de carga a niveles aún más altos de los que tiene actualmente? La respuesta bien podría ser que no. Serán posibles aumentos moderados en la producción de alimentos a través de una implementación más completa de la Revolución Verde, especialmente en África. Los cultivos y ganados genéticamente modificados podrían incrementar la producción de alimentos hasta en 20 por ciento más allá de las ganancias que resultaron de la Revolución Verde. Nadie sabe si habrá avances imprevistos en la tecnología agrícola que permitan aumentos en la producción de alimentos más allá de nuestra imaginación, pero el futuro no parece ofrecer mayores incrementos con las tecnologías con que se cuenta actualmente.
Muchos de los logros alcanzados durante las décadas recientes podrían resultar insostenibles. Buena parte del incremento en la producción de alimentos se ha debido a la expansión de la agricultura sobre tierras que no resultan apropiadas para el uso agrícola a largo plazo, o a la irrigación proveniente de mantos freáticos que pronto se verán agotados. Los costos ambientales de estos logros pueden ser elevados. Los insumos intensivos de fertilizantes químicos y los plaguicidas para la Revolución Verde contaminan el agua afluente de las granjas. Los cultivos o ganados genéticamente modificados podrían tener efectos lesivos no anticipados sobre la salud humana o el medio ambiente. Recientemente se descubrió que el polen del maíz que había sido genéticamente modificado para matar plagas de insectos puede desplazarse fuera de los maizales y matar mariposas.
Figura 3.8 Porcentaje aproximado de la producción biológica del planeta controlada por humanos.
Los logros de la producción agrícola del pasado se han conseguido principalmente aumentando nuestra porción de la producción biológica de la Tierra (ver Figura 3.8), y no aumentando la producción biológica en sí. Incrementar de manera significativa la producción biológica de la Tierra, que depende fundamentalmente de los climas regionales y la cantidad de luz solar que llega al planeta, está más allá de la habilidad de los seres humanos. Tampoco hay mucho margen adicional para incrementar el porcentaje destinado al consumo humano, ya que controlamos cerca de la mitad de la producción biológica terrestre del planeta. Nadie sabe exactamente cuanta gente puede mantener el planeta de manera sustentable, pero es claro que hay un límite, y la población humana parece estar acercándose a él.
MECANISMOS SOCIALES DE REGULACIÓN DE LA POBLACIÓN
La población de ciervos de la que se habló en el Capítulo 2 estaba limitada por la disponibilidad de alimento. Si las poblaciones animales están limitadas por la disponibilidad de alimento, ¿por qué la mayoría de los animales silvestres parece saludable y bien nutrida? La respuesta radica en el hecho de que muchas poblaciones animales se encuentran por debajo de la capacidad de carga de su medio ambiente. La capacidad de carga es un límite superior que la disponibilidad de alimento impone a todas las poblaciones; pero es común que las poblaciones se vean reguladas por debajo de los límites de disponibilidad de alimento por fuerzas ecológicas distintas a la desnutrición y la inanición. Depredadores como los lobos y pumas matan ciervos, reduciendo el tamaño de sus poblaciones por debajo de su capacidad de carga. Donde hay depredadores, los ciervos se encuentran con alimento en abundancia y están saludables. Por desgracia, la gente ha exterminado a estos depredadores en muchas regiones porque los depredadores grandes también matan al ganado. Donde no hay depredadores es común ver ciervos tan numerosos que muchos de ellos mueren de hambre durante el invierno, cuando la disponibilidad de su alimento es menor.
La depredación no es la única manera en que las poblaciones animales se ven reguladas por debajo de los límites que les impone la disponibilidad de alimento. Muchos animales tienen mecanismos sociales para prevenir la sobrepoblación. Cuando las aves seleccionan parejas para reproducirse, cada pareja de reproductores establece un territorio de donde excluye a todas las demás aves de su misma especie. Como consecuencia de la evolución, los territorios de las aves tienen un tamaño suficiente como para proporcionar suficiente alimento para la pareja reproductora y sus crías. Si no hay bastante espacio como para permitir un territorio adecuado para todas las aves de la población, las aves en exceso no obtienen un territorio y no se reproducen. Además, las aves tienen mecanismos fisiológicos de retroalimentación para reducir su producción de huevos cuando escasea el alimento. Algunas especies de aves incluso parecen tener exhibiciones sociales para evaluar su población, con respuestas hormonales a las exhibiciones, que reducen la producción de huevos si la población es demasiado grande.
Muchos otros animales, incluso los seres humanos, tienen mecanismos parecidos para mantener sus poblaciones dentro de los límites impuestos por la disponibilidad de su alimento. Los orígenes evolutivos de la territorialidad humana, y su función en la regulación de la población en las sociedades humanas puede verse en la conducta social de los monos y simios que viven en grupos y excluyen a todos los demás individuos de su especie de sus territorios. Aunque la organización social detallada de los monos y los simios varía enormemente de una especie a otra, es común que los machos sean hostiles cuando se encuentran con miembros de otros grupos, matando a las crías del otro grupo si encuentran la oportunidad. Cuando el alimento es abundante, las hembras con crías tienden a quedarse en el centro de su territorio, donde se encuentran a salvo de encuentros peligrosos con grupos vecinos. Sin embargo, en tiempos de escasez, las hembras se pueden ver forzadas a buscar alimento cerca al borde de su territorio, donde sus crías son vulnerables. Además, las hembras bajo presión frecuentemente descuidan a sus crías. En consecuencia, las muertes infantiles tienden a crecer cuando hay demasiados individuos para los recursos alimentarios del territorio, y la población disminuye. Esto es un circuito de retroalimentación negativa que mantiene a la población dentro de los límites de su disponibilidad de alimento.
La Figura 3.9 muestra cómo las sociedades humanas tradicionales han utilizado la retroalimentación negativa para mantener sus poblaciones por debajo de la capacidad de carga, de manera que no sean reguladas por la inanición. Cuando las poblaciones humanas crecen hasta alcanzar tamaños cercanos a su capacidad de carga, es común que la tierra, los alimentos, el agua para riego u otros recursos se vuelvan escasos. Un incremento de la población conduce a una disminución de los recursos. Esto lleva a que se realicen acciones humanas que reducen la población disminuyendo los nacimientos o incrementando el número de muertes (generalmente muertes de infantes). En muchas sociedades, particularmente en islas, el circuito de retroalimentación de la Figura 3.9 ha sido establecido a conciencia. En otras sociedades, los mecanismos para reducir el número de nacimientos pueden haber formado parte del tejido cultural sin que haya existido una conexión consciente con la población y la capacidad de carga. No importa cuáles sean los detalles, el circuito de retroalimentación negativa ha sido poderoso. Las tasas de mortalidad altas – basadas en la imagen de que la vida de los seres humanos primitivos fue ‘corta y brutal’ – no son suficientes para explicar el crecimiento infinitesimalmente lento de la población humana durante más de 50,000 generaciones.
Figura 3.9 Circuitos de retroalimentación negativa para el control de la población humana.
Los seres humanos del pasado sobrevivieron en territorios de pequeña escala. Muchas sociedades tradicionales tienen hoy en día territorios de dimensiones semejantes a los de entonces. Los habitantes de territorios de pequeña escala tienen un conocimiento detallado de su área y del número de personas que puede mantener, y emplean métodos tradicionales de control natal para hacer que su población se mantenga dentro de esos límites. Amamantar es una contribución importante al control natal, ya que generalmente las mujeres no son fértiles durante el período en el que están dando pecho a un infante, y en algunas culturas duermen aparte de sus maridos durante ese tiempo. La costumbre tradicional de amamantar a un infante durante tres o cuatro años proporciona un espaciamiento natural entre los hijos. Por desgracia, esta costumbre está desapareciendo en la medida en que las madres modernas alimentan a sus hijos con biberón en lugar de amamantarlos.
La regulación tradicional de la población también está respaldada por la estructura del matrimonio de algunas sociedades. Por ejemplo, el esposo en una sociedad poligámica, una forma común de organización social tradicional humana, puede rotar la actividad sexual entre sus esposas de manera que cada una de ellas se embarace únicamente una vez cada dos o tres años. Las costumbres tradicionales de herencia en las sociedades monógamas pueden tener un efecto importante sobre las tasas de matrimonios y nacimientos. Por ejemplo, en algunas culturas era una práctica común el heredar a un solo hijo la propiedad familiar. Un hijo con herencia podía costear su matrimonio, pero los demás hijos, sin ella, no podían hacerlo. Esto generaba un fondo de mujeres solteras, que tenían muchos menos hijos que las casadas – de la misma manera que lo que sucede con las aves, que no se reproducen si no pueden asegurar un territorio.
Las sociedades tradicionales utilizan hierbas locales para evitar el embarazo o inducir el aborto. El infanticidio era común en todo el mundo hasta el Siglo XX, y todavía es frecuente en algunas regiones. Las personas matan a los infantes no deseados para espaciar sus hijos o cuando son incapaces de cuidarlos debido a la pobreza o la escasez de alimentos. Debido a que en muchas culturas las niñas tienen menos valor social que los niños, el infanticidio se dirige principalmente a las hembras, una práctica que reduce la capacidad reproductiva de la generación siguiente de manera más efectiva que el infanticidio de los machos. Con los recientes avances para identificar el sexo de los niños antes del nacimiento, en algunas regiones también se dirige el aborto hacia las hembras. Los métodos anticonceptivos modernos ofrecen actualmente alternativas atractivas al aborto y al infanticidio como métodos de planificación familiar.
Los conflictos territoriales han jugado desde hace mucho un papel importante en la regulación de las poblaciones humanas. Por ejemplo, si los habitantes de un poblado están forzando los límites de sus recursos (acercándose por ejemplo a una carencia de alimentos, tierra, o agua para riego), puede tratar de utilizar los recursos de un poblado vecino, o recursos sujetos a disputas de propiedad cercanos a los límites del poblado. Esto puede desencadenar una serie de efectos que reducen los nacimientos. Las emociones pueden ser intensas durante los conflictos territoriales de los poblados. La violencia no es inusual, aunque generalmente no hay muchas muertes. El número de nacimientos suele disminuir durante los conflictos territoriales de todas las sociedades, tanto tradicionales como modernas, ya que las parejas esperan que lleguen ‘tiempos mejores’. Algunas sociedades tradicionales prohíben la actividad sexual durante los períodos de conflicto.
La territorialidad sigue siendo una parte significativa del comportamiento humano en el mundo moderno, donde los territorios más importantes son las naciones. Sin embargo, la mayoría de las naciones son demasiado grandes como para presentar los circuitos de retroalimentación negativa entre el tamaño de la población y la capacidad de carga que podrían presentar los territorios de menor escala en el pasado. La capacidad de carga de una nación entera no es obvia para nadie, especialmente si esa nación importa grandes cantidades de alimentos del exterior. En lugar de mantener el tamaño de sus poblaciones dentro de ciertos límites las naciones modernas frecuentemente han fomentado el crecimiento demográfico debido a las ventajas militares que ofrece el tener una población más grande. El comportamiento territorial se vuelve más perverso que funcional cuando las naciones hacen uso de armamento moderno y ejércitos bien organizados para intensificar los conflictos territoriales hasta que se convierten en guerras que matan a miles o incluso millones de personas sin proporcionar los beneficios ecológicos que la territorialidad tenía en el pasado.
LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA Y LA CALIDAD DE VIDA
La calidad de vida de la masiva población humana de la actualidad se encuentra severamente limitada por la capacidad finita de los ecosistemas para proporcionar alimentos y otros recursos esenciales para el uso humano. Los recursos de suelo y agua del planeta Tierra son sencillamente insuficientes para tanta gente. El crecimiento urbano acelerado de las décadas recientes ha resultado en exigencias muy severas sobre los materiales y servicios provenientes de los ecosistemas circundantes. Las consecuencias son particularmente graves en muchas ciudades del mundo en vías de desarrollo, que han ido retrasándose sin remedio en la dotación de vivienda, el suministro seguro de agua, la recolección de residuos sólidos, la disposición final de aguas residuales, y otros servicios básicos para sus poblaciones en expansión. Los prospectos de un mejor futuro están disminuyendo rápidamente a medida que la población creciente continúa creciendo a tasas alarmantes.
La consecuencia más grave de la sobrepoblación humana es la onerosa demanda de alimentos sobre los ecosistemas. No hay comida suficiente para todos cuando una población rebasa su capacidad de carga (ver Figura 2.11) – este es un problema que no puede resolverse del todo mediante una distribución de alimentos más equitativa. La situación se puede deteriorar cuando la sobrepoblación detona una cadena de efectos a través de los ecosistemas y los sistemas sociales que reduce la capacidad de carga en lugar de incrementarla. Esto puede ocurrir cuando la escasez de comida obliga a las personas a producir más alimentos sembrando cultivos o pastoreando ganado en suelos que no son adecuados y con una intensidad que el suelo no puede sostener. La erosión, el agotamiento de la fertilidad de los suelos, la acumulación de químicos tóxicos, y muchas otras formas de daños a los suelos pueden ocasionar que la producción de alimentos – y la capacidad de carga – disminuyan en un círculo vicioso (un circuito de retroalimentación positiva) de suministro inadecuado de alimentos y uso inadecuado del suelo.
Cuando esto sucede, es común que las personas emigren a otra región con mejores condiciones. Actualmente, el mundo en vías de desarrollo tiene millones de refugiados ambientales que emigran a las ciudades porque ya no pueden sobrevivir en las áreas rurales donde sus familias han vivido por generaciones. Si las personas no pueden emigrar, y carecen de la riqueza necesaria para adquirir alimentos en otros lugares, la malnutrición aumenta el número de muertes (especialmente entre los niños más pequeños), y la población disminuye de una manera muy similar a la de una población de ciervos que rebasa su capacidad de carga. Este sombrío panorama no es hipotético. Ha acontecido miles de veces a escala local en el pasado, y ha sucedido más recientemente en Corea del Norte y en varias partes de África. Hoy en día hay una espiral descendiente de hambre y degradación del suelo en las regiones montañosas de Asia donde hay demasiadas personas ocupando tierras con un potencial limitado para la producción de alimentos.
Aún donde el hambre no es un problema, los costos sociales de tener que producir más alimentos van más allá de lo que se podría haber pensado. Las variedades de alto rendimiento requieren mayores gastos en fertilizantes químicos y plaguicidas que las variedades tradicionales localmente adaptadas que los campesinos utilizaban antes de la Revolución Verde. Los gastos valen la pena si los rendimientos son lo suficientemente altos, pero los gastos elevados también pueden llevar a los agricultores a endeudarse. La equidad económica ha disminuido en todo el mundo a medida que los agricultores pierden sus tierras debido al endeudamiento, y los agricultores más ricos o las corporaciones agrícolas adquieren más tierras. Otro costo social de producir grandes cantidades de alimentos proviene del hecho de que buena parte del incremento de la producción de alimentos de la Revolución Verde se alcanza con un mayor número de ciclos agrícolas por año. Esto tiene como resultado más trabajo, con consecuencias dramáticas para el sistema social. La gran demanda laboral de la agricultura de la Revolución Verde deja menos tiempo para las actividades comunitarias. Hay menos tiempo para ayudar a los vecinos durante los períodos pico de trabajo, menos tiempo para proyectos comunitarios como el mantenimiento de terrazas o canales para riego, o para la construcción de viviendas para los recién casados (donde todavía existe esta costumbre), y menos tiempo para los festivales religiosos o de otro tipo, que contribuyen a la solidaridad comunitaria.
La sobrepoblación incrementa la competencia por recursos ya limitados. Hoy en día son frecuentes las disputas por el acceso a recursos compartidos; por ejemplo, el agua para riego o la energía hidroeléctrica proveniente de ríos que fluyen a través de varios países, o los recursos marinos que se encuentran en ‘zonas económicas exclusivas’ o “mar patrimonial” (a menos de 320 kilómetros de distancia de la línea de costa) de más de una nación. Las disputas que surgen alrededor de recursos naturales valiosos han ocasionado muchas guerras en el pasado y puede esperarse que causen más en el futuro a medida que la competencia por obtener los recursos limitados se intensifique. Sin embargo, la principal fuente de violencia en la actualidad es el conflicto entre grupos étnicos distintos que compiten sobre los mismos recursos dentro de algunas naciones. Las guerras por la autonomía regional o la independencia han proliferado por muchas partes del mundo en años recientes. Uno de las principales contiendas en estos conflictos es si los recursos serán controlados por los grupos étnicos mayoritarios o por la elite en el poder que controla la nación – o por poblaciones regionales que habitan el área.
¿Qué podemos hacer acerca de la población demográfica? El mensaje más importante de este capítulo ha sido que la población humana de la Tierra está acercándose muy rápidamente a su capacidad de carga, sin que exista la esperanza de que haya un incremento importante de esta capacidad en el futuro previsible. Aunque la gente estaría dispuesta a hacer lo mejor posible para mantener la población cómodamente dentro de los límites actuales de la capacidad de carga, la inercia de la explosión demográfica hace que esa elección sea imposible por lo pronto. Lo más que podemos esperar es que disminuya la velocidad del crecimiento de la población tan rápidamente como sea posible. Dado que la mayor parte del crecimiento demográfico se encuentra actualmente en el mundo en vías de desarrollo, la clave para detener la explosión demográfica se encuentra en esa región.
Existe la creencia popular de que el crecimiento económico debe preceder a la disminución de la natalidad del mundo en vías de desarrollo, tal como pareció suceder con del desarrollo económico de las naciones industrializadas. Sin embargo, hay estudios recientes que muestran que la disminución de las tasas de natalidad en Europa se asoció más al acceso a los mecanismos de control natal y a los cambios de actitud acerca del tamaño de la familia y la aceptación social de la utilización de métodos de control natal. Las tendencias recientes en algunos países del mundo en vías de desarrollo han mostrado lo mismo. Mientras que el desarrollo económico y la educación, especialmente de las mujeres, pueden contribuir a reducir las tasas de natalidad, no es necesario esperar a que se den estas condiciones. Muchas mujeres del mundo en vías de desarrollo, ricas y pobres, quieren tener familias pequeñas a través del acceso inmediato a la planificación familiar. Su principal necesidad radica en el acceso a los métodos modernos de control natal y a información robusta acerca de cómo utilizarlos.
PUNTOS DE REFLEXIÓN
- Encuentre cuál era la población humana de su nación hace 100 años. ¿Cuál es la población actual? ¿Cuáles son las tasas de natalidad y mortalidad? ¿Cómo se comparan las tasas actuales de natalidad y mortalidad con las de hace 100 años?
- ¿Cuántas personas cree usted que puede sostener el área (o la nación) donde vive? ¿Cree que su comunidad tiene pocas personas o demasiadas? ¿O justo las adecuadas? ¿Y qué dice de su país? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de tener más o menos personas? ¿Cuáles son las conexiones entre el número de personas y la calidad de vida?
- Las poblaciones que envejecen son una preocupación importante para las naciones industrializadas de la actualidad. Existe una tendencia hacia un mayor número de personas jubiladas que son mantenidas por un número cada vez menor de personas en edad de trabajar. Algunas naciones están considerando establecer políticas para estimular una tasa de natalidad más elevada para contar con una fuerza laboral más numerosa. ¿Piensa usted que esto es una buena idea? ¿Puede pensar en otras formas para enfrentar el problema del envejecimiento?
- ¿Qué sucede cuando las poblaciones humanas rebasan su capacidad de carga? ¿Puede usted pensar en ejemplos concretos?
- Millones de ‘refugiados económicos’ se desplazan de las naciones pobres a las ricas todos los años. Algunos ciudadanos de las naciones ricas piensan que la inmigración debiera ser controlada estrictamente. Otras personas piensan que debería haber un libre movimiento de personas por todo el mundo. ¿Usted qué piensa? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada una de estas políticas?
- ¿Las naciones ricas que han controlado el crecimiento de sus poblaciones deberían proporcionar asistencia alimenticia a las naciones pobres con altas tasas de crecimiento demográfico? ¿Las naciones ricas deberían proporcionar algún otro tipo de asistencia a las naciones que no cuentan con suficientes alimentos?))…
- Ciencia-técnica y sociedad.
- Hace décadas se potenció y desarrolló los estudios y literatura sobre la revolución científico-técnica. La misma se dio en los dos tipos de sociedades conocidas o en auge-dominantes: Occidente y lo llamado Socialismo real. Ambas sociedades habían desarrollados procesos productivos sociales globales con máquinas herramientas y cadenas de producción robotizadas, informatizadas,…que les permitían colonizar los planetas, regir y administrar, incluso las guerras desde centros operadores telemáticos. A esto incluido las tecnologías sanitarias, el dominio y utilización atómica,…LA SOCIEDAD CAPIIMPERIALISTA ESTABA A UN NIVEL TECNOLÓGICO Y ECONÓMICO QUE LES PERMITÍAN Y OBLIGABAN A REDUCIR EL LASTRE SOCIAL,…ESTE LASTRE HABÍA QUE ANIQUILARLO PORQUE LES QUITABAN ESPACIO VITAL Y EMOCIONAL.
- //»El proceso globalizado en perspectiva
- Manuel Gala
- Universidad de Alcalá
- Resumen. El cambio científico–tecnológico ha producido una superpoblación mundial que impide soluciones autárquicas y exige la aceleración de la innovación tecnológica.
- El proceso globalizador se convierte así en difusión de una cultura tecnológica productiva en la que solamente pueden participar los países con mayor capacidad de desarrollo económico. La institución que puede superar las fronteras nacionales e innovar tecnológicamente es la empresa privada compitiendo en un mercado transnacional. Sin embargo, el mercado así creado es altamente imperfecto, genera deseconomías externas y potencia los desequilibrios de renta y ambientales; un mercado que conserva el poder oligopolístico de la nación y de los propiossistemas oligopolísticos empresariales, favoreciendo la movilidad de capital y limitando la de un trabajo que no produce valor añadido. Los desequilibrios así creados producen el rechazo de los intereses nacionales, la reacción cultural violenta del terrorismo y los desastres ecológicos; además de una pobreza catastrófica. El futuro depende de la aceleración del conocimiento, un mejor reparto que racionalice la cultura utilitarista y una mayor aceptación de la diversidad cultural. Palabras clave.Clasificación JEL. F01, F02.Abstract. Scientific–technological change has provoked world overpopulation, beingnecessary to increase the global output through further innovation and interdependency.Globalization is thus a process that spreads a technological culture, facingresistance from old cultural identities less evolved in the past and in national interest.The only institution that can promote technical innovation and overcome nationalboundaries is the private enterprise. From this point of view, globalization is thecreation of a multinational market with capital mobility and labour rigidity. As a result,the international market is highly imperfect, being dominated by national interestsand oligopolistic forces: a market that is bound to create disequilibria such aspoverty, ecological disasters and violent cultural reactions. The model requires moredemographic control, faster technological innovation, acceptance of cultural diversityand better redistribution of income.Key words. Globalisation, national sovereignty, multinational enterprises, poverty.JEL classification. F01, F02. El término globalización ha invadido nuestra conciencia colectiva con una fuerza extraordinaria en los últimos años, tanto como manifestación de un proceso dinámico de la Humanidad (y por tanto, positivo), como causa y efecto de desequilibrios y desigualdades que pueden llegar a tener consecuencias catastróficas. De hecho, su presencia es relativamente reciente. Así, hace apenas dos años, Stanley Fisher en su alocución ante la American Economic Asociation destacaba su práctica inexistencia en los años setenta, y cómo ya en el año 2000 aparecieron al menos 500 trabajos de análisis e investigación referidos al mismo año 2000, y en el año 2003 los links en Internet (Google) pasaban ya de 1.600.0001. En la actualidad, estas cifras siguen creciendo exponencialmente y el término globalización está presente en la mayoría de encuentros de todo tipo y dimensión. Así, hoy vivimos en, y para, un proceso que supera los límites de la nación desde un punto de vista no sólo económico sino también socio–político y cultural, pudiéndose decir a esterespecto que la Humanidad se encuentra inmersa en la mayor revolución cultural desde el Renacimiento. Sobre las cifras y la expansión de los análisis publicados se pueden hacer dos comentarios iniciales pertinentes: la extraordinaria preponderancia de un enfoque economicista (incluyendo en él buena parte de los que se refieren a los problemas ecológicos), y el escaso énfasis en un análisis más amplio e interdisciplinar, facilitador de una comprensión integral del proceso actual, así como de una mayor capacidad de previsión del futuro. Sin embargo, en los dos últimos años –sin duda inducida por la inseguridad que ha provocado el terrorismo musulmán– se ha manifestado una clara tendencia a considerar las barreras culturales como el mayor obstáculo para crear una sociedad globalizada con intereses comunes. En este artículo se trata de acometer un enfoque general, en cierto modo antropológico,enmarcado de manera necesaria en la evolución humana, lo que proporciona una ciertaatemporalidad. Es por tanto un enfoque evolutivo–tendencial que solamente tendríaun sentido positivo si se apoyara en una confianza teleológica en su propia evolución.De hecho, la pretensión de convertir la Tierra en un espacio común, y la Humanidaden una sola sociedad homogénea, es tan antigua como el mismo ser humano (estáen el sentimiento de culpa de sus primeras manifestaciones escritas, comenzando por elÁrbol de la Ciencia y siguiendo con la fragmentación de la Torre de Babel), y ello a pesarde que la creatividad como fuerza motora de la evolución siempre se apoyó en la diversidad,y que la búsqueda de la igualdad absoluta a través de la afirmación del colectivofrente al individuo no hizo sino congelar el tiempo histórico en lugar de anticiparlo,tal como ocurrió con los sistemas comunistas del siglo XX.La globalización así considerada es, por tanto, polifacética y tiene diversas manifestacionescon ritmos diversos de aceptación e implementación. Pero ante todo, se caracterizapor la búsqueda de una cultura común mediante la cesión de la propia identidad. Así,el beneficio de una mayor homogeneidad es potenciado por el proceso de avance de un…/…Manuel Gala72 principiosNº 2/20051 De ellos 500.000 se referían de manera directa a la desigualdad económica; además de 200.000 sobre el mercadode trabajo en particular y otros 180.000 sobre el FMI y sus actuaciones; 700.000 sobre medio ambiente ylas economías externas provocadas por la globalización; 170.000 sobre la protesta antiglobalización; y finalmente50.000 sobre la globalización y la diversidad cultural. …/…conocimiento que sustituyendo a la fuerza se convierte en instrumento de dominación,ya no sólo de la naturaleza, sino de las «otras» culturas. A su vez, esta cultura común esdinámica y evolutiva, y requiere una diversidad que garantice el proceso creativo, lo quea su vez exige un crecimiento acelerado de la interdependencia y la comunicación. Eneste proceso, el diferente punto de partida de evolución socio–cultural proporciona distintosritmos de incorporación a los cambios (tanto por posibilidad como por voluntadde aceptación) lo que si bien garantiza la diversidad, convierte el proceso globalizador enun fenómeno más «temporal» (esto es, un intento de integrar distintos tiempos históricos)que espacial. O dicho de otra manera, la creación de una cultura «global» más que aun proceso de expansión territorial–espacial, tiene que hacer frente a la coexistencia deidentidades culturales arraigadas en función de una evolución y circunstancias históricasmuy dispares; algo que a su vez dificulta la convivencia estable.Una segunda manera de aproximarnos a la situación actual es desde un enfoque político–organizativo, ya que una sociedad global que está en proceso de creación tieneque superar el concepto de sociedad nacional, un concepto que al, estar condicionadopor la expansión de la transnacionalidad, tiene manifestaciones reactivas contrarias. Así,la necesidad creciente de una comunicación transnacional, tanto de personas individualescomo de instituciones, si bien de una parte obliga a la utilización de un lenguaje comúny a la creación de organizaciones económicas, sociales y políticas más homogéneasentre los distintos países, de otra provoca de forma reactiva afirmaciones defensoras deidentidades socio–políticas vinculadas al propio sentido de nación.Una tercera forma de acercarnos al proceso globalizador –la más frecuentada hoydada la urgencia de incrementar la producción y el sufrimiento humano provocado porlos desequilibrios de rentas actuales–, es el económico o, si se quiere, el de los intereseseconómicos que acompañan al proceso globalizador. Por supuesto, si los agentes másdirectamente implicados en la globalización, así como en los problemas que ésta genera,son los económicos, es natural que el enfoque más relevante, tanto crítico como operativo,sea economicista; aunque convendría recordar a este respecto que la Economíacomo Ciencia, en cuanto Ciencia social, no se limita al estudio de la producción y el intercambio,sino que se interesa también por la organización productiva y la distribuciónde la renta en la sociedad; en consecuencia, no sólo por el comportamiento de losagentes más directamente implicados en el incremento de la capacidad productiva mediantela innovación, sino también por las consecuencias negativas de marginación ypobreza de aquellos que no participan en sus beneficios.En cuarto lugar, la globalización (o por mejor decir, las manifestaciones del procesoglobalizador) puede ser enfocada desde un punto de vista moral, o incluso ético, algoque sin duda subyace en las protestas «antiglobalización» que se vienen produciendo enlos países más desarrollados. En todo caso, hay que destacar que si la globalizaciónpuede llegar a crear una ética y moral propias, éstas están todavía en construcción, siendosus manifestaciones actuales de carácter adaptativo, sin que exista un cuerpo teórico(ni aún crítico) de pensamiento sobre la globalidad. Es más, sus manifestaciones actualesparecen continuistas de un pensamiento anglosajón compatible con un enfoque eco-…/…El proceso globalizador en perspectiva73 principiosNº 2/2005 …/…nomicista de las relaciones sociales, así como con una globalización culturalmente tecnológica;concepciones ambas en gran medida utilitaristas en las que prima la defensadel crecimiento sobre la igualdad; algo que para buena parte del pensamiento filosóficono reflejaría sino una actitud «antiética».Finalmente, y dado que el objetivo de conocimiento se refiere más a un proceso que aun objetivo utópico, el análisis, cualesquiera que sea su enfoque básico, comienza a centrarseen los desequilibrios que provoca y, en consecuencia, trata de ir más allá de las correccionesque necesitaría para su mayor racionalidad y equidad, para cuestionar su mismaviabilidad, al menos a medio y largo plazo. Dado que, tal como veremos, el procesoglobalizador ha sido impulsado por la necesidad creada por una superpoblación provocadapor el cambio tecnológico, comienza a existir una conciencia «catastrófica», o de fin dela historia, en el sentido de que existen amenazas, ahora ciertas, sin respuestas posibles.Por todos los argumentos anteriores, quizás la conclusión más obvia sobre el conceptode globalización es la inexistencia actual de una concepción unívoca compartidadesde diferentes ángulos y experiencias. Algo hay, sin embargo, en lo que sí existeacuerdo casi generalizado: frente a una tendencia histórica constante, y por tanto, irreversiblecomo tal, lo que caracteriza la situación actual como un proceso de cambiotrascendental para el conjunto de la Humanidad es un incremento acelerado de una interdependencia,tanto cultural como de intereses económicos, que ha puesto en cuestiónel mismo concepto de soberanía nacional. Igualmente, que la interdependencia asícreada ha provocado, de una parte, conflictos de intereses de características y dimensionesno previstos por las instituciones ya existentes y, de otra, la conciencia de que su soluciónes cada vez menos «interna» o nacional. 2. Notas sobre la evolución histórica del proceso globalizador El intento de dominio de la Naturaleza y de los otros grupos sociales ha sido unaconstante del ser humano, cuyas raíces se encuentran tanto en la psicología individual ysu expansión en la cultura como en la búsqueda de recursos económicos para la subsistenciay la acumulación. Así, primero como nomadeo, y después con la radicación estable,la dominación territorial para la obtención de recursos naturales se asoció al poderestructurado y continuado. Más tarde, el conocimiento puesto al servicio de la produccióncondujo a la especialización y, allí donde no se podía utilizar el poder directo sobreel otro para obtener los factores de producción (mano de obra y recursos naturales), alintercambio, poniéndose entonces el poder al servicio de éste. A su vez, la especialización,y el cambio tecnológico en que ésta se apoyaba, institucionalizaron la producción,y fue la empresa la que llevó el comercio de forma estable más allá de los límites territorialespreviamente establecidos. Por su parte, el poder, racionalizando su propia estructura,buscó también la expansión territorial englobando en el concepto de Imperio espacioscada vez más lejanos que proveían las materias primas y facilitaban el intercambio.Además, los avances técnicos, científicos y organizativos, difundidos o impuestosde forma directa, extendieron la cultura a otros territorios. A este respecto, la comuni-…/…Manuel Gala74 principiosNº 2/2005 …/…cación, y la ordenación lógica del pensamiento que facilitaba la lengua (siempre compañeradel Imperio, según Nebrija), y de forma importante, el concepto de la salvacióncomún de las religiones (la Ecumene cristiana, la musulmana y la Hamayana budistas)crearon culturas comunes en los espacios más remotos. De hecho, la religión fue ungran motor de la constante globalizadora, y su importancia en el pasado fue paralela a ladel conocimiento científico–técnico que hoy domina el proceso integrador.A su vez, el comercio evolucionó consecuentemente de productos agrícolas especializadospor el clima, y de metales preciosos y mineros en general, a productos manufacturadosde tecnología primaria después, y a productos naturales incorporables a losprocesos productivos con un mayor valor añadido en función de su tecnología (especialmentela energía fósil) más recientemente. Al mismo tiempo, el continuo incrementode la población y la innovación tecnológica facilitaron la movilidad del trabajo, ahorade forma voluntaria gracias también al desarrollo de la información. Como resultado,la emigración, primero «interna» e internacional después, se convirtió en un elementopotenciador básico tanto del incremento de la producción como de su distribuciónterritorial.Como consecuencia de todo este proceso, a partir de la segunda mitad del siglo XIXse produce una tendencia a aumentar más el comercio internacional que la producciónglobal, si bien con períodos de interrupción provocados por conflictos internacionalestales como las dos guerras mundiales o los nacionalismos extremistas entre ambas.Períodos en los que la contención del comercio encontró la válvula de seguridad de lamovilidad del trabajo, sustituyendo el movimiento de productos por los movimientosmigratorios tanto internos como internacionales.Con todo, es la segunda mitad del siglo XX la que configura el modelo actual deglobalización mediante la creación de un mercado transnacional con movilidad del capital.Así, al final de la Segunda Guerra Mundial la concentración de capital físico enEEUU (y de capacidad productiva, ya que ésta representaba casi el 40% de la totalmundial) y las nuevas independencias condujeron tanto a un nuevo auge del comerciointernacional como a la transnacionalización de la producción, mediante la movilidadde la inversión externa en la forma de capital físico. En este contexto, los once mil millonesde dólares del plan Marshall, conjuntamente con el gran desarrollo tecnológicoque forzó el conflicto bélico, impulsaron la globalización de una empresa transnacionalque en gran medida caracteriza la economía mundial actual.Posteriormente, la nacionalización de los recursos energéticos, todavía imprescindiblespara la producción y el consumo de bienes de alto valor añadido de los países másdesarrollados, dio lugar a una elevación brusca de los precios del petróleo en las crisissucesivas de 1974 y 1979. Este intento de descontar al momento presente los beneficiosfuturos de un recurso energético fósil escaso provocó una acumulación de ahorro financieroen torno a los 70.000 millones de dólares, que a su vez requería la creación deun mercado financiero transnacional que desplazara el ahorro al gasto en inversión yconsumo. En consecuencia, la globalización financiera alcanzó unas dimensiones imprevistas,con flujos que potenciaban la transnacionalidad de la inversión directa de las…/…El proceso globalizador en perspectiva75 principiosNº 2/2005 …/…empresas, pero que al mismo tiempo introducían una alta volatilidad e inseguridad en elpaís receptor de la inversión. Por otra parte, las interrelaciones financieras eran consecuentescon la potenciación de una globalización cada vez más orientada a los serviciosy a los bienes intangibles. Una tendencia que a su vez facilitaba la creación de una culturamundial de carácter tecnológico más homogénea, potenciada a su vez por las innovacionestecnológicas de la información y comunicación. En definitiva, la segunda mitad del siglo XX estuvo caracterizada por una aceleracióncontinua (aunque lógicamente sujeta a ciclos) de la interdependencia económica transnacional. Una transnacionalidad que se autoalimentaba y que llevaba la cultura tecnológica más allá de las fronteras nacionales mediante decisiones empresariales. Esta evolución tuvo como protagonista a la empresa innovadora con libertad de inversión, dispuesta a asumir el riesgo de implantarse en otro país con menor protección pero con ventajascomparativas en costes y demanda potencial inexplorada. Un riesgo siempre amparadopor la concentración de capital, la diversificación de mercados, la movilidad y, en granmedida, por una libertad de decisión con características de impunidad. De esta manera,el proceso globalizador construyó un modelo de iniciativa privada dinámica y adaptativa,apoyado ahora en la capacidad tecnológica y organizativa de la empresa. Es de destacar que este proceso actual integra poder con conocimiento, investigacióncon innovación empresarial, tecnología con cultura y moral con mercado competitivo.El resultado es un presente dialéctico, sin síntesis que ofrezca un modelo utópicode futuro, apoyado en motivaciones utilitaristas más adaptativas que reflexivas, y queplantea más incertidumbre que riesgo controlable por las empresas. Desde un punto devista histórico–económico, el comercio cede protagonismo a la movilidad de factoresde producción (especialmente del capital, en función de la ventaja comparativa que leproporciona la investigación y la innovación tecnológica), la propiedad al usufructo, lofísico a lo intangible, el emprendedor individual a la institución empresarial y lo públiconacional a lo privado transnacional.En definitiva, se produce una transición que va desde la moral individual, apoyadaen la familia y la propiedad, hacia instituciones con una moral institucional–evolucionistaque tiene que sobrevivir al fracaso. El objetivo es por tanto crear para sobrevivir,sin que se plantee la existencia de un poder corrector que busque más la distribuciónigualitaria que una dinámica de crecimiento que se alimenta a sí misma.3. Causas y limitaciones económicas del proceso globalizadorEs obvio que las manifestaciones económicas actuales del proceso globalizador estánplanteando unas contradicciones y desequilibrios que cuestionan su propia viabilidadfutura, al menos a medio y largo plazo. La razón básica de estas contradicciones(una razón que podemos considerar «neomalthusiana»), se encuentra en un desfase estructuralentre el cambio tecnológico y el crecimiento demográfico. Porque la investigacióncientífica y la innovación tecnológica han provocado un crecimiento demográficoincompatible con la misma tecnología que la alimenta, ya que el avance científico–tecno-…/…Manuel Gala76 principiosNº 2/2005 …/…lógico ha podido actuar más rápidamente reduciendo la tasa de mortalidad (en granparte mediante la eliminación de los dientes de sierra sobre la población producidos porla Naturaleza y la enfermedad), que culturalmente reduciendo la tasa de natalidad. Unaumento de la población que se hace exponencial a partir de la primera Revolución Industrial,y sobre el que comenta Baumol que si el homo sapiens hubiera aumentado a un1% anual tendríamos una masa de carne estallando en el universo a velocidad superior ala de la luz. Posteriormente, en el año 1972, un Informe del Club de Roma, en un estudioque produjo una larga controversia, advertía de los límites del crecimiento desde lospresupuestos tecnológicos existentes, ya que los recursos naturales eran necesariamentelimitados en aquellas condiciones de utilización. O dicho de otra manera, la Humanidadno podría vivir con la calidad de vida de los países más desarrollados sin agotar losrecursos naturales en unas pocas décadas.De hecho, si no se ha producido ese estrangulamiento de la producción es porque másdel 80% de la población apenas participa, económicamente hablando, en el proceso globalizadorya que apenas absorben un 20% de los bienes producidos; y un 12% de los habitantescontrolan tres cuartas partes de la producción total. Así, y dado que en lo que sedenominaba más arriba globalización «temporal» son precisamente los pueblos menosdesarrollados (que se adaptan más lentamente a la nueva cultura tecnológica) los quemantienen un mayor desfase en el proceso de control de la población con respecto a losmás ricos, prácticamente la totalidad del crecimiento demográfico actual se produce enlos países con sectores productivos con menor valor añadido. El resultado es una manode obra redundante, que al no ser competitiva allí donde el avance tecnológico es másahorrador de trabajo, no participa en el proceso productivo y, por tanto, tampoco en condicionesde igualdad en una distribución de renta que está gobernada por el mercado.Porque teóricamente toda apertura de mercado (en este caso, producida por latransnacionalidad de la empresa) beneficia, según países y con respecto a la situaciónprevia a la apertura, al factor de producción más abundante. Por tanto era de esperarque el proceso globalizador beneficiase más, de una parte, al capital de los países más ricos,con una mayor dimensión inicial y mejor acceso tanto a la inversión como a la innovacióntecnológica; y de otra, a la fuerza de trabajo de los países menos desarrolladoscon mayor nivel de pobreza. Sin embargo, la globalización es, tal como hemos visto, unproceso que exige un período de implementación más o menos largo en función de lasresistencias económicas y culturales que encuentre en su fase de realización, siendo aquívarios los factores que actúan en contra de una evolución positiva. Así, desde un puntode vista económico, el desfase estructural anterior entre acumulación de capital (incluyendoen éste el efecto equivalente de la innovación tecnológica y del incremento de capitalhumano) y crecimiento demográfico se manifiesta en la creación de mercados poráreas geográficas y subsectores productivos que no permiten hoy, ni siquiera anticipar,una auténtica globalización (entendida como universalización de los seres humanos)económica, ya que para ser ésta conforme al modelo de empresa transnacional creado,tendría que apoyarse en un mercado más competitivo, con plena libertad de comercio ytotal movilidad de factores de producción, incluido el trabajo. El proceso globalizador en perspectiva77 principiosNº 2/2005 De hecho, las mayores trabas a un mercado transnacional competitivo provienenhoy tanto de su propia estructura interna oligopolística como de los desequilibrios depoder acumulados en el pasado que ejerce la nación; y ello tanto en la libre circulaciónde servicios y productos como de factores de producción. Por lo que hace a servicios,materias primas y productos manufacturados, mediante aranceles, impuestos indirectosy subvenciones, no siempre fácilmente controlables, o incluso identificables; y a los factoresde producción, principalmente mediante barreras a la inmigración. Todas ellas,medidas orientadas a proteger en los países ricos al factor de producción menos abundante:el trabajo. De hecho, por lo que hace al capital, y especialmente al capital financiero,no sólo se ha beneficiado de la anomia reguladora de una globalización en la quela nación ha impedido una autoridad transnacional, sino también del ansia de los paísesmenos desarrollados de importar un ahorro exterior que incorpora nuevas tecnologíasmás productivas y crea sectores «locomotora», que si bien no generan empleo suficientepara crear estabilidad social, sí ofrecen salarios más altos al sector de la población conmayor capacidad de decisión social y política. Para ello, incluso estos países no han dudado,con mayor o menor control del proceso, en desmantelar su propio sector públicoproductivo, entregándolo a empresas transnacionales, con frecuencia antes de crear unsistema fiscal redistribuidor de renta.Por el contrario, la emigración de mano de obra poco cualificada encuentra cada vezmás obstáculos a su movilidad internacional, y cuando la consigue lo hace con frecuenciade forma ilegal. Si añadimos el hecho de que estas trabas no son aplicables a los mercadosinternos, el resultado en los países subdesarrollados es una concentración humanaen grandes urbes que se convierte en potenciales aeropuertos sin destino posible ycon una pobreza degradada (al no disponer de estructuras sociales de defensa) queplantea unos interrogantes de futuro sin respuesta. Algo que no ocurre en los países conmayor renta que parten de una situación de equilibrio en su propia organización territorial,además de contar con un mayor acceso a políticas reguladoras de los movimientosde población internos. Otro factor determinante de la situación actual es, de una parte, que los países másdesarrollados, al ser los creadores de la innovación tecnológica, son ellos mismos los primerosen aplicarla para la producción y demandarla para el consumo, lo que facilita su rápidaincorporación a la sociedad; y de otra, que son los que tienen más capacidad de inversiónen capital humano al disponer de sistemas educativos estructurados y generalizados.Como consecuencia de todo lo anterior, y con independencia de los beneficios innegablesque ofrece toda apertura económica (por otro lado irrenunciable dada la situaciónde partida, ya que ningún país puede buscar soluciones autárquicas), nos encontramosante un proceso globalizador que potencia los desequilibrios y la dualidad, tantointerna (aun en los países más desarrollados que parecían haberla superado mediante elllamado Estado del Bienestar) como internacional. Una dualidad que es más acusadacuanto menor es la capacidad política de regular el mercado, tal como ocurre entre paísesal no existir una autoridad supranacional, e internamente en la mayor parte de lospaíses menos desarrollados; o mayor es la insuficiencia tecnológica de partida, tal como…/…Manuel Gala78 principiosNº 2/2005 …/…es el caso de los países subdesarrollados en los que una minoría asociada al poder internoes la que tiene acceso a los beneficios de la nueva cultura tecnológica e impide supropia redistribución interna. 4. Manifestaciones del proceso globalizador La aceleración de la interdependencia en todo tipo de decisiones tanto individualescomo institucionales, la cesión de identidad a favor de una cultura tecnológica más homogénea,el liderazgo de la empresa privada en la nueva organización de las relacionesinternacionales tanto culturales como socioeconómicas, la cesión del poder político enfavor de un mercado incontrolado y sin autoridad, y la superpoblación mundial, hanproducido transformaciones de todo tipo del comportamiento humano en su vida ensociedad y, con ellas, un conjunto de tensiones ante la incertidumbre del futuro que hacendifícil predecir qué nuevo orden o catástrofe puede emerger a medio plazo. En estesentido la Humanidad parece encontrarse más en un período adaptativo que reflexivo,y más atenta a su propia evolución que a la definición de un objetivo alcanzable; y aúnmenos, de una forma social utópica como guía. Pese a ello, los cambios en los camposde la cultura, la economía y la política han sido tan radicales y generalizados que lasconsecuencias del proceso globalizador, tanto positivas como negativas, comienzan aser objeto casi obsesivo de análisis y estudio. 4.1. La globalización económica a) Un mercado transnacional Ya se ha indicado antes que la interdependencia de los agentes económicos ha creadouna globalización del ahorro y la inversión liderada por la empresa, que ha trasladadoel protagonismo del consumo a la producción, de los productos manufacturados alos intangibles, del comercio a los movimientos de capitales y de la inversión directa a lamovilidad de los bienes financieros sustitutivos del capital físico; siendo la aceleraciónde la movilidad del capital, a cuya historia más reciente se hacía referencia más arriba, elfenómeno actual más destacado. Una movilidad que ha creado así un macromercado financieroque ha redimensionado las empresas y potenciado la rapidez, movilidad e inclusovolatilidad de los flujos financieros entre países.Varias son, a este respecto, las manifestaciones globalizadoras que conviene destacar:una primera es la acelerada capitalización tanto de las economías internas como dela economía transnacional. Por lo que hace a la primera, ha pasado de ser un fenómenopropio de las economías desarrolladas a una manifestación indicadora de la evolucióndinámica de las emergentes con mayor tasa de crecimiento de la producción. La razónmás obvia de la transnacionalidad de este proceso capitalizador reside en la necesidadde llevar el ahorro a aquellos países donde es más rentable la inversión (por supuesto,en función del riesgo) y más segura la posición acreedora de la deuda, y ello tanto en laforma de títulos de renta fija como de títulos de renta variable; y tanto por empresasprivadas como por Gobiernos que pueden estar bien altamente endeudados o bien ser…/…El proceso globalizador en perspectiva79 principiosNº 2/2005 …/…acumuladores de reservas financieras a rédito sin precedentes en la historia. Por otraparte, también la repatriación no sólo de los beneficios, sino también ahora de los ahorrosde unos emigrantes que no consideran su nueva residencia como definitiva, contribuyena la movilidad financiera.Como consecuencia, los activos financieros se han hecho multidireccionales, y no solamentedirigidos hacia las economías emergentes necesitadas de ahorro externo y contecnología incorporada. Porque, de una parte, a corto y medio plazo los sectores emergentesde las economías menos desarrolladas también generan un ahorro que busca seguridaden la forma de reservas y deuda denominadas en monedas extranjeras; y de otra,porque los ahorradores privados de sociedades duales con menor renta buscan la opacidady seguridad fuera de sus propias fronteras (caso de Latinoamérica, por ejemplo).Esta capitalización empresarial y estos flujos financieros han creado un mercadotransnacional no solamente de enormes dimensiones, sino también de gran diversificaciónen activos sustitutivos entre sí y con bajos costes de transacción entre ellos. Desdelas monedas reservas y convertibles entre sí (ahora prácticamente reducidas al dólar y aleuro) y activos financieros de deuda fácilmente «liquidables», hasta acciones concentradasen intermediarios financieros, pasando por opciones de futuro y todo tipo de «derivados» de endeudamientos públicos o privados.A su vez, las instituciones financieras también han crecido en dimensión, número ydiversificación. Un proceso que crea formas cambiantes de intermediación financieramediante el cruce entre ellas en la forma de nuevas creaciones, fusiones o adquisiciones.Así, Bancos comerciales y de inversión, Bancos o Cajas de Ahorro, «Bancos» de activosfinancieros, Compañías de Seguros, Fondos de pensiones, Fondos de Inversión y unsinfín de pequeñas instituciones menos observables han creado un mercado globalcomplejo y con el único control de los Gobiernos que pueden ejercer en, y desde, supropio ámbito territorial.Claro está que su misma complejidad, volatilidad y labilidad, al tiempo que su separación(al menos de grado) del mercado «real», están creando estabilizadores internosque le protegen, al menos en parte y hasta el presente, de incurrir en crisis que en la primeramitad del siglo XX hubieran podido dar lugar a quiebras en cadena catastróficassemejantes a la de 1929. De hecho, el mercado ha introducido nuevas formas institucionalesprivadas orientadas a diversificar y controlar el riesgo, separando las posibles fluctuacionesdel valor de los diversos activos de la producción de bienes y servicios, protegiendoasí las fluctuaciones de la llamada «economía real» de la de los stocks financieros,incluso siendo estos activos «vehículo» del ahorro y la inversión. Recordemos a este respecto,y a modo de ejemplo, cómo en 1996 se quemaba en Asia la imagen de George Soros(y no la del Presidente de los Estados Unidos) por su responsabilidad en el estallidode la «burbuja» asiática; y cómo hoy, diez años después, se reparte el riesgo gracias a laseparación temporal entre propiedad y uso, las cadenas de derivados y la reducción decostes de liquidez y transacción; así como, y desde el punto de vista institucional, graciasa las Compañías de Seguros, los más de 8.000 «Hegde banks» los Bancos de Acciones, yla misma diversificación de activos de las instituciones ya referidas.Manuel Gala80 principiosNº 2/2005 Sin embargo, la amenaza persiste y son cada vez más las voces que exigen una mayorregulación mediante la intervención de entes multinacionales de control y penalización,la institucionalización del consenso o la autoridad todavía posible de los poderes nacionales;en definitiva, algo que reduzca el riesgo y garantice la confianza en las transacciones.Algo que interesa a las mismas empresas especuladoras, que cuando estiman maleste riesgo pagan con la disolución o la quiebra el estallido de la misma burbuja queellas han provocado con la especulación al alza.De ahí que deba ser el mismo mercado el primer interesado en la autorregulaciónmediante normas de autogobierno y transparencia que garanticen el conocimientomutuo en una transacción. Por supuesto, la primera condición de la transparencia es laobservabilidad, y no existe mercado más opaco que el ilegal, por lo que los flujos financierosque generan la suplantación de marcas, el plagio antipatente y, aún más, los mercadosde drogas, armas, terrorismo, prostitución, emigración ilegal, etc., son una amenaza,además de para las sociedades a las que atacan, para la misma viabilidad futura de ordenarel mercado global de una forma libre y competitiva. b) Los desequilibrios económicosComo ya se ha indicado más arriba, la globalización económica potencia sociedadesduales a través de unos desequilibrios económicos cuya raíz está en su origen y estructura.Porque la transnacionalidad, al estar apoyada en la búsqueda de beneficios de laempresa, si bien fomenta la innovación, y por tanto el crecimiento productivo, al no teneruna autoridad que la regule estableciendo normas de obligado cumplimiento y superandolos intereses nacionales, potencia los desequilibrios y desigualdades propios delos mercados imperfectos.De hecho, y una vez más, se trata de un modelo orientado al crecimiento económicoen detrimento de la distribución de la renta, de forma más acusada entre naciones y conun grado mayor o menor en las economías internas, dependiendo de la relación entrecapacidad de incorporar la nueva tecnología, control de la población y poder políticopara redistribuir los potenciales beneficios del crecimiento (o si se quiere, de manteneruna mínima estabilidad política y social).Por ello, el desequilibrio más preocupante en la actualidad es la creación de sociedadesduales generadas por la distribución desigual de la renta. Y ello no solamente por elsufrimiento humano inmediato de gran parte de la Humanidad (mantenido, al menosen parte, por la ignorancia voluntaria y culpable del que no la padece), sino tambiénporque la pobreza impotente, y consciente «del otro», provoca una tensión y rupturasociales que cuestionan la viabilidad de un crecimiento económico sostenible.A este respecto, hay dos campos de análisis económico relevantes: el de la distribuciónde la renta entre países (que afecta al orden mundial de forma más inmediata); y elde la distribución de la renta dentro de cada nación (que, al incidir en su estabilidad interna,cualesquiera sea su nivel de desarrollo económico, pone en cuestión el futuromundial de forma más fraccionada y mediata). Ambos desequilibrios han sido objetode creciente atención empírica en los últimos años, tanto por parte de instituciones…/… El proceso globalizador en perspectiva 81 principios Nº 2/2005 …/…internacionales (ONU–PNUD, Banco Mundial, FMI, OCDE, Think Tanks de fundaciones,ONGs, etc.) como servicios de estudios de empresas, empresas consultoras yauditoras, profesionales independientes, etc.Si comenzamos por la estimación de la pobreza en función de las cifras de distribuciónde renta por habitante, los datos son desalentadores y muy preocupantes. Pensemosque el debate de cifras de profesionales del Banco Mundial se plantea sobre resultadosdivergentes según se considere un suelo de pobreza de uno o de dos dólares diarios.Así, con un dólar diario «solamente» un 7% de la población mundial, o unos cuatrocientoscincuenta millones de habitantes, estaría dentro del índice de pobreza; mientrasque si el baremo son dos dólares diarios más del 45% de los trabajadores del mundotienen unos ingresos diarios inferiores. Por otra parte, y pensando en la evolución de una economía interdependiente e integrada,quizás más preocupante incluso a corto o medio plazo sea el nuevo concepto dela pobreza urbana, ya que la mayor parte de la población de los países menos desarrolladosabandona su hábitat natural y social más protector para trasladarse a ciudades carentesde las infraestructuras y servicios sociales suficientes para permitir una mínimaesperanza de un futuro mejor. Así, el 70% de la población de las grandes urbes africanas,asiáticas y latinoamericanas carecen de los servicios más elementales (sanidad yeducación), lo que plantea el fracaso del sistema no sólo en la presente, sino también enlas próximas décadas. Se trata aquí de un tipo de miseria que aumenta de una maneraalarmante en los países menos desarrollados, y que no sólo plantea la escasez sino también,y tal como se anticipaba antes, la degradación que produce la información sobre laexistencia de la abundancia. En definitiva, también aquí, la superpoblación en relacióncon los recursos naturales tradicionales y la incapacidad de participar en los procesosproductivos provocan una pobreza degradada sin acceso ni a la distribución de renta deun mercado, en el que la mayor parte de la población solamente participa de formamarginal ni aún menos a la protección de un poder corrector de la pobreza de por sícasi inexistente.Más esperanzadores son los datos referidos a la distribución de la renta mundialcuando se consideran las rentas medias por habitante de los distintos países, dado quelas naciones asiáticas más pobladas están experimentando tasas de crecimiento del PIBmuy elevadas. Así, un crecimiento de la producción superior al 6% en India, al 9% enChina y con tasas cercanas a este entorno en Tailandia, Vietnam, parte de Indonesia yquizás Filipinas, alteran positivamente cualquier estimación de la distribución de rentaglobal con independencia de las desigualdades que existan hoy y se generen en estospaíses en el futuro. De hecho, desde hace ya varios años, los datos agregados del crecimientode los países en desarrollo son superiores a la de los países más ricos y avanzados,aunque este hecho ignora el estancamiento cíclico de Latinoamérica (con aumentode la pobreza), el desastre social de los países islámicos más poblados y la catástrofe humanade África subsahariana.Esto es, respecto a los datos de pobreza hay que destacar también que se refieren,sin entrar en argumentos de estimación estadística, a la mayoría absoluta de una pobla-…/…Manuel Gala82 principiosNº 2/2005 …/…ción mundial con altas tasas de fertilidad y con una edad media extraordinariamentebaja, lo que parece imposibilitar en el futuro la participación de la mayor parte de laHumanidad en una nueva cultura tecnológica común. Algo que a su vez garantiza, almenos para varias décadas, la existencia de una sociedad dual, sufriente, tensa y conflictiva;además de con una capacidad evolutiva limitada, tal como lo demuestra, al menoscomo síntoma, la fuga de capital humano y financiero (casi el 80% de los subsaharianosy más del 50% islámicos entrevistados desearían emigrar de gran parte de los paísesemergentes); y que las entradas legales de capital, con mucha frecuencia, especialmenteen países africanos y latinoamericanos, se ven más que compensadas por las salidas.Esto es, y una vez más, el modelo de mercado transnacional dirigido por la empresay sin autoridad reguladora, orientado al crecimiento y no a la distribución, solamentecon tasas de aumento de la producción espectaculares, puede garantizar una mejora generalizadade la calidad de vida. África subsahariana, la mayor parte del mundo islámico,la urbanización latinoamericana y asiática e incluso, en otro nivel, algunos paísesmás desarrollados sin control de la inmigración ilegal, son prueba de ello.Además, el crecimiento acelerado tampoco está libre de ciclos, tanto más cuanto quese apoya en los desequilibrios presentes, por lo que hoy no se puede garantizar que lastasas globales actuales de crecimiento (superiores al cuatro % anual), ni las superioresdel Pacífico sean mantenibles a largo plazo. Es cierto que una sociedad estable puedeproducir «saltos hacia delante» en la medida que cubre el desfase tecnológico previo,pero el crecimiento económico siempre estará en función de una innovación tecnológicay un ahorro globales cuyo ritmo de aumento y movilidad son difícilmente estables,además de tener una tasa de aumento a largo plazo limitada y cercana a la tasa media deaumento de la producción. Al fin y al cabo, seguimos viviendo en un mundo en el queel hambre en grandes áreas de la Tierra es causa relevante de la muerte de los niños menoresde diez años y en el que el 50% de su población apenas produce el 3% del PNBmundial y se asienta sobre un 10% del territorio del planeta; en el otro extremo, un20% de la población posee más de la mitad del territorio y es productora de tres cuartaspartes del PNB. Unas desigualdades que se manifiestan hoy de forma aún más desproporcionadaen las tasas de inversión en capital humano por habitante, lo que a su vezgarantiza los desequilibrios (posiblemente con mayor violencia social) en las próximasdécadas. c) Manifestaciones culturales del proceso globalizador y sus resistenciasYa se ha comentado previamente que el proceso globalizador obedece a una tendenciaque empuja al ser humano hacia la uniformidad de las manifestaciones sociales de lacultura, así como también, y como reacción, a la resistencia que ofrece todo individuo aceder su identidad (dependiendo del grado de evolución histórica en que se encuentre)en beneficio de una homogeneidad que puede sentir como impuesta. De hecho, actualmente,nos encontramos inmersos en un proceso acelerado de aceptación–imposiciónde una cultura que parece traspasar la superficie del comportamiento humano ofreciendola participación en los beneficios inmediatos que proporciona al individuo el domi-…/…El proceso globalizador en perspectiva83 principiosNº 2/2005 …/…nio de su propio entorno. Una cultura que se puede denominar tecnológica, y por tantoproducto de la evolución del pensamiento; o si se quiere, más pragmática y orientadaal «entendimiento del proceso» de dominio del entorno, que al conocimiento filosóficodel propio ser (parafraseando a Locke).En el proceso globalizador, esta cultura, cuyas raíces están en el pensamiento anglosajónde Bacon y Locke y que encuentra su continuidad en Newton, Hume y AdamSmith, y los «filósofos radicales», así como en el desarrollo económico de la sociedadproporcionado por las revoluciones industriales de los siglos XIX y XX, ha derivadohacia una concepción utilitarista de las relaciones humanas. Una concepción no igualitariaque está provocando reacciones contrarias a la globalización; y ello de una triplemanera: además de las protestas de aquellos que no participan en sus beneficios (y delos que perteneciendo al mundo privilegiado pretenden representarles con unas manifestacionesasociadas a la «contracultura»), están también el nacionalismo (en sus distintasformas) con raíces en el sentimiento de identidad del siglo XIX y la culturasupranacionalista preindustrial, principalmente de la cultura islámica, más relacionadacon una posible confrontación huntingtoniana de choque de civilizaciones.Las tres son reactivas frente a la nueva cultura (o reaccionarias las dos últimas, segúnenfoque o caso concreto) y tienen manifestaciones diferentes. La que reacciona frente ala discriminación económica es interna en cada nación, al no existir ni una capacidadeconómica autárquica ni «revolucionaria» internacional (ni siquiera una identidad responsablea la que atacar), y produce una mayor inestabilidad social interna en detrimentode la posible apertura del país. Por su parte, los nacionalismos independentistasdesafían la estructura política de su propio entorno nacional, aunque en algunos casos,tal como ocurre con los nacionalismos europeos, pretenden ser compatibles con la nuevacultura global. Finalmente, la reacción supranacional cultural, tal como la islámica,se apoya sobre un concepto débil de nación y ataca más directamente al proceso globalizadorutilizando medios violentos para desestabilizar no sólo la política interna, sinotambién las relaciones internacionales.Con respecto al sentimiento nacionalista, es de destacar que, si bien los nacionalismostardíos son los que más llaman la atención al intentar romper con la violencia las nacionesen las que ya están encuadradas (mal, según su propio sentido de identidad), es el mismosentido de pertenencia del individuo a su propia nación el mayor obstáculo al proceso globalizador.Porque, y de nuevo, casi por definición, es la nación la que se resiste con su poderestructurado a aceptar una transnacionalidad que no controla, siendo los «nacionales»los que en ningún caso están dispuestos a compartir con «los otros» su propio bienestar;algo que puede ser tanto más cierto cuanto más desarrollada está la nación en sí y más obedecea identidades culturales (incluso étnicas) profundamente arraigadas en el tiempo. Dehecho, el intento de utilizar el poder del Estado en beneficio de los propios ciudadanospuede afectar negativamente su propia evolución hacia una cultura tecnológica más abiertaque exige a su vez un proceso gradual de cesión y compensación de intereses.Y otro tanto ocurre con reacciones populares incontroladas de culturas pretecnológicas(tal como ocurre con buena parte de la islámica), que no están dispuestas a admitir…/…Manuel Gala84 principiosNº 2/2005 …/…la cesión de su identidad colectiva en favor de otra que consideran invasora para susfundamentos o para sus valores integrales. Esto es, la reacción puede ser cerrar su país ala cultura tecnológica transnacional, salvo por lo que hace a sectores productivos claramentedelimitados; o contraatacar provocando el terror en la cultura, a su juicio amenazadora,dentro o fuera de sus propias fronteras, incluso utilizando la tecnología a su alcance solamentepara la destrucción (hay que recordar aquí que Al–Qaeda ataca símbolos delpoder tecnológico actual y no catedrales cristianas). Así, el terrorismo transnacional seha convertido en la respuesta más perturbadora, al menos a corto plazo, del procesoglobalizador actual. Tanto más cuanto que, de una parte, no tiene ni nacionalidad concreta,ni estructura conocida, ni rostro identificable; y de otra, sus objetivos a destruirno son previsibles. Claro está, y por estas razones, que la ausencia de una estrategia posible,y el mismo hecho de ser un movimiento reactivo sin previsión de alternativas futuras,convierte al terrorismo en un intento desesperado de destrucción sin capacidadde alterar (al menos hasta el presente) el proceso globalizador. El hecho de que los atentadosmás catastróficos no hayan alterado los ritmos de los mercados económicostransnacionales así parece demostrarlo. 4.2. Hacia una cultura comúnPese a las resistencias anteriores, la tendencia global hacia una cultura común tienemanifestaciones múltiples e irreversibles modificadoras del comportamiento y del pensamiento,y tanto del individuo como de las instituciones sociales; tendentes todas ellasa crear una identidad más homogénea.Si consideramos el pensamiento humano, vemos que desde las categorías lógicas hastala conceptualización de la realidad más inmediata es compartido de forma creciente graciasa una información y comunicación que son potenciadas por la interdependencia de interesesy por la innovación tecnológica, siendo más común en los campos en los que la comunicaciónes más obvia e inmediata, tales como la economía y la política. Así, hoy se entiendecasi lo mismo en lugares remotos entre sí por conceptos tales como inflación, tipo de cambioo de interés, voto, partido político, etc.; por no decir de aquellos que derivan más directamentede la investigación o la innovación aunque pertenezcan a grupos sociales másreducidos. Esto es, vivimos en la llamada Sociedad del Conocimiento no sólo porque éstees la fuerza motriz de la evolución, sino porque también es el instrumento de conformacióncomún de sociedades hasta ahora diferenciadas.Este compartir de manera generalizada los conceptos se sobreimpone a su vez a loscambios de comportamiento que lleva consigo una cultura tecnológica de la producciónque se propaga a través de la oferta y la demanda del mercado transnacional. Así,vestimos de forma cada vez más parecida, incluso siguiendo modas cambiantes; hacemoscomún los hábitos de alimentación y bebida; el hábitat, e incluso la forma arquitectónicaestán ya sorprendentemente uniformados, a pesar de que la vivienda obedecía acriterios ambientales y étnicos lógicamente muy diversificados; nos trasladamos y controlamosnuestro entorno con bienes producidos lejos de nuestro lugar de uso de forma«tecnológicamente estándar»; y nos expresamos, en fin, con un lenguaje corporal que…/…El proceso globalizador en perspectiva85 principiosNº 2/2005 …/…manifiesta una cultura crecientemente globalizada. Una cultura del comportamientoque sigue al cambio tecnológico y que algunos han definido como «blanda», quizásporque a corto plazo es compatible con la pervivencia de culturas más profundas y tradicionales,tal como ocurre en determinados países asiáticos.Esta nueva cultura común del conocimiento y el comportamiento a partir del cambiotecnológico ha ido acompañada del intento de creación de un lenguaje suficientementeuniversal. Así, y por lo que hace al lenguaje oral y escrito, la tendencia es a reducirel número de idiomas existentes, comenzando por los que no tienen una base escritaconsolidada en el tiempo (cada año desaparece un gran número de idiomas étnicos orales)y continuando con la concentración de las lenguas «francas» en cada vez menosidiomas, entre los que el inglés adquiere un valor universal como segunda lengua comúny como lengua creadora de términos científicos técnicos, económicos o culturales,del deporte y espectáculo.Quizás más significativo y trascendente para el propio proceso globalizador y parala difusión de la nueva cultura tecnológica, haya sido la creación y expansión de una comunicaciónbásica (apoyada en un idioma digital, el cero y el uno) que puede utilizarcualquier idioma, o incluso producir imágenes de fácil traslación y acceso. Prueba deello es ver en cualquier lugar del mundo, incluso en los países de menor renta per capita,locutorios con ordenadores que reciben información universal (en su doble sentido,territorial y de conocimiento) y que transmiten mensajes a destinos de todo tipo, por loque sus usuarios, mayoritariamente jóvenes, participan ya como ciudadanos de hechoen la sociedad internacional de la información.Igualmente significativa es la ya generalizada comunicación a través de la imagen«en tiempo real» (quizás la más paradójica expresión a que ha dado lugar la nueva culturatecnológica). Porque la imagen se ha convertido en el lenguaje más omnicomprensivo(en cuanto que es símbolo y signo) y accesible individualmente (y por tanto interpretable),al tiempo que es complementario y sustitutivo del hablado y escrito, comolenguajes más lógicos apoyados en la palabra. Se trata de hecho de un lenguaje en continuacreación por la innovación tecnológica de la empresa y arbitrado y controlado através del mercado global por la empresa transnacional; lo cual le proporciona un poderde liderazgo en la nueva sociedad mundial en creación y, más allá del protagonismo enla cultura, le responsabiliza también de la conformación de una nueva moral universal.Es conveniente destacar a este respecto el rol que juega la imagen creando identificacionescolectivas con ídolos supranacionales porque no se trata ya de participar en laobra de arte universal, sino de identificarse con la superación del anonimato que proporcionael éxito a individuos que destacan en campos no necesariamente vinculados asu cultura tradicional, tales como el deporte y la música de otras culturas, la belleza establecidacon arreglo a un canon previamente construido para la comunicación empresarial,etc. Estos ídolos necesitan la empresa y el mercado para su propia proyección,por lo que son esas mismas empresas las que crean el éxito globalizador, más que crea elindividuo su propia superación y éxito. En consecuencia, son también las empresas lascreadoras de los denominados ahora «valores» de una nueva cultura seguidista del…/…Manuel Gala86 principiosNº 2/2005 …/…mundo exterior y más asociada al éxito alentador de una globalización económica empresarialque proporciona espectáculo, que a la evolución del conocimiento. En definitiva,y al margen de otras consideraciones morales o éticas, el proceso globalizador lideradopor la empresa transnacional desarrolla e impone su propia cultura tecnológicadentro y para el mercado, y con ella su propio lenguaje y su propia moral. 4.3. Globalización y políticaSi la globalización ha transformado radicalmente el pensamiento y las relaciones humanasinternas e internacionales, en consecuencia ha tenido que modificar no sólo lasestructuras políticas ya existentes dentro de la nación–estado, sino también los criteriosde participación en las instituciones públicas e incluso la misma noción de poder.De hecho, lo que está en cuestión es el mismo concepto de nación porque la iniciativa,tanto cultural como de toma de decisiones, la tiene una transnacionalidad que lideradapor la empresa no ha institucionalizado aún su propia autoridad. Así, y más cuandose trata de una tendencia a largo plazo e irreversible por las razones ya expuestas, elconflicto se plantea entre la iniciativa que trata de establecer las nuevas formas de las relacionespolíticas, y una resistencia a aceptarlas que con frecuencia solamente puede aspirara marcar un ritmo de adaptación más lento. Por supuesto, la capacidad de cada nación–estado a la hora de resistir esta tendencia es función de su estructuración internadel poder e incluso de la fuerza para imponer su propia cultura en las relaciones internacionales,bien de forma directa, bien a través de sus propias empresas creadoras de latransnacionalización. No es lo mismo a este respecto disponer de un cuasi monopoliomundial del poder militar, o de una posición dominante en la investigación científica einnovación tecnológica, tal como ocurre en el caso de los Estados Unidos, que partir deuna situación de debilidad en las relaciones internacionales. Igualmente, la capacidad deproducción y consumo interno, y el número y dimensión de las empresas transnacionalesradicadas en el país, especialmente las de información y comunicación, proporcionanuna mayor o menor capacidad de seguir una política autónoma.En cualquier caso, la capacidad de decisión interna se ve reducida en función de lacreciente fuerza de la globalización de unos agentes económicos que ya no tienen porqué seguir la normativa de su país de origen. Dado que la actividad se desarrolla en unmercado transnacional que se caracteriza por una competitividad agresiva, la libertad demercado impide la intervención de unos poderes que considera ajenos a su propio funcionamiento.Desde este punto de vista, el propio mercado defiende una «antipolítica»protectora de la libertad necesaria para garantizar que sus empresas sean competitivasen un sistema internacional que carece de un Gobierno que pueda establecer normas reguladoras.Como consecuencia, la nación contempla cómo, no ya las instituciones económicassino también los individuos que participan en ellas o se benefician de sus servicios,cada vez en mayor número dejan de depender de su poder de soberanía.Claro está que esta evasión de las decisiones económicas privadas del control del podernacional en favor de la pretendida libertad de mercado, de un lado se ve puesta enentredicho por la misma estructura actual de mercado imperfecto (en cuanto dominado…/…El proceso globalizador en perspectiva87 principiosNº 2/2005…/…por poderes oligopolísticos) y, de otra, entorpecida por el proteccionismo interno delos poderes nacionales. Como consecuencia, al margen de intervenciones directas utilizandola fuerza represiva, se producen varias reacciones tendentes a mantener la nacióncomo unidad de decisión dentro del proceso globalizador.Una primera, ya mencionada, es el consenso. Un consenso que requiere una negociaciónincesante, bilateral o multilateral, que a su vez se realiza en un contexto institucionalen el que la nación mantiene su propia identidad. De esta manera, las institucionesisupranacionales que nacieron después de la Segunda Guerra Mundial se ven continuamentecomplementadas por la creación de otras en las que el consenso inicial puede darpaso a disponer de estructura y recursos propios, e incluso a tomar la iniciativa de redactarnormas de libre aceptación por los poderes nacionales. En definitiva, un caminoinstitucionalizador que crea una nueva política no basada en la delegación permanentede poder, sino en el consenso renovado de forma automática dentro de la institucióncreada para tal fin.La segunda reacción, complementaria de la anterior, es la «internalización» del poder,convirtiendo lo que es transnacional en intranacional. Así, las asociaciones regionalesentre países, si bien en gran parte buscan favorecer su propio mercado libre transnacional,también ofrecen un futuro de recuperación de poder. El ejemplo pionero másclaro lo ofrece la Unión Europea, que dispone de mecanismos de control sobre un espacioen continua expansión e incluso acomete (si bien con bastante timidez) políticasredistribuidoras de renta. Un modelo que puede ser considerado premonitorio a largoplazo por otras áreas del mundo, aunque con combinaciones variables de grado entresoberanía nacional y administración regional.Finalmente, los poderes apoyados en una estructura democrática tratan de imponersu propia estructura formal al resto de los países como paso previo a posibles nuevas estructuraspolíticas transnacionales (la democracia es un prerrequisito a toda negociaciónde entrada en la Unión Europea). Por supuesto, y dadas las diferencias en la evolucióneconómica y socio–política de los distintos países, la democracia exigida parece ser másformal y de lenguaje conceptual de comunicación, que real. Sin embargo, la aceptacióndel principio «dictatorship does not pay», además de ofrecer un poder ético a los poderesnacionales, convierte a la democracia en un proceso con objetivos comunes. Además,el proceso democratizador va acompañado de la exigencia del establecimiento de derechoshumanos, lo que ofrece una prueba continua del grado de su aplicación real. 4.4. La política internaSi el concepto de nación–estado está condicionado por la transnacionalidad económica,su propio funcionamiento interno de poder tendrá que adaptarse a las nuevas exigenciasexternas, tanto culturales como económicas; recordando aquí una vez más queambas dependen en gran medida de la empresa y su innovación tecnológica.Ya se ha comentado que la misma forma democrática de Gobierno es una exigenciade la participación en la transnacionalidad, si bien tanto ella como los derechos humanosque la acompañan son implementados según la capacidad cultural y económica de…/…Manuel Gala88 principiosNº 2/2005…/…mantener un modelo propio (los casos de Arabia Saudí o China son ejemplos claros).En todo caso, existe un consenso cada vez más generalizado de que el proceso globalizadordebe ir acompañado por un proceso democratizador adaptado al mercado en todoslos países, si bien es cierto que también comienzan a levantarse voces pidiendo quela política interna tenga un cierto margen de autonomía frente a las distorsiones quepuede crear la uniformidad impuesta por un mercado «libre» transnacional en determinadospaíses. Igualmente, y por razones culturales o económicas (por ejemplo, en lospaíses con una mayoría cultural resistente al cambio o en economías preindustriales),que el ritmo de establecimiento de la democracia sea suficientemente lento como paraser asumido sin provocar movimientos sociales desestabilizadores del mismo proceso;y ello aun cuando sea el mismo poder establecido el primer interesado en promover ladesestabilización para frenar su propia dependencia del exterior. En última instancia, loque está con frecuencia en cuestión es el conflicto entre dualidad (potenciada por elmismo proceso globalizador actual) y estabilidad social; un conflicto que según característicasde los distintos países, debe ser arbitrado por el poder político.Pero no solamente los países emergentes y con estructuras políticas débiles o inadaptadasal nuevo sistema de mercado privado competitivo se ven afectadas por el modeloactual de globalización; sino que también los países tecnológicamente avanzados,democráticamente maduros, e impulsores del proceso globalizador actual, ceden poderinterno a favor del proceso globalizador, fundamentalmente por razones económicasrelacionadas con un mercado transnacional que impone sus propias reglas en los mercadosinternos.Aquí, de nuevo, hay que recordar a este respecto, que la nueva globalización lideradapor la empresa está más orientada al crecimiento de la producción y a la libre competenciaque al reparto de la renta; y que el mercado interno y su regulación dependen delmercado internacional, por lo que la mayor parte de las variables económicas son determinadasfuera de las fronteras nacionales. En consecuencia, vivimos un proceso deapertura económica en la que los Gobiernos pierden el acceso al uso de instrumentos depolítica económica tradicionales que utilizaban con fines igualitarios o de mejor funcionamientodel Estado.Comencemos por los instrumentos monetarios. El dinero y sus más próximos sustitutos,así como su regulación, han dejado de ser variables controlables internamente. Lacirculación fiduciaria (y su velocidad de circulación, dependiente ahora en parte de lastarjetas de crédito), no es ya una variable independiente, y con ella tampoco el recursoal impuesto inflacionista. Algo semejante a lo que ocurre con los tipos de interés, quedada la movilidad del capital financiero en sus diversas formas, son determinados enunos pocos centros de decisión financiera. E igualmente sucede con los tipos de cambio,determinantes de los flujos internacionales de ahorro y gasto (tanto en consumocomo en inversión), así como de los salarios reales de una economía abierta al comerciointernacional. Es más, a este respecto existe una tendencia a la dolarización, y más recientementea la eurización, de las economías domésticas, tanto en activos líquidoscomo en transacciones cotidianas, estableciéndose un tipo de cambio fijo definicional…/…El proceso globalizador en perspectiva89 principiosNº 2/2005…/…de uno por uno mediante la «importación» de moneda emitida en el extranjero. O sea,se están creando áreas monetarias supranacionales que acaban con los instrumentos depoder económico más discrecionales, flexibles y simbólicamente representativos delpoder de la nación (han desaparecido el marco, el franco, la lira, la peseta o la monedamás antigua: el dracma, por poner un ejemplo).Pero el comercio y la movilidad del capital no sólo afectan a las políticas monetarias, sinotambién a las fiscales, tanto de subvenciones (impuestos negativos), como de ingresos(impuestos directos e indirectos, incluyendo en ellos a los aranceles), ya que un mercadounificado exige unos precios únicos y conocidos para los distintos bienes manufacturados yservicios. Esto es, tampoco existen políticas fiscales claramente autónomas, ya que están cadavez más subordinadas a la intranacionalización (Unión Europea) o a los acuerdos internacionales.Y otro tanto ocurre con la fiscalidad del proceso productivo, puesto que la competitividadfuera, combinada con una movilidad de capital que es sensible a la seducción interna ya la deslocalización externa, también la han convertido en variable dependiente.Otro elemento reductor del poder político que ha introducido la exigencia de competitividadde la empresa privada en el mercado transnacional es la expulsión del sectorpúblico de la producción de bienes y servicios en las economías nacionales; y ello deuna doble manera:– La primera es la privatización de las empresas públicas, nacidas en las sociedadespoco industrializadas para potenciar sectores productivos básicos generadoresde externalidades positivas, así como para crear empleo. Una privatización queha reducido la capacidad directa de los Gobiernos de participar en la política internade precios y salarios mediante subvenciones encubiertas.– Otra segunda, inducida por la desconfianza en la eficiencia del sector público, hasido el outsurcing o encargo de producción de servicios públicos a empresas privadas,por lo que si bien los objetivos (y la dimensión presupuestaria) los fija elEstado, la actividad es empresarial privada.En ambos casos se reduce la capacidad de participación del Estado en el nivel de salarios(razón por lo que, en general, estas privatizaciones son directamente rechazadas porlos Sindicatos) y se apoya la movilidad de un capital transnacional que tiende a ocupar elvacío creado por el sector público (tal como ocurrió con el capital español en Iberoamérica);aunque, por supuesto, esta tendencia hacia la privatización de todo proceso productivotiene un largo camino que recorrer en los países comunistas, o excomunistas, que aspirana generar su propia capacidad de inversión con el crecimiento económico interno.Finalmente, la transnacionalidad del capital está poniendo en cuestión la capacidadde los Sindicatos de influir en los salarios reales de los trabajadores (una vez desaparecidoel acceso a los monetarios en un mercado abierto con tipos de cambio fijos), porquemás allá de los aumentos de productividad que ofrezca el mercado interno, y de los costesde transporte de los bienes producidos, su poder depende de los costes de traslación(deslocalización) de un capital físico cada vez menos arraigado.Manuel Gala90 principiosNº 2/2005 En definitiva, al depender los agentes económicos más de un mercado externo queinterno, el Estado ha perdido poder sobre ellos. Así, se podría decir que estamos inmersosen un proceso de pérdida de soberanía, puesto que tanto los individuos como lasinstituciones productivas se están desafectando del poder nacional (también las personasfísicas pueden cambiar de residencia o nacionalidad para escapar al control de supropio Gobierno). Como consecuencia, podríamos decir también que la política económicatradicional se está convirtiendo en una «antipolítica», ya que su objetivo estádejando de ser redistribuir renta corrigiendo las imperfecciones de su propio mercadoen beneficio de una competitividad externa. Es significativo a este respecto ver cómotodo aspirante al poder político promete reducir los impuestos (especialmente los directos)y eliminar las trabas al libre funcionamiento del mercado; de hecho, unos correctoresque sustentaban el Estado del Bienestar en los países más desarrollados.O también cómo la política económica promociona (por ejemplo, mediante viajes subvencionadosde políticos y empresarios) la inversión de empresas «nacionales» (si valeel término) en el exterior, favoreciendo de esta manera el empleo, o una potencial subidade salarios, fuera de nuestras fronteras.Esta amenaza al Estado de Bienestar, ante la que se sienten inermes unas asociacionesde trabajadores que comienzan a aceptar reducciones de salarios reales para evitar eldesempleo que puede provocar la «deslocalización» del capital (tal como ha ocurridorecientemente en varios países europeos) entra en conflicto con la dualidad que impone,incluso en los países más desarrollados, la concentración de capital (justificada por suparticipación en un mercado exterior de mayores dimensiones) y la inmigración. Estoes, el mercado globalizado sin autoridad redistribuidora de renta amenaza con erosionarla estabilidad ya conseguida dentro de la nación durante muchas décadas de conflictossociales. Claro está que al menos en las sociedades más desarrolladas exportadorasde capital e importadoras de trabajo, hay una tendencia a defender (aun negándolo) losderechos ya adquiridos por el trabajo, trasladando los costes de la dualidad a unos inmigrantescon menos capacidad para incorporarse tanto a una sociedad tecnológicamentecambiante como a un sistema institucional que les es culturalmente ajeno. Algoque a su vez amenaza la coherencia y unidad de la izquierda, aquí desde el lado ético.Todos estos factores, de una parte, tienden a reducir el poder del Estado a la administracióncontinuista de unos ingresos y gastos (puesto que se excluye, o al menos sereduce, el acceso al déficit público), que si no son fáciles de reducir, tampoco son incrementablespara atender los nuevos problemas que generan la dualidad y el aumentode la interdependencia. De otra, y al obedecer a una misma causa, provocan unacierta homogeneidad en el comportamiento político que, más allá de la forma democrática,conduce a su vez a la indiferenciación entre los distintos partidos políticos cuyosprogramas se autoproclaman «de centro». En definitiva, el poder se desplaza de lanación al mercado transnacional, lo que si bien facilita la forma democrática de losGobiernos reduce la capacidad y responsabilidad tanto de la política como de los políticos,desafectando así a los ciudadanos de una estructura del poder de la que no se sienten dependientes.El proceso globalizador en perspectiva91 principiosNº 2/2005 5. Notas sobre una nueva geopolítica En esta cultura tecnológica de mercado transnacional y de cesión de poder de la políticainterna, se están configurando de manera incipiente grandes bloques en los que lasafinidades culturales y los intereses comunes (con frecuencia dominados por la proximidadgeográfica) permiten a las naciones tener una mayor participación en un procesoevolutivo que por su dimensión excedería la capacidad de influencia de casi todos lospaíses. A este respecto, la mayor o menor capacidad de liderazgo de estos bloques dependede la combinación de una serie de factores: innovación tecnológica, capacidad deincorporar rápidamente esa innovación al trabajo (como factor de producción y comodemandante en la nueva cultura tecnológica), la iniciativa empresarial y su capacidad deorganización, la estabilidad social y, por supuesto, en colaboración con los factores anteriores:la dimensión geográfica (en relación con la diversidad de los recursos naturales)y la de población. Sin embargo, el exceso de población, al ser el trabajo el factor redundanteen la nueva tecnología y requerir una inversión fuerte en capital humano paraincorporarse a la nueva cultura, se plantea más como una carga negativa a corto y medioplazo, que como una ventaja comparativa.Por consiguiente, algunos comentarios sobre la evolución y adaptación de grandesbloques supranacionales al proceso de configuración de una globalidad cultural, económicay política son ilustrativos de las dificultades que afronta el proceso globalizador. 5.1. Estados UnidosSin duda, en el presente el liderazgo del proceso globalizador está en EEUU. Así, sucapacidad productiva, y la integración de su propio mercado interno; además de su extensiónterritorial, su ubicación entre dos océanos y su dimensión poblacional integradaen una cultura nacional tecnológicamente expansiva, le proporcionan una fuerza creativaen el avance del conocimiento y de la cultura que parece garantizar la continuidadde ese liderazgo. Por supuesto, ese conjunto de ventajas comparativas le han proporcionadotambién el disponer del único ejército existente, un hecho, posiblemente sin precedenteshistóricos, que le permite establecer los criterios de evolución del proceso globalizador,así como su ritmo, y ello con casi absoluta impunidad exterior.Por otra parte, EEUU también tiene acceso a una mayor capacidad de influenciacontando con la colaboración incondicional, tanto de intereses como de afinidad cultural,de Canadá y Australia. Un «bloque» con una extensión de un 17% de la superficieterrestre con grandes territorios por explorar y explotar, y sin conflictos internos depoblación.Otras posibilidades y dificultades plantea México, con mayor densidad de poblacióny menor capacidad competitiva, a pesar de que su fuerza de trabajo, al ser menoscualificada, compite con salarios menores. Una población, de una parte, con mucha menorinversión realizada en capital humano, y por tanto con mayores dificultades defuturo; y de otra, con una cultura de mestizaje difícilmente asumible por la cultura tecnológicaunificada de EEUU (tal como destaca Huntington). En todo caso, la incorporación alargo plazo de México en el bloque norteamericano (iniciada ya con el tratado de Libre…/…Manuel Gala92 principiosNº 2/2005…/…Comercio) es irrenunciable dada la larga frontera común de 3.200 Km. En todo caso,una integración económica manteniendo la separación entre naciones permite al capitalde EEUU disponer de mano de obra barata para competir fuera de sus fronteras, altiempo que utilizar una cultura de mestizaje para comunicar dialécticamente con otrasculturas, especialmente las latinoamericanas.En definitiva: la investigación, innovación tecnológica y creatividad cultural; la integracióny unidad internas; el acceso desde sus propias minorías a la comunicación conotras culturas, compensado así dialécticamente su menor diversidad; la única fuerza militaren el mundo; el acceso de incorporar de forma directa a su política externa, nuevaextensión geográfica (recursos naturales) y mano de obra de bajos salarios, son factoressuficientes para garantizar no solamente el liderazgo actual de EEUU, sino también enun futuro previsible. Sin embargo, su capacidad de ejercer el poder en el proceso globalizadortiene sus propias limitaciones tanto desde un punto de vista económico comomilitar, por lo que la imposición directa requiere cada vez más apoyarse en el consenso,y la unilateralidad en la multilateralidad. Por supuesto, el problema del proceso globalizadorno está en la existencia del poder de liderazgo de EEUU, que es absolutamentenecesario, sino en que su ejercicio sea consciente de sus limitaciones a largo plazo, asícomo de la responsabilidad en la creación de unos criterios éticos de convivencia en unmundo que necesariamente va a conservar por mucho tiempo la diversidad cultural. 5.2. EuropaEn Europa está el origen y desarrollo de la cultura tecnológica, así como la estructuracióndel conocimiento como instrumento de dominación. También, la apertura económicaa través de la competitividad del individuo.Sin embargo, el fraccionamiento provocado por la búsqueda de una identidad culturala través del sentimiento nacionalista convirtió a Europa, desde la misma RevoluciónIndustrial, en campo de desunión mediante el ejercicio de la fuerza, cediendo así suprotagonismo eurocéntrico a un Imperio, el norteamericano, apoyado también en elconocimiento, y con la fuerza que proporciona la construcción de la unidad sobre laocupación de tierra fértil.Pero Europa, que configuró la idea de nación que hoy representa la mayor barrerapara la construcción de una sociedad global, puede crear hoy una idea de globalidadque permita la convivencia entre naciones. Esto es, para un futuro previsible de laHumanidad el modelo de globalización pasa por la diversidad cultural y el consensopolítico de unas identidades que pueden buscar la unidad a largo plazo sorteando lasdiferencias y buscando de forma oportunista los posibles espacios de encuentro; o sea,adaptando el mismo concepto de unidad a las circunstancias cambiantes.A este respecto, es cierto que la Unión Europea, pese a su capacidad de producción,su población, su distribución de renta intranacional y su capital humano, frente a lasidentidades nacionales, no ha podido en 50 años ni crear un mercado interno con movilidadde trabajo, ni tampoco una autoridad supranacional redistribuidora de renta. Perotambién lo es que Europa es el único bloque que puede intentar la creación de un nuevo…/…El proceso globalizador en perspectiva93 principiosNº 2/2005…/…lenguaje político adaptando (o desfigurando de forma oportunista) conceptos talescomo Constitución o nación; o que puede plantear la incorporación de un Estado culturalmentemás lejano, como Turquía, como un proceso en sí mismo; o, igualmente,asumir su rol en la geopolítica como continente, cuidando sus nuevas fronteras con Rusia en Ucrania.En definitiva, si bien el liderazgo en el proceso globalizador lo tiene EEUU, la diversidady el consenso apoyados en el conocimiento pueden ofrecer el modelo a seguiren el futuro. La fuerza del euro como moneda reserva en función de su estabilidad, lacontinua expansión de la Unión Europea, el inicio de un lenguaje sobre la movilidad deltrabajo, la tendencia a coordinar la investigación y la educación, y un muy largo etc., asílo confirman. 5.3. Asia–PacíficoLa gran esperanza del modelo actual de globalidad, así como su posible estabilidaden el futuro, está puesta en China y en el sureste asiático (los países miembros de laASEAN). Se trata de un conjunto de países con una población de 1.700 millones de habitantes,cuya participación en una economía de mercado tecnológicamente avanzada ledaría una gran estabilidad al proceso globalizador en su forma actual, por el simple hechode que éste contaría con más del 50% de la población mundial. Desde el punto devista cultural–tecnológico, son países en los que el concepto de nación no tiene el mismosignificado de identidad que en Europa; y en los que las culturas tradicionales tienenla suficiente fuerza y flexibilidad para ser compatibles con la cultura tecnológica demercado.De hecho, en las últimas tres décadas, y especialmente en el caso de China, el crecimientodel área ha sido suficientemente fuerte como para conseguir, al menos hasta elpresente, una transición cultural y organizativa tolerable para la Sociedad. El caso deChina es, en efecto, el más espectacular, dada su dimensión, su tasa de crecimiento (sinprecedentes, salvo en casos menores puntuales) y su ya largo período de tiempo de aumentode la producción (casi tres décadas), factores que la han convertido en un factordeterminante de las consecuencias –positivas y negativas– que provoca la misma evoluciónde su proceso de cambio. Así, su impacto sobre los mercados transnacionales (y,por tanto, sobre la nueva geopolítica en formación), tanto a través de los movimientosde capitales como del comercio, no son indiferentes a ningún país del mundo, ya quepone en cuestión la misma capacidad global de incorporar la tecnología actual a la mayoríade la población mundial si no se produce un salto hacia delante de la Ciencia.En cualquier caso, surge frente a EEUU y Europa un tercer bloque que, siguiendola experiencia de Japón, Corea y Taiwán, traslada al Pacífico buena parte del protagonismoen la nueva globalidad. Por supuesto, su potencia futura dependerá, una vez más,de la capacidad de estos países –especialmente China, dada la rapidez del cambio interno–,de soportar la tensión que va a provocar la creación de una sociedad dual potencialmenteimpaciente ante el retraso de la mayoría en la recogida de los beneficios producidospor el crecimiento económico del país. Sea como fuere, es de destacar que la ca-…/…Manuel Gala94 principiosNº 2/2005…/…pacidad productiva de un solo país (caso por ejemplo de China) no es en sí misma indicadoradel poder económico sin tener en cuenta otros factores, tales como la capacidadde investigación e innovación, la renta per capita y la distribución de esta última.5.4. IndiaEl subcontinente Indio, también por su dimensión y en parte por su reciente incorporaciónal crecimiento económico, merece un comentario individualizado. Su participaciónen la nueva cultura tecnológica global parece compatible con unas raíces culturaleshistóricas más individualistas o, pretendidamente para algunos, más cercanas al denominado«mundo occidental», por lo que además de aportar una estabilidad al modelo porrazón de número o cuantía, podría hacerlo también por razones culturales, dada suposición asiática entre EEUU y Europa, y el Pacífico. En todo caso, su pobreza, su crecimientodemográfico y la superpoblación del territorio plantean hoy más incertidumbreal futuro de la Humanidad que confianza en resolver los desequilibrios. Tanto máscuanto su crecimiento económico (en torno al 6% en los últimos años) no ofrece laconfianza de estabilidad de China; ni tampoco dispone de un sistema político con capacidadde decisión unificada semejante. De hecho, la acelerada incorporación de una tecnologíaavanzada (más abstracta y conceptual que industrial) está adoptando la formade islas en un entorno hostil, dependiente de la inversión directa extranjera más que lade una «mancha» territorial que se mueve desde la costa hacia el interior del continentea conquistar. 5.5. LatinoaméricaLatinoamérica, por sus idiomas, por sus recursos naturales, tamaño geográfico y dimensiónde su población, representa un bloque con unas características suficientementediferenciadas como para intentar buscar una identidad supranacional propia. Por otraparte, las barreras geográficas y lo reciente de su mestizaje en la historia de la mayoríade sus países han creado ya unas dualidades sociales que impiden la creación de una culturatecnológica común. De hecho, aquí se trata a Mesoamérica (México y el Golfo deMéxico) en un comentario aparte, dada su tensión entre incorporarse al polo de atracciónde Norteamérica y la búsqueda de su propia identidad más afín a las culturas latinasdel Sur.En general, Latinoamérica sigue viviendo en y para la dualidad como lo demuestranlos datos de renta per capita de las últimas décadas, así como la repetición dentro de unaestructura cíclica de «décadas perdidas». Una dualidad que dificulta su participación enun proceso globalizador cuya mayor dificultad es precisamente el no poder incorporarla población con menos recursos a un proceso productivo empresarial cuya supervivenciase apoya en la continua innovación tecnológica. De hecho, Latinoamérica adolecede un déficit educativo y formador que requeriría una inversión a largo plazo en capitalhumano de tal dimensión que ni el sector público, dados sus escasos ingresos, ni el sectorprivado empresarial, que tiene acceso a la inversión en otros países con un factortrabajo más competitivo y con mayor capacidad de generar su propia demanda, parecen…/…El proceso globalizador en perspectiva95 principiosNº 2/2005…/…capaces de asumir. Por otra parte, el excesivo crecimiento demográfico en el pasado reciente(y todavía en la actualidad) ha generado unas sociedades urbanas en crecimiento,que todavía en el presente no cuentan con un modelo de futuro que plantee una ordenaciónmínima de la convivencia.Razones todas ellas que hacen que el continente sea dependiente de factores externosy que no tenga capacidad de programar su propio proceso de capitalización. De hecho,su propia inestabilidad social limita la capacidad de integración regional de unospaíses que parten con una gran afinidad lingüística y cultural, al menos de los grupossociales dirigentes. Quizás la razón de la dificultad esté aquí en que es difícil que se integreinternacionalmente quien no ha integrado previamente su propia población. 5.6. El IslamDe hecho, el mundo islámico representa hoy la mayor barrera para el proceso globalizador.Porque, desde de vista de mercado transnacional, si bien participa en el comerciomundial de una manera ordenada (principalmente mediante las exportacionesde energía fósil: petróleo y gas) y sus inversiones en el mercado de capitales siguen elliderazgo del dólar, su capacidad de participar en el proceso globalizador parte de laslimitaciones que le impone una cultura preindustrial que rechaza con frecuencia la organizaciónsocial y política que exige la sociedad del conocimiento, en general, y la economíade mercado y la innovación tecnológica de la empresa, en particular.Por otra parte, su concepto de nación tiene un origen reciente y está condicionado porestructuras étnicas y religiosas previas más poderosas, lo que impide todo intento de consensoentre Estados nacionales. Como resultado, de una parte, es difícil, desde Marruecos aIndonesia, encontrar alianzas culturales o de intereses entre países limítrofes; y de otra, suintento de crear un «bloque» es de respuesta incierta y generalmente dirigida a autoprotegersede una cultura externa que consideran invasora y destructora de su propia identidad.Como consecuencia se ha producido en el mundo islámico la reacción más violentay radical («fundamentalista», o incluso «integral») contra la llamada «cultura occidental», y ello independientemente de dónde se produce la presencia de esta última: en elÁfrica subdesarrollada, en zonas de turismo asiático, en el corazón del mismo mundoislámico, en Europa, o en el mismo centro y símbolo de poder tecnológico y militar.Visto desde el proceso globalizador, esta amenaza irracional, sin intento de estructuraciónni estrategia, si bien no parece tener capacidad para modificar la tendencia de laevolución presente (al no tener ni objetivos ni estructura conocidos no puede incorporaraliados) sí la tiene para poner de manifiesto y agudizar los desequilibrios que generael propio proceso globalizador, así como forzar errores contrarios al mismo.Por otra parte, la amenaza violenta e irracional no parece que vaya a remitir, ya queel crecimiento demográfico, la pobreza acentuada por sistemas de organización económicacasi feudal no redistribuidora de renta y el agotamiento lento pero progresivo de los recursos naturales sin la incorporación de tecnologías que sustituyan su producción, no harán sino aumentar el problema.Manuel Gala96 principiosNº 2/2005 5.7. África subsahariana África subsahariana, con una tasa de fertilidad absolutamente incompatible con la capacidadproductiva de su población, es sin duda la manifestación más clara de las deficienciasactuales e incertidumbres de futuro que plantea el proceso globalizador. De hecho,África representa el mayor fracaso del intento de crear una sociedad mundial; unfracaso de características tan catastróficas por su dimensión para la dignidad humana,que configura a África subsahariana como el inmenso gueto del futuro de una sociedadde mercado mundial. Y ello, hasta el punto de que la única forma de convivencia posibleen la globalidad pasa por la ignorancia consciente de los demás, esto es, por el abandonodel continente a su suerte dejando que sean la enfermedad, las catástrofes naturales y lasconfrontaciones internas los auténticos controladores del crecimiento de la población.No es de extrañar, por tanto, que las predicciones del Banco Mundial para la próximadécada no prevean más que un aumento del 1,6% de la renta per capita para el continenteque, proveniendo en buena parte de la explotación de la energía fósil y los recursosmineros, difícilmente será mínimamente redistribuida. De esta manera, el continenteafricano seguirá acumulando una población que al huir del mundo rural a la ciudad yno tener acceso a la emigración, incluso a la ilegal por razones geográficas, está cada vezmás atrapada por la pobreza urbana. Pensemos a este respecto que 40 países africanos,con más del 90% de la población del área, están ubicados entre los países más pobresdel mundo y que su renta per capita disminuye al no poder cubrir la tasa de crecimientode la producción la tasa de crecimiento demográfica del 2,7%. De hecho, África subsaharianaes la única área donde disminuye la esperanza de vida y aumenta la pobrezade manera inequívoca, y cualesquiera que sea su índice de estimación.En consecuencia, África subsahariana se configura como una parte importante dela población mundial cuyo único futuro dentro de la globalidad productiva parece serla marginación. De hecho, su conexión con el resto del mundo es, del lado positivo: laaportación de materias primas de subsuelo a través del entramado empresarial transnacional;y del lado negativo: la externalización de las consecuencias de sus propios desastresecológicos; las de la pobreza a través de la exportación de nuevas enfermedades dedifícil control; y las del exceso de población mediante una emigración ilegal difícilmenteintegrable en los países de destino. La esperanza reside en que esta situación catastróficadel continente al menos comienza a ser motivo de seria preocupación entre los paísesmás ricos responsables de liderar el proceso globalizador. Así, África comienza a serel motivo de debate de foros internacionales convocados para el tratamiento de problemasdel proceso globalizador más relacionados con la producción y el intercambio que con la pobreza. 5.8. RusiaLa extensión rusa (un 17% de la tierra emergida) y la memoria de su todavía recienteconfiguración como potencia dominadora y expansiva (mediante una cultura y unsistema político alternativo al individualista de mercado), explican su voluntad de establecersu propia fuerza dominante en la nueva geopolítica.El proceso globalizador en perspectiva97 principiosNº 2/2005 Rusia, ubicada entre Europa y un Pacífico emergente (con fronteras con ambos) ydotada de los recursos naturales que ellos necesitan, especialmente los energéticos, aspiraa ser la fuerza arbitral entre ambos. Sin embargo, sus limitaciones para este objetivoson hoy grandes. Así, con una población en descenso y sin un modelo organizativo dela sociedad capaz de proporcionar innovación y competitividad desde la unidad de objetivos,no parece tener capacidad para utilizar los recursos naturales para crear unafuerza autónoma tal como la que tuvo con un poder centralizado dominador de una sociedadconsiderada como colectivo. Más bien, en su tendencia actual, Rusia parece másorientada a convertirse en un país proveedor de materias primas que innovador.Por otra parte, y desde el punto de vista territorial, el ex Imperio soviético no solamenteno es recuperable, sino que continúa su proceso de dispersión: los países ubicadosen Europa mediante su incorporación al bloque europeo, en la actualidad o posiblementeen su futuro próximo; los ubicados en Centro Asia mediante la participaciónde empresas transnacionales en la explotación de los recursos naturales y la presenciamilitar norteamericana en la zona.Por lo que hace a su organización socio-política, Rusia no ha podido crear un sistemade mercado interno capaz de competir en el exterior, estando todavía hoy inmersaen el intento de definir un sistema de poder propio entre el oligopolio económico y elpoder político centralizado.En definitiva, Rusia no es hoy un país determinante en el proceso globalizador aunquesí podría hacer una contribución importante al mismo, si conforme a su historia encontraraun espacio en la integración del continente europeo. 6. Notas a modo de conclusiones Hemos visto cómo el proceso globalizador, siendo una constante histórica, se aceleraa partir de las revoluciones industriales de los siglos XIX y XX y en mayor medidaen la segunda mitad del siglo XX. Una aceleración que surge como necesidad de darrespuesta al desfase entre el cambio tecnológico y el crecimiento de una poblaciónmundial que no puede mantenerse en la autosuficiencia con recursos naturales limitadosy capacidad tecnológica insuficiente.La constancia histórica y su aceleración más reciente por motivos estructurales conviertena la globalización en un proceso irreversible, no sólo para el conjunto de la Humanidad,sino también para cada una de sus partes, pueblos o naciones. Una irreversibilidadque convierte en irrenunciable el proceso no sólo para los que se benefician de élsino también para los que sufren las consecuencias negativas de su asimetría. Esto es, enel estado actual del proceso globalizador no hay solución nacional autárquica, aunque,por supuesto, el poder nacional debe establecer el ritmo más conveniente de participaciónsegún su mayor o menor dependencia.Por tanto, el modelo globalizador, considerando su evolución desde un punto devista positivo, se tendría que apoyar en una investigación e innovación (esto es, en unconocimiento) capaz de crear una tasa económica de crecimiento suficiente para permi-…/…Manuel Gala98 principiosNº 2/2005…/…tir vivir adecuadamente a toda la Humanidad. A su vez, esto no sería posible si la culturatecnológica generada por los países más ricos no se generalizara lo suficiente para reducirde forma radical el crecimiento demográfico, al tiempo que aumentar las tasas decrecimiento de la producción en los países más pobres. Algo que requiere en cualquiercaso un plazo de tiempo suficientemente largo, dado el desfase «temporal» entre las distintasculturas hoy existentes, como para crear desequilibrios desestabilizadores delmismo proceso.En estas circunstancias, el poder de la nación (incluido el de EEUU, que asume unrol que por analogía podríamos denominar «imperial») ni puede, ni tiene interés en extendersu dominación directa más allá de sus fronteras para convertir en ciudadanos aotros pueblos, sino que más bien se utiliza para defender el bienestar de su propia poblaciónde manera más o menos igualitaria e imponer sus propios criterios culturales.Ni tampoco existe ya un sentimiento religioso (que sería en cualquier caso incompatiblecon la cultura actual: tecnológica, individualista y de mercado) que impulse la solidaridaduniversal de la salvación común a través de la expansión territorial.Desde otro punto de vista, la globalización dominada por el mercado transnacionalestá alterando de manera fundamental el concepto de poder, y por tanto también el de lapolítica nacional. Así, la dependencia de unas fuerzas exteriores que no ofrecen un interlocutoridentificable está erosionando la soberanía, y por tanto la capacidad de adoptardecisiones nacionales internas sobre el ciudadano; así, más bien hay una tendencia a defenderlos intereses internos aceptando las reglas de un mercado transnacional que porsu parte tampoco tiene autoridad reguladora propia en su propio contexto. De hecho, laparticipación en el poder global depende fundamentalmente de la capacidad de liderarun conocimiento científico–tecnológico sin fronteras que está estructurando las relacioneshumanas sobre la capacidad de dominación que proporciona ese mismo conocimiento.Un proceso de dominio, que salvo en situaciones de poder militar excepcionales y sobrepaíses todavía débiles en la nueva globalidad, se delega en grandes empresas, alejándoseasí de unos Gobiernos que buscan la recuperación del poder mediante agrupaciones internacionalesapoyadas en el consenso. Esto es, la política «tradicional» se hace homogéneamediante la pérdida de poder de los Gobiernos sin que todavía la evolución permitaanticipar una declinación suficiente del poder nacional para configurar un poder mundialde nueva creación (así, los organismos internacionales son, todavía más, espacios deencuentro para el consenso que entes de decisión política).En consecuencia, ha sido la empresa privada en su búsqueda de beneficios la únicainstitución que ha podido aunar transnacionalidad con cambio tecnológico asumiendola doble responsabilidad de impulsar el proceso evolutivo mediante la necesaria innovacióntecnológica, y de convertir la tecnología en la cultura de la globalización. Esta mismafuerza de crear una cultura común a todos los pueblos, apoyada en la capacidad queproporciona el oligopolio (frente al fraccionamiento de la libre competencia), le permitetambién a la empresa imponer una moral utilitarista, reduciendo la ética a un códigoinformacional del conocimiento del otro en el contrato. Por otra parte, al no estar sometidaal poder controlador de una autoridad supranacional (hoy inexistente), la em-…/…El proceso globalizador en perspectiva99 principiosNº 2/2005…/…presa es la causa de las contradicciones del mismo proceso globalizador que ella promueve.Porque la empresa busca la eficiencia en la competitividad, y el crecimiento enla expansión, siendo su campo de actuación el mercado, pero nunca tiene como objetivonatural la redistribución de la renta, esto es, la igualdad. Es cierto, tal como defiendenlos neoliberales, que el mercado redistribuye renta mediante salarios y beneficios, ytambién que difunde la cultura, tanto directamente con ánimo de lucro, a través de lasempresas de la información y la comunicación, como indirectamente a través de la innovacióny el intercambio; pero también lo es que crea desequilibrios sociales más omenos disfuncionales y nocivos para el bienestar humano según el mayor o menor nivelde competitividad y de capacidad de participación de todos en las decisiones de produccióne intercambio.Desde el punto de vista de la economía mundial el proceso actual, al ser asimétrico,crea dualidades contrarias e incompatibles con una auténtica globalización. Así, al ser lainnovación ahorradora de trabajo, y al existir un exceso de población tecnológicamenteno cualificada, el mercado potencia la movilidad del capital y trata de impedir la del trabajo.De hecho, esa movilidad se produce de forma ilegal, o al menos, no regulada, introduciendoen las economías domésticas más desarrolladas la misma dualidad que sucapital provoca en los países en desarrollo.A este respecto, lo que caracteriza al mercado transnacional existente es su enorme«imperfección», tanto si lo que incluimos en su ámbito son la totalidad de los países ola totalidad de la población mundial. La razón es múltiple: de una parte, porque elmercado transnacional tiene una estructura oligopolística cuyo origen está en unaacumulación de capital, y por tanto de capacidad de innovación, creada por una evolucióncultural y económica absolutamente desigual en la historia de los distintos países;y de otra, porque otro tanto ocurre con el capital humano y su correspondientecapacidad de incorporación a una nueva cultura. El resultado es un mercado que al notener una autoridad correctora, tal como ocurrió con las revoluciones previas del conocimientoen el ámbito nacional, potencia sus propios desequilibrios y contradiccionescreando desigualdades que por su dimensión y consecuencias actuales puedenconsiderarse catastróficas.Es más, la globalización así planteada tampoco ofrece una solución correctora internaal sistema de mercado global, ni en plazos previsibles, ni aún menos, programables. Porqueni la revolución es aquí posible, ya que el que sufre las consecuencias de la desigualdadno tiene la capacidad de subvertir un poder que no es identificable en un mercado sinautoridad; ni existen elementos autoestabilizadores internos del sistema así creado. Porsupuesto que nunca entrarían en esta categoría ni sus consecuencias negativas ni su impactosobre su normal funcionamiento, ya que, al menos en un plazo previsible, puedenentorpecer, pero no romper, un modelo de mercado cuya destrucción tendría el carácterde catastrófica para la Humanidad. De hecho, solamente un terrorismo capaz de incorporarde manera mucho más significativa la tecnología que combate; o un desastre ecológicoprovocado por la tecnología actual y sin capacidad para controlar sus propios efectos negativossobre la Naturaleza, podrían paralizar su evolución en el tiempo.Manuel Gala100 principiosNº 2/2005 En consecuencia, nos encontramos ante un modelo que siendo producto de la razón(del conocimiento por ella producida) no ofrece más salida aparente que la huida haciadelante, ignorando la fuerza destructiva de unos desequilibrios –tales como la dualidadeconómica, la pobreza, la enfermedad, el desastre ecológico, la emigración ilegal o el terrorismo–,cuyas consecuencias es incapaz de prever. Un modelo que se podría definircomo evolucionista pero sin disponer de un apoyo teleológico que le fije los objetivos,y en el que solamente la capacidad competitiva garantiza la supervivencia tal como ocurrecon la empresa (Milton Friedman decía en el aula que la marabunta cruzaba el ríopasando sobre los cadáveres de las hormigas muertas). Con la situación así planteadahabría que esperar al menos que el modelo pudiera evolucionar con la suficiente rapidezpara que el número de los que se incorporan a él sea suficiente para garantizar supropia estabilidad, tal como parece ofrecer hoy el crecimiento del Pacífico Asiático. Dehecho hay algunos signos positivos. La Ciencia aspira ya a encontrar la fuente de unaenergía ilimitada e incluso a modificar la biología humana potenciando su capacidad deacelerar la evolución del conocimiento; además de que la difusión de la cultura tecnológicase autoalimenta con la propia innovación que ella provoca a través del mercado.También, y con argumentos más cercanos en el tiempo a la situación creada, la tasa decrecimiento demográfico está en continua disminución y la producción global «parece»mostrar una tendencia suficientemente larga a aumentar más que la población mundial.Quizás de manera importante, comienza a haber una mayor conciencia colectiva delas consecuencias negativas que pueden introducir a largo plazo los desequilibrios actuales.Así, en el pasado más inmediato se han podido escuchar referencias a la pobrezaafricana o al tratamiento con mayor cautela y respeto de la cultura islámica. Igualmente,comienza a existir una conciencia de «Estado de Emergencia» respecto a las grandesamenazas ecológicas para la Humanidad.En todo caso, frente a la sinrazón de la razón que ya se planteó con la posibilidad deun conflicto nuclear con capacidad de reducir la población mundial de una manera extremadamentesignificativa, está la razón de la razón. Esta última exige la reflexión sobreunos desequilibrios existentes, y sus consecuencias, y no solamente la adaptación aellos sin pensar en el futuro a largo plazo. Al hacerlo quizás lograríamos que la defensadel propio interés coincidiera con los objetivos que hubiera definido un sentido «humanista», hoy todavía imposible en una sociedad dominada por una moral utilitarista.Algo que depende, más que de buscar un absoluto moral, de tener una mayor conciencia(y para ello conocimiento) de que el proceso actual genera unas interdependenciasfuturas con aquellos que más padecen los desequilibrios presentes que son irreversiblesy, por tanto, de saber también que toda solución de futuro (incluida la propia) pasa porla participación de los que, o se niegan, o no pueden, asumir la cultura tecnológica actual.Algo que exige el consenso y la multilateralidad; así como aceptar que el otro confrecuencia conoce mejor su ritmo posible de adaptación que el que trata de imponérselodesde su propia experiencia, especialmente cuando su forma política no es agresivahacia el exterior (aun cuando sea parcialmente represiva en su propio contexto) o cuandonecesita más urgentemente la distribución que el crecimiento.El proceso globalizador en perspectiva101 principiosNº 2/2005 En definitiva, y puesto que en todo caso no hay otra alternativa, se trata de admitir ladiversidad como fuerza creativa en lugar de tratar de imponer la igualdad en la sumisión; loque implica también incorporar al proceso globalizador en su forma actual, tanto al queofrece una resistencia cultural (utilizando el margen de tiempo de que siempre dispone elque lidera el proceso), como al excluido por razones de insuficiente inversión en capitalhumano, ofreciéndole la posibilidad de hacerlo mediante el apoyo económico necesariopara soportar y escapar de la trampa de la pobreza. Algo, en fin, que reduzca la dimensiónde un sufrimiento humano que debería ser ya insoportable para la conciencia colectiva yque introduce la incertidumbre en la viabilidad de un proceso que se denomina aquí como«global». Sin duda, el secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, una personabien informada sobre los problemas que genera el proceso globalizador, sabía lo que afirmabaal decir que la primera batalla que hay que librar es la batalla contra el hambre. 7. ReferenciasBAUMOL, W. (2002): “The free market innovation machine: Analyzing the growth miracle of capitalism”, Princeton,New Jersey and Oxford.BAUMOL, W. (1988): Theory of Environmental Policy, con W. E. Oates, Cambridge University Press, Cambridge.CLUB DE ROMA (1972): Ningún límite al conocimiento, sino a la pobreza: Hacia una sociedad del conocimiento sostenible,en http://www.clubofrome.org/archive/publications/WSSD–Spanish1.pdfFISCHER, Stanley (2003): Globalization and its Challenges, ponencia presentada en The American Economic AssociationMeeting en Washintong, DC, 3 de Enero de 2003, en http://www.iie.com/fischer/pdf/fischer011903.pdf.FMI (2003): Perspectivas de la economía mundial, IMF, Washington, septiembre.GALA, M. (1991): “El orden económico internacional. Crisis y futuro: Un enfoque economicista”, Sistema. Revista deCiencias Sociales, nº 102, págs. 5–8, Mayo.GALA, M. (2003): Orden y conflictos en la globalidad, Universidad Internacional de Florida (Miami).GALA, M. (2003): “¿Está en peligro el Estado del Bienestar?”, Revista TEMAS, nº 105–106, págs. 14–15, agosto–septiembre.GALA, M. (2004): “Diez años del proceso globalizador”, Revista TEMAS nº 121, págs. 19–24, diciembre.HAYEK, F. (1945), “The use of knowledge in society”, American Economic Review, 35, septiembre.HUME, D. (1978): Ensayos políticos, Tecnos, D. L., Madrid.HUME, D. (1993): Investigación sobre los principios de la moral, Alianza, Madrid.HUNTINGTON, S. (1993): “The clash of civilisations”, Foreign Affairs, vol. 72.HUNTINGTON, S. (1996): The clash of civilisations and the remarking of world order, Simon and Schuster, New York.IMF y IDA (2002): Heavily indebted poor countries initiative: Status of implementation, enhttp://www.worldbank.org/hipc/progress–to–date/Final_Full_Revised_Status_of_Implementation.pdf.LOCKE, J. (1979): Ensayo sobre el entendimiento humano, Fondo de Cultura Económica, México.OCDE (2003): Tendances des migrations internacionales, SOPEMI, Paris.PNUD (2003): Informe sobre desarrollo humano 2003, Ediciones Mundi–Prensa, Madrid.PNUD (2004): Informe sobre desarrollo humano 2004, Ediciones Mundi –Prensa, Madrid.SMITH, A. (1997): La teoría de los sentimientos morales, Alianza Editorial, D. L., Madrid.RIFKIN, J. (1995): The end of work the decline of the global labor force and the dawn of the post–market era, G. P.Putnam’s Sons, New York.RIFKIN, J. (2004): The European dream how Europe´s vision of the future is quietly eclipsing the American dream,Jeremy P. Tarcher/Penguin, New York.UNITED NATIONS (2003): World economic and social Survey 2003, United Nations–New York.UNITED NATIONS (2003): World economic situation and prospects, 2003, United Nations–New York.UNTACD (2003): Trade and development report, 2003, UNTACD, New York–Geneve.UNTACD (2003b): World Commodity Survey 2003–4, UNTACD, Geneve.UNTACD (2004): The least Developed countries report 2004. Linking International Trade with property reduction,UNTACD, New York–Geneve.WHITE, W. (2003): “International financial crisis: Prevention, management and resolution”, ponencia presentada enla Conferencia. Economic governance: The role of markets and the State, Annual Congress of the Swiss Societyof Economics and Statistics, Berne, 20 March.Manuel Gala102 principiosNº 2/200
- 1. El proceso globalizador en perspectiva
- Proceso globalizador, soberanía nacional, empresa transnacional, pobreza. ))….
Publicado por lukymalaga
// *** En mayo/2.014, endicíamos esto : ¡¡ RESISTENCIA «ANTI-NAZI,UE,EE.UU.» EN LAS REPÚBLICAS INDEPENDIENTES POPULARES DE UCRANIA, INDEPENDIENTES DE TODAS LAS POTENCIAS,…¡¡
Lukydemálaga-filosofia prolet universal/lukyrh.blogspot.com
por @lucianomediane3-lukydemálaga.
VIERNES, 23 DE MAYO DE 2014
¡¡ RESISTENCIA «ANTI-NAZI,UE,EE.UU.» EN LAS REPÚBLICAS INDEPENDIENTES POPULARES DE UCRANIA, INDEPENDIENTES DE TODAS LAS POTENCIAS,…¡¡
AL FINAL, SE TIENEN QUE LAMER SUS HERIDAS Y CAMINAR, «solos,» SIN SOPORTE «de ni ningún bloque» IMPERICAPITALISTA,…¡¡
REFERÉNDUM ESTE Y SUR UCRANIA.TENDREMOS QUE SABER MÁS DE CERCA EL CARÁCTER DE LOS NUEVOS PODERES ESTABLECIDOS, SI ES TENDENTE A LO COMUNAL-SOCIALISMO OBRERO-POPULAR,…SI TODO EL PODER Y LA CLASE OBRERA-POPULAR ESTÁ ARMADA Y EJERCE REALMENTE EL PODER,…O BIEN ÉSTE QUEDARÁ POR ENCIMA DE LA CLASE OBRERA Y CAMPESINA,…¡¡. QUEREMOS DECIR ALGO MÁS PROFUNDO,…Y ES AUNQUE AÚN NO VENGA AL CUENTO SI SERÁN REALMENTE INTERNACIONALISTAS PROLETARIOS,…O SE QUEDARÁN EN NACIONALISTAS PROIMPERIALISTAS,…CON CIERTO PERFUME GUERRILLERO Y ANTINAZI,…QUE YA EN SI ES BASTANTE, DESDE LUEGO,…Nota; se ha cambiado el titular principal, y algo el secundario,…para que se facilite su lectura,…¡¡. Analizando la estadística del blog, es algo anormal, que solo se haya leído dos veces, dos visitas; eso pensamos,…por ello cambiamos el titular,…-lukyrh.-
La diferencia entre ser doctos marxistas,…y ser marxistas proletarios en la práctica, es comparar las valoraciones en los artículos del maoismo oficial -incluido al PCR EE.UU.-, y a los comunistas prosoviéticos y a los reformistas occidentalizados,…con nuestras posiciones marxistas practicas, no dogmáticas y antidoctas, al uso,…
Vaya semana de acontecimientos:
a. Rusia negocia con la OSCE, y aprueba las elecciones en Ucrania, del 25 de Mayo 2.014, la misma fecha que para el Parlamento Europeo.
b. Pide a los insurrectos del sur y este de Ucrania,…que no desarrollen los referéndum,…los cuales han sido ganados por los organizadores irrespetuosos antiPutin.
c. La UE,..y EE.UU. ven positivo la posición colaboradora de Putin,…
d. Alto el fuego en Homs, Siria,…Irán dice que ha ganado,…pero el país está destruido,…otro más,…Israel y Turquía, al menos, más que contenta,…
e. Venezuela de Maduro, se le ve el seguidismo ciego hacia Rusia,…en declaraciones sobre el gobierno nazi de Ucrania,…negociaciones en Venezuela con la oposición,…aceptando propuestas de los capitalistas,…de EE.UU.
ENTRE LAS POTENCIAS SE REPARTEN EL BACALAO,…AUNQUE ENTRE ELLAS SE AGREDAN, SE COMBATAN INDIRECTAMENTE,…POR AHORA HAY ESO,…
OCCIDENTE POR UN LADO,…ORIENTE POR EL OTRO,…HAY QUE PLANTEAR BIEN,…PARA CONOCER-SABER ACTUAR,…LAS COMPOSICIONES,…AUNQUE SABEMOS QUE EE.UU.-UE-JAPÓN, ESTOS COMO PRINCIPALES AGENTES,…FORMAN EL BLOQUE OCCIDENTE,…POR EL OTRO ESTARÍA RUSIA, CON SU UNIÓN ADUANERA, CHINA R. POPULAR, SIRIA, IRÁN, JUNTO A PAÍSES LATINOS, COMO VENEZUELA, CUBA,…COREA DEL NORTE,…
QUEDA TODA ÁFRICA, VARIOS PAÍSES ASIÁTICOS, COMO INDIA, PAQUISTÁN,..EN CATALOGARLOS PARA SABER EN QUE BLOQUE SE POSICIONAN,…A ÁFRICA LA ESTÁN INTERVINIENDO PARA SER BASE DE APOYO, SOPORTE DE MATERIAS PRIMAS Y FUERZA DE TRABAJO,…FUERZAS PRODUCTIVAS,…
RIA Novosti
sp.ria.ru/
1. Moscú pide a Kiev “acciones reales” tras consultas …
RIA Novosti - hace 18 minutos
El Ministerio ruso de Asuntos Exteriores llamó hoy al Gobierno interino de Kiev a responder con «acciones reales» a las consultas …
2. Boko Haram propone canje de niñas secuestradas
RIA Novosti – hace 2 horas
3. La autoproclamada República de Lugansk declara su …
RIA Novosti – hace 9 minutos
Más noticias sobre http://www.ria.novosti
4. La Voz de Rusia
spanish.ruvr.ru/
Estimados Lectores: En vistas a la creación de la compañía MIA Rossiya Segodnia mediante la fusión de RIA Novosti y La Voz de Rusia, nuestro sitio (con …
Has visitado esta página muchas veces. Fecha de la última visita: 9/05/14
5. RIA Novosti (Rusia) [Red Voltaire]
http://www.voltairenet.org/auteur4884.html?lang=es
El pretexto terrorista funciona todavía para realizar lo que no se puede confesar a la opinión pública. Nuestro colega ruso de la agencia Ria Novosti, de manera …
6. RIA Novosti en Español – YouTube
http://www.youtube.com/user/rianovostiesp
———————-
NOTICIAS »
Donetsk anuncia su secesión de Ucrania y solicita ingreso en Rusia
La autoproclamada República Popular de Donetsk, en el este de Ucrania, se proclamó hoy Estado soberano y solicitó el ingreso en la Federación Rusa.
La autoproclamada República de Lugansk declara su independencia
La autoproclamada República de Lugansk, en Ucrania Oriental, declaró hoy su independencia de Kiev.
Putin designa nuevos representantes en Siberia y el Cáucaso del Norte
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, designó hoy a dos generales de las Tropas del Interior como sus nuevos representantes plenipotenciarios en los Distritos Federales de Siberia y del Cáucaso del Norte.
El Partido de las Regiones exige detener la operación especial en el sureste de Ucrania
El Partido de las Regiones de Ucrania (PR) expresa su protesta decisiva por el asesinato masivo de la población en el sureste del país y exige el cese inmediato de la operación especial de las fuerzas del orden, dice una declaración publicada por esta formación política.
Lo más visto
· Firmas a favor de unirse Transnistria a Rusia están en Moscú, dice el enviado del Kremlin
· Cazas de Ucrania obligan aterrizar a un avión con delegación rusa
· Mercenarios de EEUU participan supuestamente en la operación especial en Ucrania
· Resultados del referendo en Lugansk se sabrán mañana hacia mediodía, según organizadores
· Kiev declara que el estatus de las regiones de Ucrania no cambiará a raíz del referendo ///.
Noticias sobre GOBIERNO UNIÓN EUROPEA
La Unión Europea se alinea con el gobierno fascista de Kiev
El Ciudadano (Chile) - hace 1 hora
La Unión Europea (UE) no reconoce los resultados de los referendos populares organizados en Lugansk y Donetsk según la portavoz de …
1. La Unión Europea dejará de exigir visado a peruanos y …
La Vanguardia – hace 5 días
unción es dotar de …
· Los españoles confían más en la UE que en el Gobierno …
http://www.elconfidencial.com/…/los-espanoles-confian-mas-en-la-ue-…
de daniele grasso – en 70 círculos de Google+
27/2/2014 – La Unión Europea sigue siendo un misterio. Al menos el 81% de los españoles se declara poco o nada informado sobre su funcionamiento, …
· La UE suspende negociaciones con Rusia y acelera la …
http://www.rtve.es › Especiales › Crisis en Ucrania
6/3/2014 – La Unión Europea ha decidido suspender las negociaciones de dos … Los Veintiocho respaldan al Gobierno ucraniano con 11.000 millones …
Mundo
La autoproclamada República de Lugansk declara su independencia
Tema de actualidad: Referendo de autodeterminación en el sureste de Ucrania
La autoproclamada República de Lugansk declara su independencia
© RIA Novosti. Vitali Belousov
20:27 12/05/2014
LUGANSK (UCRANIA), 12 MAY (NÓVOSTI).
Noticias relacionadas
· Putin comentará el referéndum en Lugansk y Donetsk tras conocer sus resultados
· Lugansk dice “sí” a la autodeterminación de la región
· Resultados del referendo en Lugansk se sabrán mañana hacia mediodía, según organizadores
· La República de Lugansk aspira a reconocimiento en la ONU
·
La autoproclamada República de Lugansk, en Ucrania Oriental, declaró hoy su independencia de Kiev.
“Hemos elegido nuestro propio camino, el de la independencia con respecto a las arbitrariedades y el sangriento dictado de la junta de Kiev (…), el camino de la libertad y del triunfo de la ley”, resaltó el llamado gobernador popular de Lugansk, Valeri Bólotov, en un llamamiento a los ciudadanos.
La República Popular de Donetsk, en el este de Ucrania, también se proclamó hoy Estado soberano y, además, solicitó el ingreso en la Federación Rusa.
Ambas regiones decidieron su secesión de Kiev a raíz de referendos celebrados la víspera, en los que los votantes tenían que decir «sí» o «no» a la independencia.
Según datos preliminares, cerca del 90% de los participantes votaron por la independencia de ambas regiones.
En la región de Donetsk el referéndum contó con la participación de casi el 75% de la población, en la de Lugansk — el 81%.
El Kremlin reaccionó esta mañana con cautela a la publicación de los resultados provisionales de las dos consultas. Un comunicado oficial del servicio de prensa del líder ruso, Vladímir Putin, destacó la alta participación pese a la inestable situación en el país vecino.
El documento explicó que Moscú respeta la voluntad expresada por la población de las regiones de Donetsk y Lugansk y confía en que la puesta en práctica de los resultados de los referendos se llevará a cabo sin reincidencias de la violencia, mediante un diálogo entre los representantes de Kiev y ambas regiones.
Las manifestaciones a favor de la federalización estallaron en el este de Ucrania, de población mayoritariamente rusoparlante, en marzo pasado, varias semanas después de que en Kiev se produjera un cambio de poder de legitimidad cuestionable.
A mediados de abril, el Gobierno central lanzó una operación para reprimir las protestas federalistas cuyos participantes habían tomado edificios oficiales y proclamado la creación de «repúblicas populares».
Resultados de REPUBLICA DE LUGANSK/UCRANIAVer resultados de REPUBLICA DE LUGANS/UCRANIARESULTADOS DE LA BÚSQUEDA
1. Noticias sobre REPUBLICA DE LUGANSK/UCRANIA
El Mundo
1. Se celebran referéndums de independencia en Donetsk y …Pueblo en linea
- hace 14 horas
… en las regiones de Donetsk y Lugansk, en el este de Ucrania, tal y como … del Estado de la República Popular de Donetsk (o deLugansk)?»
2. Lugansk y Donetsk se declaran Estados independientes de …El Mundo
– hace 2 horas
6. Donetsk y Lugansk declaran su independencia de Ucrania …
http://www.20minutos.es/noticia/2136691/0/donetsk-lugansk/…/ucrania/
hace 3 horas – Rusia cortará el suministro de gas a Ucrania el 3 de junio si Kiev no. … La proclamación de la República Popular de Lugansk independiente …
7. Se proclama otra República Popular «Lugansk» Ucrania …
http://www.forosperu.net ›Sociedad›Actualidad Mundial
28/4/2014 – 6 entradas
Siguiendo los pasos de las regiones de Donetsk y de Járkov, las autodefensas de la región de Lugansk han proclamado la creación de un estado soberano …
Se proclama otra República Popular «Lugansk …
5 entradas
29 Abr 2014
Se proclama otra República Popular «Lugansk …
20 entradas
28 Abr 2014
Más resultados de http://www.forosperu.net
8. Las repúblicas populares de Donetsk y de Lugansk …
actualidad.rt.com/…/127510-donetsk-lugansk–ucran…
hace 4 días
Este miércoles en la República Popular de Donetsk se ha celebrado una reunión … Rusia: Occidente no impidió …
9. Lugansk se convierte en la tercera región ucraniana que se …
actualidad.rt.com/…/126513-lugansk–republica-pop…
27/4/2014
Los activistas han declarado que será creado un Consejo Supremo de la República encargado de todas las …
10. Imágenes de REPUBLICA DE LUGANSK/UCRANIAInformar sobre las imágenes
Más imágenes de REPUBLICA DE LUGANSK/UCRANIA
11. Lugansk se convierte en la tercera región ucraniana que se …
http://www.meneame.net/…/lugansk-convierte-tercera-region-ucraniana-procla…
«La República garantiza los mismos derechos a todos los residentes de la región, al margen de su … etiquetas: lugansk, ucrania, república popular, rusia. ///.
Donetsk pide a Rusia el envió de un contingente de tropas
EL POLVORÍN RUSO ESTALLA EN UCRANIA
07/04/2014 – Manuel Gil
· Las ciudades de Donetsk, Odessa Lugansk y Jarkov son urbes prorrusas en el corazón de Ucrania.
· La declaración unilateral de independencia de Donetsk pone contra las cuerdas al Gobierno de Kiev
Activistas prorrusos ondean la bandera de la autoproclamada República de Donetsk (AFP/A.Khudoteply)
o Los prorrusos de Donetsk convocan una consulta de anexión a Rusia el 11 de mayo
o Los prorrusos declaran Donetsk una república independiente de Ucrania
o Ucrania denuncia una intervención rusa en el este del país y bloquea la ciudad de Lugansk
El polvorín ruso acaba de estallar en plena Ucrania, sumida en la inestabilidad desde el derrocamiento del Gobierno de Víktor Yanúkovich. Donetsk, OdessaLugansk y Jarkov son las heridas abiertas en el corazón de Ucrania, después de la traumática pérdida de la península de Crimea, integrada junto a Sebástopol en la Federación Rusa.
Muchos de los habitantes de la región, cuya cultura y actividades comerciales se encuentran enlazadas con Rusia desde hace siglos, no ven con buenos ojos los aires europeistas del Gobierno interino, y menos aún su rusofobia.
Ahora, con la declaración de independencia realizada por la región de Donetsk, la mecha que encendió Crimea se ha extendido por el resto del sureste del país que bien o no confía en sus actuales dirigentes, o simplemente prefiere ser parte de la Federación de Rusia.
Aprovechando el final de los días de inestabilidad del referéndum de Crimea, tras el que se realizó su anexión a Rusia, las milicias pro rusas que han mantenido en las últimas semanas la presión e intimidación en las calles se han trasladado a las citadas ciudades dentro de Ucrania, para «apoyar a sus compatriotas rusos».
Así nos lo aseguraba uno de los paramilitares voluntarios en Simféropol, antes de partir a su último día de trabajo en el checkpoint miliciano en la ruta hacia Sebástopol.
Este miliciano, que exhibía sus fotos con chetniks venidos para la ocasión, y con cosacos desplazados a Crimea «por vacaciones», mostraba orgulloso su brazalete rojo que le identificaba como miembro de uno de los escuadrones pro rusos, y contaba que había sido elegido para viajar a Donetsk con sus compañeros.
Temor a la invasión
La importante presencia de rusos étnicos en las ciudades del suertes de Ucrania en cuestión no es una simple anécdota para las autoridades de Kiev, que están al tanto de las declaraciones realizadas desde el Kremlin prometiendo que no dejarán solo a sus ciudadanos ante las amenazas.
En fechas recientes, las polémicas declaraciones de la ex primera ministra ucraniana Yulia Timoshenko, amenazando con «tomar las armas» contra Rusia y «no dejar ni tierra quemada» en el lugar que hoy ocupa este país, poco hacen para calmar los ánimos en las zonas pro rusas de Ucrania.
Así que ya hay muchos dirigentes de Ucrania que temen una inminente invasión por parte de Rusia, aprovechando la concentración de tropas realizada en Crimea tras anexionarse la península.
«El objetivo de Putin no es Crimea, sino toda Ucrania …. Sus tropas reunidas en la frontera están listas para atacar en cualquier momento», declaró esta semana el nuevo responsable ucraniano de Seguridad Nacional, Andriy Parubiy, y cofundador del partido extremista Svoboda dijo en un acto de unidad de masa en Kiev.
Uno de los retos mayores a los que se enfrenta el Gobierno interino de Kiev es calmar los ánimos de los rusos que se sienten amenazados y han exigido poder realizar sus propias consultas secesionistas en el sureste de Ucrania.
Leer más: El polvorín ruso estalla en Ucrania http://www.teinteresa.es/mundo/Donetsk-Odesa-Lugansk-Jarkov-Ucrania_0_1115889333.html#WaQ1seKEv24Ns8tB ///.Crimen en Odesa
por Thierry Meyssan
¿Qué pasó realmente el 2 de mayo de 2014 en la Casa de los Sindicatos de Odesa? Según el nuevo régimen de Kiev, un enfrentamiento entre pro-rusos y pro-Kiev derivó en un incendio en el que murieron 38 personas. Las imágenes disponibles (fotos y videos) muestran otra cosa.
RED VOLTAIRE | DAMASCO (SIRIA) | 7 DE MAYO DE 2014
Un partidario del autoproclamado gobierno de Kiev lanza un coctel molotov hacia la Casa de los Sindicatos. La cifra de muertos se eleva actualmente al medio centenar.
Según las agencias de prensa de los países miembros de la OTAN, fanáticos del club de futbol Metalist (pro-Kiev) y fanáticos del Chornomorets (pro-Rusos) se enfrentaron en Odesa, el viernes 2 de mayo de 2014, en ocasión de un partido del campeonato nacional de futbol. Los aficionados del Chornomorets se refugiaron en la Casa de los Sindicatos y algunos dispararon desde allí contra los del Metalist. Finalmente, un incendio, probablemente provocado por cocteles molotov lanzados por ambos bandos, se extendió por el edificio con saldo de unos 40 muertos [1].
Moscú desconectó de inmediato el partido de futbol del incendio de la Casa de los Sindicatos. El ministerio ruso de Relaciones Exteriores denunció enérgicamente la responsabilidad de las autoridades de Kiev y de Pravy Sektor, sin poner por ello en duda la cantidad de víctimas mencionada oficialmente [2].
No existen imágenes de ningún enfrentamiento entre fanáticos de los clubes de futbol Metalist y Chornomorets, ni tampoco de la huida de estos últimos hacia la Casa de los Sindicatos. En los reportajes de televisión, como el de Euronewsque incluimos en este trabajo, sólo se ve a los pro-Kiev lanzando piedras contra la policía.
Pero la versión occidental está siendo puesta en duda. Según varios sitios web ucranianos, es cierto que hooligans favorables a los golpistas de Kiev se enfrentaron a las fuerzas del orden en ocasión del partido de futbol y que golpearon a los partidarios de la federalización de Ucrania, pero –según precisan esos sitios– nunca hubo tal batalla entre grupos de aficionados al futbol.
La Casa de los Sindicatos era, desde hace semanas, el cuartel general de los federalistas. Los partidarios de los golpistas de Kiev la atacaron al caer la tarde. Después de quemar las tiendas de campaña instaladas en el lugar, rodearon el edificio y lanzaron cocteles molotov contra la fachada por espacio de 20 minutos.
Un incendio se declaró entonces en dos lugares diferentes del edificio, en la planta baja y en el segundo piso. El humo sólo pudo propagarse a los pisos superiores por las escaleras.
La multitud estaba dividida entre los que querían ayudar a la gente atrapada dentro del edificio y la mayoría que disfrutaba el espectáculo. Algunos incluso filmaban aquello como un triunfo. Cayeron varias personas de los pisos superiores, que no habían sido alcanzados por las llamas. Finalmente intervinieron los bomberos.
Cuando los hooligans penetraron en el edificio, después de la intervención de los bomberos, encontraron numerosas puertas cerradas y tuvieron que romperlas. Y comenzaron a filmar ellos mismo los cadáveres que iban encontrando.
Las fotos tomadas por los hooligans muestran cuerpos de personas intoxicadas por el humo, o sea sin huellas de quemaduras. Pero la mayoría de los cuerpos presentan quemaduras únicamente en el rostro y las manos. Otras partes del cuerpo se ven a menudo intactas, al igual que parte de la ropa, y no se ven huellas de incendio en la habitación. Algunos cuerpos habían sido arrastrados hasta el lugar donde fueron hallados.
Todo hace pensar que hubo personas que fueron ejecutadas dentro de la Casa de los Sindicatos mientras que el incendio proseguía en otras partes del edificio. Los asesinos “arreglaron” después la escena del crimen usando gasolina para quemar las partes de los cadáveres que presentaban heridas que no podían haber sido producidas por el incendio.
Esta versión parece corroborada por el hecho que en el momento de la entrada de los hooligans varias habitaciones ya habían sido saqueadas. ///.
|Mundo· SEGÚN EL GENERAL EN LA RESERVA, JESÚS ARGUMOSA
EL PODERÍO MILITAR RUSO NO AGUANTARÍA UN PULSO CONTRA LA MAQUINARIA ESTADOUNIDENSE
09/05/2014 – M.G.
· EEUU cuenta con ventaja en «preparación, entrenamiento, tecnología, superioridad aérea y capacidad de intervención».
· Jesús Argumosa, General de División en la Reserva, da las claves aTeinteresa.es del arsenal de ambas potencias.
· Rusia conmemora el 69 Día de la Victoria con un desfile militar en la Plaza Roja
o Rusia exhibe su potencia militar mientras Putin desafía a Occidente visitando Crimea
o Unos 20 milicianos prorrusos mueren en los enfrentamientos en Mariupol
¿Existe riesgo de una confrontación real sobre el terreno entre la Federación de Rusia y los Estados Unidos de América? En caso de un conflicto, ¿Cómo lo afrontaría cada uno de los países? en lo que a capacidad de armamento se refiere.
Jesús Argumosa Pila, General de División en la Reserva y Director Adjunto del Grupo Atenea, explica en primer lugar que él no se plantea como posible un escenario de conflicto a gran escala a raíz de la crisis en ucrania.
Jefe de la Escuela de Altos Estudios de la Defensa del CESEDEN, el General Argumosa explica a Teinteresa.es que el ejército ruso está en fase de actualización y modernización, en un proceso cuyo alcance todavía se desconoce.
Además, destaca cómo en el Desfile del Día de la Victoria celebrado este viernes en Moscú, han desfilado lanzaderas de los misiles intercontinentales Topol-M.
De esta manera, entiende, «Rusia quiere demostrar que todavía son fuertes, aunque también saben que en tecnología están bastante por detrás» de los estadounidenses, señala.
«El Topol-M que sí es un misil revolucionario, aunque posiblemente tenga problemas para la interceptación», destaca Argumosa, para quien su exhibición tampoco es algo que se salga de lo que se sabe que tiene los rusos en sus arsenales.
La Federación de Rusia destinó en 2013 a Defensa un presupuesto de 68.200 millones de dólares, poco que hacer frente a los 600.400 millones de dólares del presupuesto militar de Estados Unidos, según los datos del Instituto Internacional para Estudios Estratégicos (IISS).
«Desde el punto de vista militar no hay comparación» entre Estados Unidos y Rusia, a favor de los primeros, sentencia el general Argumosa. Este experto destaca un concepto, la proyección de fuerzas, en el que -a su juicio- «los americanos del norte ostentan el número uno».
Hablando en plata, en geoestrategia militar es mucho más potente la maquinaria de EEUU, ya que «Rusia no tiene capacidad, por ejemplo, de proyectar fuerzas a 4.000 kilómetros, o lo haría pero a pequeña escala. Sin embargo EEUU sí, porque están muy habituados», señala Argumosa.
En cuanto a la tecnología más puntera, sigue argumentado el General de División en la Reserva, los estadounidenses «están cerca de poner en servicio el nuevo avión F-35 Joint Strike Fighter, que está muy por encima de cualquier aeronave de combate al servicio de Rusia».
Balance Militar 2014 EEUU RUSIA Personal 1.492.000 845.000 Bombarderos nucleares 154 141 Submarinos nucleares 140 110 Carros de combate 2785 2750 Vehículos de combate 4459 7660 Piezas de Artillería 7429 5837 Lanzadores de misiles intercontinentales 450 356 «Desde ese punto de vista de la preparación, entrenamiento, tecnología, superioridad aérea, capacidad de intervención, si quieres efectividad, hay mucha lejanía. Otra cosa es que los rusos sean más sacrificados, y aguantan envites«, resume Argumosa.
Deseando vivamente que nunca llegue el escenario, Argumosa reconoce que en el ámbito nuclear, «puede haber una equiparación en números de misiles, submarinos nucleares y bombarderos» entre ambas potencias.
«Aún así- señala este experto-, yo me pregunto cómo está el arsenal ruso. Hay muchos submarinos nucleares en Vladivostok, sin servicio por los problemas que tienen en su alimentación, por el riesgo de explosión del reactor nuclear».
Tras volver a dejar claro que no contempla el escenario de un gran conflicto, Argumosa sostiene que el Presidente de Rusia, Vladimir Putin, «conoce muy bien a Occidente, tras sus años en la Alemania Oriental».
Y añade que «el liderazgo que tiene Putin no lo tiene hoy Occidente, ni Obama, ni Europa. Occidente esté tomando posiciones reactivas, y Rusia proactivas. Como pasó en Crimea». El mejor arma rusa en estos momentos es el inquilino del Kremlin.
Leer más: El poderío militar ruso no aguantaría un pulso contra la maquinaria estadounidense http://www.teinteresa.es/mundo/poderio-militar-aguantaria-maquinaria-estadounidense_0_1135088550.html#WaQ1NkfmH9VDsr7s ///.——————————————SEGÚN THE GUARDIAN
IRÁN REIVINDICA SU VICTORIA SOBRE EEUU EN LA GUERRA EN SIRIA
Hace 9 horas – T.I.
· Según Irán, Estados Unidos quería reemplazar al presidente sirio, Bashar al Assad, y lo único que ha hecho ha sido “fomentar los grupos radicales.”
· «Hemos ganado en Siria. El régimen se quedará. Los americanos lo han perdido”, sostiene Irán.
·
o Hacer la yihad en familia, la última moda en Siria
o «Armar a los rebeldes es un peligro ¿quién los controla? No hay alternativa a Assad»
o La Yihad crece en Siria
La cabecera ‘The Guardian’ destaca en su portada las últimas declaraciones del jefe de la comisión de Política Exterior y Seguridad Nacional de Irán, Alaeddin Borujerdi, acerca de la guerra de Siria y con las que ha reivindicado su victoria sobre Estados Unidos. Según Borujerdi, Estados Unidos quería reemplazar al presidente sirio, Bashar al Assad, y lo único que ha hecho ha sido “fomentar los grupos radicales”. Según el alto cargo iraní, la campaña de apoyo a la oposición siria orquestada por el gobierno estadounidense ha fallado. “Hemos ganado en Siria. El régimen se quedará. Los americanos lo han perdido”, sostiene.
En este sentido, apunta que los ataques terroristas de Al Qaeda así como la llegada al país de cientos de musulmanes dispuestos a combatir en el país, es el nuevo frente de la guerra civil en Siria. Los países europeos están cada vez más preocupados por la posibilidad de que estos combatientes regresen a los países europeos y lleven en suelo europeo ataques terroristas. El estratega conservador, Alaeddin Borujerdi subrayó que Irán y Siria, “ganaron fácilmente la guerra en Siria”.
Irán respaldó a las fuerzas gubernamentales sirias desde el inicio de la guerra, tanto con efectivos como dinero. No en vano, junto con Rusia ha sido el principal aliado de Siria durante estos tres años. En parte, el apoyo iraní responde al interés del país en convertirse en un nuevo socio regional, de importancia.
“No hemos armado a Siria”, explicó Takht-Ravanchi, en respuestas a los que dicen que Teherán ofreció armamento a los combatientes a Bashar al Assad. “Es hora de que la Comunidad Internacional tome en serio el aumento del extremismo. Aquellos países que está financiando a los rebeldes, tiene que parar ya”, indica.
A parte de las fuerzas leales al presidente y la milicia chií Hezbollah, Irán está siendo un gran apoyo para Al Assad. Por otro lado, EEUU y los países árabes del Golfo han armado y dado equipamientos a los rebeldes aunque la ayuda estadounidenses se paralizó cuando se descubrieron los ataques químicos contra la población.
Leer más: Irán reivindica su victoria sobre EEUU en la guerra en Siria http://www.teinteresa.es/mundo/Iran-reivindica-victoria-EEUU-Siria_0_1136886538.html#WaQ1pA6Di8WomlLS ///.El Gobierno sirio advierte a Estados Unidos: “Atacar Siria hará arder todo Oriente Próximo”
El Gobierno sirio advierte a Estados Unidos de que atacar su país “no será un picnic para nadie bajo ninguna circunstancia, porque una agresión tendría graves repercusiones y sería una bola de fuego que haría arder todo Oriente Próximo”. En la imagen, una joven siria de confesión cristiana que fue torturada y violada por islamistas sirios apoyados por Occidente y un sector de la Iglesia católica. Los asesinos remataron su atroz acción introduciendo una cruz en la boca de la víctima.
En extractos de una entrevista difundidos por la televisión estatal siria, el ministro de Información, Omran al Zubi, ha considerado que las presiones de Estados Unidos son una “pérdida de tiempo”, y ha señalado que el Gobierno sirio “continuará su combate contra el terrorismo hasta el final”.
De igual forma, el ministro ha reiterado la posición de su Gobierno de que las tropas leales al presidente Bachar el-Asad “no han usado ni usarán” armamento químico, como los acusa la oposición y los rebeldes. Además, ha insistido en la acusación formulada hoy por el Ejército sirio de que han sido los rebeldes quienes utilizaron agentes químicos en los enfrentamientos en el suburbio damasceno de Yobar.
En un comunicado, una fuente militar aseguró que uniformados sirios “vieron elementos químicos y sufrieron asfixia” cuando entraban en refugios de los rebeldes en Yobar, en la periferia de Damasco. “Unos 20 soldados fueron trasladados de urgencia al hospital tras haber inhalado agentes químicos en Yobar, y algunos de ellos se encuentran en estado crítico”, señaló la fuente.
Además, el Ejército habría descubierto supuestamente medicinas de una compañía farmacéutica germano-catarí contra la inhalación de agentes químicos, así como un gran número de máscaras antigás. La acusación del régimen llegó poco después de la llegada ayer a Damasco de la representante de la ONU para Asuntos de Desarme, Angela Kane, para intentar persuadir a las autoridades sirias de que permitan el acceso inmediato a la zona del supuesto ataque con armas químicas en la periferia de la capital.
Venganza
Por su parte, el extremista Frente al Nusra, vinculado a la red terrorista internacional Al-Qaida, ha clamado venganza por el supuesto ataque químico del régimen sirio. En una grabación difundida en una página yihadista, el líder de ese grupo rebelde, Abi Mohamed al Yulani, ha señalado que atacarán los pueblos controlados por el régimen “en venganza por la masacre de Guta”.
Al Yulani ha acusado a la comunidad internacional de haber permitido la muerte de personas con ese tipo de sustancias y ha dicho que las fuerzas de El-Asad, lanzaron ese ataque al “empezar a sentir que su fin está próximo”. “La venganza por la sangre de vuestros hijos (de Guta) es una deuda en nuestros cuellos y no nos abandonará hasta que les hagamos probar lo que nos han hecho probar”, ha apuntado el jefe de Al Nusra, que ha anunciado una “cadena de invasiones contra los pueblos cruzados”. Asimismo, Al Yulani ha sostenido que “por cada misil químico que cayó contra nuestro pueblo en Siria, uno de sus pueblos (del régimen) pagará el precio con el permiso de Alá”.///.
MEDIACIÓN DE LA OSCE
Encuentro Putin-Burkhalter, última oportunidad de desescalada en Ucrania
El presidente de la OSCE se reunió con el presidente ruso Vladimir Putin para abordar el tema de Ucrania. La prensa occidental presenta el resultado de esta mediación como un cambio en la estrategia rusa. En realidad, Rusia mantiene su estrategia. El acuerdo entre Putin y Burkhalter demuestra la prudencia de Moscú. Para no verse arrastrada a un conflicto generalizado, Rusia opta por definir un proceso de salida de crisis, aun a sabiendas de que los occidentales no van a respetar ese acuerdo mucho más que el que se negoció en Kiev el 21 de febrero.
RED VOLTAIRE | MOSCÚ (RUSIA) | 9 DE MAYO DE 2014
Encuentro en Moscú entre Didier Burkhalter y Vladimir Putin, el 7 de mayo de 2014.
Varias observaciones muy concisas sobre el encuentro de ayer [7 de mayo de 2014] entre el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, y el de la Confederación Suiza y presidente en ejercicio de la OSCE [1], Didier Burkhalter:
1. El acuerdo marco adoptado, que traza las líneas generales de una hoja de ruta para la organización de una desescalada en Ucrania, comporta 4 disposiciones principales:
- instauración de un cese del fuego,
- desescalada militar (retirada de las tropas y desarme de todos los grupos armados ilegales),
- apertura de un diálogo para la reconciliación nacional y
- organización de nuevas elecciones.
Es evidente que la pelota está en el campo de Kiev. Todo nuevo intento de reprimir con el uso de la fuerza el movimiento de oposición que se desarrolla en el sudeste de Ucrania volverá a cerrar definitivamente esta estrecha puerta hacia una posible solución de la crisis.
2. El pedido de posposición de los referéndums previstos en Donetsk y Lugansk es un acto de buena voluntad del presidente Putin. Dado el estado de ánimo y los sentimientos de la población, es poco probable que se anulen esos referéndums. Los habitantes de esas regiones están impacientes por disponer de medios legales sobre los cuales poder apoyarse para deshacerse de la autoridad y de las decisiones arbitrarias del régimen de Kiev. Dicho sea de paso, la no anulación de los referéndums desacreditaría la propaganda occidental, que acusa a Putin de estar manipulando los movimientos de protesta en el sudeste de Ucrania.
3. El presidente ruso subrayó nuevamente que
«los responsables de la crisis hay que buscarlos del lado de quienes organizaron el golpe de Estado en Kiev y que no se han preocupado, hasta el momento, de desarmar a los grupos de fanáticos de los nacionalistas y de la extrema derecha» [2].
En otras palabras, ni el compromiso de diálogo a favor de la reconciliación ni ninguna elección podrán organizarse mientras no se concrete el desarme de esos grupos.
4. También subrayó que el proyecto de nueva constitución para Ucrania debería discutirse en el marco del diálogo de reconciliación nacional y, por supuesto, antes de la realización de cualquier tipo de elección.
5. La situación en el terreno hace pensar que la aplicación de esa hoja de ruta exigiría no menos de 6 meses y requeriría la participación de Viktor Yanukovich, presidente constitucional de Ucrania.
Esta oportunidad única e inesperada es la última que pudiera permitir preservar la existencia de un Estado federal ucraniano. Al analizar los intereses tan opuestos de las potencias internacionales que controlan la actual administración de Kiev, puede verse que la posibilidad de mantener abierta la puerta a la negociación es un difícil desafío. La esperanza será, sin dudas, la última víctima de esta interminable crisis.
Fuente: Oriental Review
[1] La OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) es la heredera de los Acuerdos de Helsinki y mantiene un diálogo permanente entre todos los Estados miembros de la OTAN y los de la antigua Unión Soviética.
[2] “Press point by Vladimir Putin”, por Vladimir Putin, Voltaire Network, 7 de mayo de 2014.
La OTAN dice que Rusia es ahora un enemigo, no un socio
Alexander Vershbow
El secretario general adjunto de la OTAN, Alexander Vershbow, dice ahora que el grupo aliado se ha visto obligado a tratar a Rusia “más como un enemigo que como a un socio” según un informe de Associated Press.
De 61 años, el ex embajador de Estados Unidos en Rusia supuestamente le dijo a los periodistas esta semana que el papel de Moscú en la actual crisis en Ucrania ha obligado a la OTAN a que reconsidere la opinión de la alianza en Rusia, y que las tropas adicionales puedan ser movilizadas pronto en la región ya que las tensiones están empeorando.
Periodista de AP, Robert Burns escribió que Vershbow dijo que en el Kremlin percibía, que parte de los recientes acontecimientos en Ucrania “marca un punto de inflexión en décadas de esfuerzo por parte de la OTAN para hacer un acercamiento de Moscú.”
El segundo al mando en la OTAN habría dicho a los periodistas que la alianza está considerando nuevas medidas destinadas a contrarrestar los futuros actos de agresión por parte de Rusia destinado a los países socios, y pronto podría desplegar un mayor número de fuerzas de combate para Europa del Este.
Los periodistas que informan para Civil.Ge escribiron el jueves que Vershbow dijo a la audiencia en una mesa redonda en Washington, DC un día antes que la OTAN debe desplegar “activos defensivos a la región.”
“Tenemos que intensificar nuestro apoyo a las reformas de defensa y la modernización militar de los vecinos de Rusia, y no sólo de Ucrania, sino también Moldavia, Georgia, Armenia, Azerbaiyán,” dijo Vershbow, según el sitio de Civil Georgia.
La OTAN debería pensar en “actualizar ” ejercicios conjuntos entre los países socios, el sitio cita a Vershbow diciendo durante el evento, al tiempo que reconoce que el despliegue de fuerzas en Georgia sería una “polémica maniobra”.
“También es importante para los Estados Unidos para mostrar su liderazgo … para asegurarse de que los próximos pasos que la OTAN va a hacer, por ejemplo en la cumbre de septiembre, será una respuesta adecuada a lo que está sucediendo en Ucrania”, dijo el ministro de Defensa georgiano Irakli Alasania durante el debate.
“Ahora Occidente debería aprovechar la oportunidad y crear la realidad sobre el terreno mediante la aceptación de la membresía de los países candidatos, poniendor los activos puramente defensivas en los países candidatos y sobre todo en Georgia”, añadió Alasania. “Lo que es importante ahora es poner un poco de capacidad de disuasión en el suelo como las capacidades de defensa aérea y anti-blindaje que nos darán la oportunidad de defender nuestra libertad, porque sabemos que si las cosas van mal en este momento nadie va a venir a salvarnos; todos lo hemos visto en el 2008″.
A principios de esta semana, el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, dijo que la acumulación de tropas de la OTAN cerca de la frontera rusa era “sin precedentes”. Semanas antes, comandante de los EE.UU de la Fuerza Aérea a cargo de la presencia militar de la OTAN en Europa, dijo que las tropas de Estados Unidos pronto podrían ser desplegadas en la región ya que las tensiones continúan empeorando cerca de la frontera entre Ucrania y Rusia.
Desde hace varias semanas, funcionarios en Washington y Kiev han afirmado que la reciente separación de Crimea de Ucrania y la erupción de los levantamientos en la parte oriental del país son el resultado directo de los esfuerzos de desestabilización encabezado por Moscú, y tanto los EE.UU. y la Unión Europea han introducido varias rondas de sanciones contra Rusia como consecuencia de ello. El Kremlin ha refutado estas afirmaciones y rechazado las sanciones. Vladimir Putin acusó a la Casa Blanca de orquestar la crisis ucraniana.
“Creo que lo que está sucediendo ahora nos muestra quien realmente estaba dominando el proceso desde el principio. Pero al principio, los Estados Unidos prefirió permanecer en la sombra” dijo Putin esta semana.
Noticias relacionadas:
§ La OTAN refuerza su defensa aérea, marítima y terrestre
§ La OTAN acuerda desplegar aviones en Polonia y Rumanía
§ ¿Qué buscan la Unión Europea y la OTAN en Ucrania?
§ La OTAN detrás del 11 M
§ Luis Zapater: “España no pudo tener mejor enemigo que el Islam para la extensión del mensaje de Cristo en el mundo”
· Editorial
· Cuestiones Diario »
o Alianzas ‘los otros’…..
·
PUTIN – BURKHALTER HABLA: UNA OPORTUNIDAD DIFÍCIL DE ALCANZAR PARA UCRANIA
Jue, 08 de mayo 2014
Disuasión Estratégica , Ucrania
Por REVIEW ORIENTAL
Un par de breves observaciones sobre la actual reunión en el Kremlin entre el presidente ruso, Vladimir Putin, y el Presidente de la OSCE en ejercicio Didier Burkhalter:
. 1 El marco elaborado de la hoja de ruta para la distensión en Ucrania consta de cuatro disposiciones básicas: de alto el fuego , desescalamiento (retirada de las tropas y el desarme de los grupos armados ilegales), la iniciación de reconciliación nacional el diálogo y la celebración de elecciones . La pelota está, obviamente, en el lado de Kiev. Cualquier intento de reprimir la protesta en el Sur-Este será definitivamente cerrar esta estrecha ventana de oportunidad .
2. Petición de Putin posponer referéndum sobre la independencia en Donetsk y Lugansk es un acto de buena voluntad . Ser consciente de el ánimo del público en estas regiones es muy poco probable que la votación se llevará a cabo fuera. La gente allí están contando los días para tener una base legal para librarse de dictados de Kiev. Por cierto, este desarrollo minaría demandas occidentales tradicionales que Putin está manipulando las protestas en el sur-este de Ucrania.
3. El presidente ruso subrayó una vez más que » la culpa de la crisis … se encuentra con los que organizaron el golpe de Estado en Kiev y todavía no han tomado la molestia de desarmar a grupos derechistas radicales y nacionalistas. «Eso significa que antes de la tales desarme no habría diálogo y no hay elecciones .
4. También se destacó que el nuevo proyecto de constitución de Ucrania debe ser discutido durante este diálogo de reconciliación nacional y de nuevo, antes de las elecciones.
5. La situación sobre el terreno sugiere que esta hoja de ruta tomaría al menos 6 meses a implementar y requieren de una participación sustancial del presidente ucraniano Victor Yanukovich legítima.
Este es el último (y bastante inesperada) la oportunidad de mantener una federativa Ucrania unida. Teniendo en cuenta altamente contradecir intereses de los centros internacionales de poder que dominan más de la administración del actual Kiev, sería casi imposible mantener esta estrecha ventana abierta para este término. Pero al parecer, la esperanza será la última víctima de la crisis ucraniana en curso …///.CAPTAMOS QUE EXISTEN DIVERSAS LUCHAS SOCIALES INTERCALADAS,…PARTIENDO DE UNA POSICIÓN DE CLASE PROLETARIA EN SECTORES COMBATIENDO AL PODER GOLPISTA NAZI-IMPERIALISTA,…LAS POBLACIONES PERIFÉRICAS A LAS REPÚBLICAS POPULARES DEBEN DARLE SUS APOYOS, CORRERSE COMO LA PÓLVORA,…PERO EN RUSIA EXISTEN APRTE DEL PODER IMPERIALISTA DE PUTIN Y COMPAÑÍA NAZIS RUSOS, NACIONALISTAS-IMPERIALISTAS ACÉRRIMOS QUE ACTÚAN CONTRA LA CLASE OBRERA RESISTENTE UCRANIANA, RUSA,…POR ELLO LA REALIDAD ES COMPLEJA,…Y LA AYUDA Y COMBATE INTERNACIONAL PROLETARIO DEBE SER AL INSTANTE,…YA LES ESTAMOS AYUDANDO A NUESTRA MANERA Y FORMA,…Publicado por lukymalaga
// *** // *** ALGUNOS ESCRITOS MÍOS, EN LOS VIDEOS DE RADIO FUTURA, LOS SUAVES,…Y COMENTARIOS DE OTRAS PERSONAS,… *** //.
Luciano Medianero Morales
15 h ·
Compartido con: Público
// *** // *** ALGUNOS ESCRITOS MÍOS, EN LOS VIDEOS DE RADIO FUTURA, LOS SUAVES,…Y COMENTARIOS DE OTRAS PERSONAS,… *** //. por don Luciano mm.-sr. lukymá.–¡¡.
A.- : ¡¡ Radio Futura – 37 grados – YouTube ¡¡
906
NO ME GUSTA
COMPARTIR
DESCARGAR
CLIP
GUARDAR
miguel rubio
16.100 suscriptores
SUSCRITO
37 grados y un montón de huesos
con algo de pellejo alrededor
habrá que echar toda la carne
al asador.
Es un asunto muy viejo
con este socio traidor
cambiar la piel de conejo
por una piel de tambor.
Hacia la calle Tristeza
me fui buscando una pieza
tarareando la musiquilla
de un anuncio.
Pero de pronto salió la hermosura
ay cariño, pellízcame
y eres como una escultura
que se queda pegada a mis dedos.
No te sofoques, mi amor
pero tengo que verte primero
antes de dar más dinero
sin conocer tu valor.
Mira por este agujero
caleidoscópico, dijo.
Prueba en mis labios el licor
es un veneno sin sabor
una violeta sin color
extraña flor.
37 grados.
Y en el rincón prohibido
silencio ensordecedor
dime por qué te han salido
bigotes de roedor.
Pues aunque fuera un cadáver desnudo
por la presión del deseo estoy mudo
esta es la ley del embudo
sí señor.
Y con los brazos en cruz
te me haces transparente
y eres como una balanza
con las pesas colgando por dentro
Y siento agujas de hielo en tu aliento
y sé que hay gente esperando en la calle
eres un valle salado
yo soy noctámbulo viento.
Dices que soy un vulgar caradura
pero tú te aprovechas de la luz al bailar
y se te ve la costura
de hilo rojo infinito.
Sabes algo más
y no lo quieres decir
que el demonio del sueño te lleve
a la salud de mañana.
37 grados
37 grados
37 grados.
No te sofoques, mi amor
pero tengo que verte primero
antes de dar más dinero
sin conocer tu valor.
MOSTRAR MÁS
48 comentarios
ORDENAR POR
Luciano Medianero Morales
Añade un comentario…
Luciano Medianero Morales
Luciano Medianero Morales
hace 1 año
Saludos de lukydemálaga,…editor de lukyrh.blogspot.com MARTES, 8 DE DICIEMBRE DE 2020
— 26 MILLONES, DE PALMOLIVER,…— PÓ EZO,…PAMÍ, PATAS Y PEZCUEZO,…— ESO COMÍA CON LA MÍA MAMMA CON LOS PUCHEROS EN CÁDEMÍJPAREEEES,…¡¡¡¡. — GENOECOCIDIAR A 26 MILL/HISP. EN NOMBRE DE ESPAÑA Y EL DIOS TODOPODEROSO,…VAYA FALACIA MÁS ABULTADA ¡¡.
¡¡ AY QUE RISA MARÍA LUISA,…¡¡¡¡.
…)))…EN MIS BARRIOS, CON MIS GENTES CURRANTXS,…CUANDO IBAN A MORIR U HABÍAN MUERTOS-FALLECIDOS, LES DECÍAMOS PALMOLIVER,….¡¡¡¡. O BIEN QUE HAN ENTREGAO LA CUCHARA DE PALO,…ETC,…¡¡¡¡. PALMOLIVER DE PALMAR,….HAN PALMADO,….¿¿ YA ??, LOS 26M-26 MILL/HISP,… 26 MILLONES, SE LO VENTILAN EN UNOS MESES, COBRANDO A DESTAJO, LOS SALVADORES DE LXS ESPAÑOLXS.
MARTES, 8 DE DICIEMBRE DE 2020 // REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD.
MATAR A 26 MILLONES DE ESPAÑOLXS,…¿ ES QUE NO QUIERES A ESPAÑA,…?; ¡¡ PERO NAPOLEÓN,…LA GUERRA ES LA GUERRA,….ESTÁ YA TODO PREDICHO-ORGANIZADO,…NO PUEDEN DEJAR DE CUMPLIR MILITARMENTE LAS ÓRDENES DE LAS ÉLITES GLOBALES : OTANONUISTA-IFI-IBEX-35, BM, FMI,…ETC,…¡¡.
SÍ, SERÁN 26 MILLONES DE HISPÁNICUS + — ; RADIO FUTURA HABLABA DE «»37 GRADOS,…Y UN MONTÓN DE HUESOS,….ETC,….»». QUIÉNES TANDRÁN FUTURO,…..COMO SIGA LAS COSAS ASÍN,….PÓP NOS BUSCAREMOS LA CUEVA ALARGÁ,….YA LO HE DICHO VARIAS VECES Y A LAS GENTES DE P.PODEMOS EXTERIOR,…..CON SALVA E.H. AL FRENTE,…..Y PRIMER INFORMADO POR MÍ,……¡¡¡¡¡.
MATAR A 26 MILLONES DE ESPAÑOLXS,…¿ ES QUE NO QUIERES A ESPAÑA,…?; ¡¡ PERO NAPOLEÓN,…LA GUERRA ES LA GUERRA,….ESTÁ YA TODO PREDICHO-ORGANIZADO,…NO PUEDEN DEJAR DE CUMPLIR MILITARMENTE LAS ÓRDENES DE LAS ÉLITES GLOBALES : OTANONUISTA-IFI-IBEX-35, BM, FMI,…ETC,…¡¡.
Publicación · Enviado Hace 10 m · Pendiente – (8/12/2.020.).- https://es.quora.com/q/ateismoracional/submissions —
SALUDOS DE LMM,…editor de REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD
Desde pequeño,…precisamente el día de mi primera comunión previa confesión con el padre-párroco manuel z.; me dí cuenta el mamoneo y la estupidez de la religión católica, de la comunión y de todos los rituales que se levaban por aquellos años 60–70,… y además el fariseísmo y la falacia que se practicaba por los autodenominadxs creyentes,…ASÍ QUE LA RELIGIÓN ES SOLO PODER Y DOMINIO DE CLASE,……ES PODER Y FORMA DE APOYO AL PODER ESTABLECIDO,…..EN ESTE CASO ESTAMOS HABLANDO DE LA DICTADURA FRANQUISTA, TERRATENIENTE-FINANCIERA, BURGUESA Y EXPLOTADORA DE LAS CLASES PROLET-POPULARES, DE LAS FUERZAS SOCIALES MULTIPOPULARES,……¡¡¡¡. Y LA VIDA,…..ME LO HA CORROBORADO MILES DE VECES,…¡¡¡¡. Dice, que las religiones son las creencias, en este caso al todopoderosos, a dios,…..que nos hizo a su imagen y semejanza,…..total que todxs somos dioses,……igual que los hijos de los reyes son potencialmente reyes, en la cola,…..¡¡¡¡. En fin,……que yo puedo decir de que soy creyente del marxismo,….pero eso no me lleva mecánicamente a ser creyente-religioso,…. ¡¡ Y POR ELLO ME DEBEN RESPETAR MIS CREENCIAS,….ASÍN,….QUE SE LO DIREMOS AL SEÑOR SANTI ABASCAL, del partido político VOX ¡¡, Y A LOS MILITARES QUE DESEAN ASESINAR A 26 MILLONES DE HISPÁNICUS,….QUE PENA, PENA, PENITA-PENA,….¡¡¡¡; Y QUE POCA VERGUENZA Y EDUCACIÓN SOCIAL UNIVERSAL HUMANA-HUMANIDAD,….¡¡¡¡. lukydemálaga. 29006 málaga.,…)))….
EN EL GMAIL,….TODO ER DÍA INUNDÁNDOME,…POS LE DOY LA GUERTA, COMO A UN CARCETÍN APESTADO-PEZTOZO COMO EL SEÑOR SANTI. ABASCAL Y LA MONASTERIO Y SU MADAM COLEGA ISA. AYUSO,….Y MÁS Y MÁS, U MÁ,…….¡¡¡¡¡.
Promo code: ES75WELCOME
Anuncio
Uber Eats
productImage
Promo code: ES75WELCOME
75% menos en tu primer pedido con Uber Eats al gastar €20. Se aplican condiciones.
Registrarse
( NOTA : SE ME OLVIDABA LA CANTIDAD DE «»LIBRILLOS»», QUE MI MAMMA Y YO LIMPIÁBAMOS,….GUISÁBAMOS Y NOS LO COMÍAMOS,…¡¡¡¡.; PÁ CHUPARCE LOJDEOS,…¡¡¡¡. ).
Imágenes de CONFESIONARIO CATÓLICO
templo catolicopenitenciacatequesisiglesia católicareconciliaciónconfesandoconfesiónsacramentoperdónpecadospresbiteriomisasacerdotepartesaltarcolorearimágenesconfesonarioambón
Ver todo
ᐈ Confesionario imágenes de stock, fotos dibujo de …sp.depositphotos.com › stock-photos › confesionario
10+ mejores imágenes de Confesionario | iglesia, religiosidad …www.pinterest.es › Loptnas72 › confesionario
16-nov-2014 – Explora el tablero de Anxaneta «Confesionario» en Pinterest. Ver más ideas sobre iglesia, religiosidad popular, partes de la misa.
20+ mejores imágenes de CONFESIONARIOS … – Pinterestwww.pinterest.es › maikacuartero › confesionarios
Di a las almas que es en el tribunal de la misericordia donde han de buscar consuelo ; allí … de Bologna (Italia) denunció su «grave falta de respeto» a todos los católicos. … Confesionario de la iglesia Apóstol Santiago, Castro, Chiloé, Chile.
26 ilustraciones, clipart, dibujos animados e iconos de stock …www.gettyimages.es › ilustraciones › confesionario
Encuentra ilustraciones de stock perfectas sobre Confesionario en Getty Images. Haz tu selección entre 26 imágenes premium sobre Confesionario de la más …)))…
Se muestran resultados de FOTOS PESCUEZO DE GALLINAS EN PUCHERO ANDALUZ MALAGUEÑO
Ver resultados de FOTOS PEZCUEZO DE GALLINAS EN PUCHERO ANDALUZ MALAGUEÑO
Recetas
Puchero Gaditano
Javi Recetas
4,3 (9)
3 h
Puchero andaluz
No hay reseñas
Caldo casero de puchero
Divina Cocina
No hay reseñas
Mostrar más
Imágenes de PESCUEZO DE GALLINAS EN PUCHERO ANDALUZ MALAGUEÑO
Resultado de imagen de FOTOS PESCUEZO DE GALLINAS EN PUCHERO ANDALUZ MALAGUEÑO
Ver todo
7 mejores imágenes de Puchero andaluz | judias blancas …www.pinterest.es › carmonagarcia38 › puchero-andaluz
Puchero malagueño, un cocido andaluz, su “pringá” y mucho …pepekitchen.com › articulo › puchero-malagueno-un-c…
FOTOS PESCUEZO DE GALLINAS EN PUCHERO ANDALUZ MALAGUEÑO de pepekitchen.com
9 oct 2010 — Mejor usar gallina que pollo, o incluso pollo de corral, que hace mejor caldo, y siempre mejor con la piel. Se puede poner tocino fresco de cerdo, …
Cómo hacer un puchero andaluz – Recetas de rechupete …www.recetasderechupete.com › como-hacer-un-pucher…
FOTOS PESCUEZO DE GALLINAS EN PUCHERO ANDALUZ MALAGUEÑO de www.recetasderechupete.com
Puchero andaluz tradicional – Recetas Gratiswww.recetasgratis.net › Guisos y Potajes › Cocido
FOTOS PESCUEZO DE GALLINAS EN PUCHERO ANDALUZ MALAGUEÑO de www.recetasgratis.net
1 dic 2014 — 1 hueso fresco de ternera; Un trozo de tocino de papada fresco; Un hueso de jamón; Media gallina o pollo sin piel
Valoración: 1 · 1 voto,…)))…
———————————————————————————
………………………………………………………………………………….
— editado, publicado e inspirado en la puta vida franquista, postfranquista-tutelada milicomente; y pro-neo-franquista, por el cabronazo in-difiridus lukydemálaga. ¡¡¡¡. — )))….
¡AY, QUÉ RISA, MARÍA LUISA!
Autor: GIL, CARMEN
EAN: 9788490020296
Colección: AJONJOLÍ
Tema: POESÍA PARA NIÑOS
Otros: ILUSTRACIONES JORGE RODRÍGUEZ
8,65€
Cantidad
1
AÑADIR AL CARRITO
SKU: 00A076
Categoría: AJONJOLÍ
Product ID: 5612
Descripción Valoraciones (0)
DESCRIPCIÓN
¡Ay, qué risa, María Luisa!
Carmen Gil
ISBN: 978-84-9002-029-6
Ajonjolí, poesía para niños de todas las edades, 76
88 páginas
Carmen Gil tiene cien libros publicados con editoriales como Planeta, SM, Lumen, Hiperión, Kalandraka, Oxford…. Ha sido traducida a más de veinte de idiomas.
«Dieciocho poemas, y otros tantos guiños burlescos, que buscan y encontrarán la risa de los niños, la misma que «llena de luz estos versos» y que confirman la voz de una autora de sabios recursos y hábil versificación.» Jorge de Arco, Andalucía Información, 20.02.2015.
Edmilson Yajure Lizardo
@panduche
·
27 de set. d 2019
·
27 de sep. de 2019
·
6 h
NEW Colgate Zig Zag Anti-bacterial toothbrushes feature 100% anti-bacterial bristles infused with silver Zeolite technology to inhibido bacteria build-up on the bristle surface. Now available in India. This anti-bacterial technology is coming soon to more markets! #innovation
;…)))…EN MIS BARRIOS, CON MIS GENTES CURRANTXS,…CUANDO IBAN A MORIR U HABÍAN MUERTOS-FALLECIDOS, LES DECÍAMOS PALMOLIVER,….¡¡¡¡. O BIEN QUE HAN ENTREGAO LA CUCHARA DE PALO,…ETC,…¡¡¡¡. PALMOLIVER DE PALMAR,….HAN PALMADO,….¿¿ YA ??, LOS 26M-26 MILL/HISP,… 26 MILLONES, SE LO VENTILAN EN UNOS MESES, COBRANDO A DESTAJO, LOS SALVADORES DE LXS ESPAÑOLXS.
Mostrar menos
RESPONDER
3 RESPUESTAS
José Antonio García Cañal
José Antonio García Cañal
hace 1 año
En dos palabras, esta canción es una obra maestra
7
RESPONDER
1 RESPUESTA
IberianRainbow
IberianRainbow
hace 4 años
las letras de Santiago Auserón son simplemente espectaculares…y la musicalidad de RF mezclando todo lo que entraba en la cocktelera…no ha tenido nada ni si quiera cercano
B.- : ¡¡ los suaves- mi casa – YouTube ¡¡.
los suaves- mi casa
7909
NO ME GUSTA
COMPARTIR
DESCARGAR
CLIP
GUARDAR
4skar
2120 suscriptores
SUSCRITO
cancion de mi casa es el rock n roll de los suaves
MOSTRAR MÁS
510 comentarios
ORDENAR POR
Luciano Medianero Morales
Añade un comentario…
Luciano Medianero Morales
Luciano Medianero Morales
hace 1 año
Saludos, de Lmm,…PARA EL LITO,…FERNANDEZ,…QUE HA SALIDO EN PERSONAS QUE QUIZÁS CONOZCAS : te conozco desde el 1.967, del canódromo,…yo soy hermano de fernando el peluo, de la bda. dej.a. girón,…por Huelin,…de la pandilla del luvi, el carpena, el falito,…LOS DOS RICARDOS, UNO MÁS BAJITO, EL RICARDITO,…EL OTRO ERA PINTOR INDUSTRIAL,…gentes de la banda de colegas del bar El velero,…yo formé mi banda musical, : LOS SONY BLUES,…estuvimos varios años,…pero tu era ya de los mejores,…me acuerdo de los duendes,…etc,…COMPONGO CANCIONES Y POESÍAS,…PERO NO SE SOLFEO, PARA ESCRIBIRLA MUSICALMENTE,…LES PONGO LOS ACORDES, Y YA VA LISTO,…»» SI QUIERES ALGUNA PUES ME LA PIDES, Y YO TE LA MANDO,…DESPUÉS TU LES HACE LOS ARREGLOS,…TENGO UNA MUY BUENA,…» UNA MUJER ESCRIBE UN POEMA DE SU VIDA Y DEL AMOR,…ETC,…»» ES INÉDITA,…PERO LA CANTABA EN UNA PEÑA SOCIO-CULTURAL QUE YO MONTÉ, — EL CABALLO NEGRO»» -, POR DONDE ENSAYABAN LOS DUENDES, O LOS GRITOS ??¡; LA MÁQUINA, TE LO PUEDE DECIR,…¡¡. CREO QUE ASÍ SE LLAMABAN,…POR BDA. CONDOTTE,…LA BARRIADA QUE DERRUMBARON, PORQUE ESTABA MAL, LA CIMENTACIÓN,…ENFRENTE, ESTÁ EL BARRIO QUE TE DIGO EL DE, GIRÓN Y BELASCO,…Y LA TABACALERA¡¡¡. DE ESE GRUPO, CREO, QUE SALIÓ UN CANTANTE QUE SE HIZO FAMOSO,…MANOLO GALVAN,…ME PARECE QUE SE LLAMABA ASÍ,…- EL FLAUTISTA, EL GALLO ¡¡??¡¡,…QUE CREO, QUE TOCABA CONTIGO,…HIZO LA MILI CONMIGO,…EN ALGECIRAS, SE ENROLÓ EN EL GRUPO DE MÚSICA, QUE LE TOCABA A LOS JEFAZOS,…EN EL CLUB DE OFICIALES ¡¡??¡¡. YO QUISE ENTRAR EN EL GRUPO, PERO NO ME DEJARON,…¡¡¡¡¡. MIRA,…TE ACUERDAS DEL NONO,…EL BATERÁ MORENO, BAJITO Y CANIJILLO,…POS ERA MI VECINO,..Y TRIUNFÓ,…Y LO HE VISTO VARIAS VECES POR LA TELE, NOCTURNA, EN PROGRAMAS MUSICALES,…CON UN GUTARRISTA DE BOSSA NOVA,…O SIMILAR,..¡¡¡¡. TAMBIÉN EL BODE,…BAJISTA,-..ERA ÉL Y SU HERMANO AMIGO MÍO Y DE MI HARMANO FERNANDO,…CREO, QUE A ESTE BAJISTA TU LO CONOCISTES ¡¡¡¡. CREO QUE TAMBIÉN TRIUNFO,… HICE UNA PRUEBA CON LOS SIROCOS EN TORROLES,…PERO NO APRIOBÉ,…YO ERA PUNTEO,…Y LA PRUEBA FUE DE BAJISTA,…NO DI LA TALLA PARA TOCAR EN ESE HOTEL,…EL SIROCO,…QUE TOCABA ESE GRUPO,…YA TE DIGO,…HACE MUCHAS DÉCADAS,…¡¡¡. PERO ME METÍ,…MUY JOVEN EN POLÍTICA DE CLASES,…Y LA MÚSICA SE FUE A STAND BY,…PERO SEGUÍA ESCRIBIENDO Y COMPONIENDO,…¡¡¡¡. LAS CANCIONES SE LAS TOCO A MI COMPA Y A MIS HIJAS,…¡¡¡¡. ADEMÁS,…LA MARI DE CHAMBAO, SABE,…DE LO QUE ESTOY HABLANDO, YA QUE A ELLA Y SU GRUPO,…LE DI VARIAS CANCIONES Y POESÍAS,…Y EN VERDAD ALGO CON ELLAS HAN TRIUNFADO,…AUNQUE ELLA Y SU ABOGADA LO NIEGUEN A BOCA CERRADA,…POR EJEMPLO EN LA CANCIÓN EL LENGUA,…Y EN DUENDES DEL SUR,…YO ESA CANCIÓN LA CANTABA EN ALGUNOS PUB DEL CENTRO,…EN «AL SUR,…», POR CALLE ALAMOS,…DE PACO DOBLAS, POETA Y DE IZQUIERDA ATERNATIVA,… Y LA DE EL LENGUA, FUÉ UNA POESÍA QUE EDITÉ EN UN LIBRO DE MÁS POETAS DEL SUR Y MÁS POETAS DE MÁLAGA,…FINALES DE LOS OCHENTA,…– LAS GENTES CASI LLORABA DE EMOCIÓN CUANDO LA DECLAMABA EN PEÑAS CULTURALES, JUNTA DE DISTRITO, EN LA BDA. LA TRINIDAD,…– A LA MARI Y CHAMBAO,…SE LAS DÍ EN MANO,…CON ACUERDO DE CABALLEROS, CON UN APRETÓN DE MANOS,…A REPARTIR UN POCO DE BENEFICIO PÁ MÍ,…YA QUE NO ESTABA TRABAJANDO Y UNA FAMILIA QUE MANTENER ¡¡; PERO NO FUE EL CASO, NI POR ACASO, VIENE EL DEL OCASO ¡¡. Y LES ANIMÉ A QUE LAS CANTARA PORQUE IBAN A TRIUNFAR,…– EN LA CASA OKUPA DE POSTIGO DE ARANCE, POR C/ CARETERRÍA,… ¡¡; YA QUE A LAS GENTES EN LA PEÑA, SE LAS CANTABA Y ENCENDÍAN VELAS, MECHEROS, ETC,…Y NOS TIRÁBAMOS MUCHAS NOCHES DE CANTE, POESÍAS,…Y DE TÓ, Y DE TÓ,…YA ME ENTIENDES ¡¡??¡¡. MUCHAS LETRAS LAS ESCRIBÍA EN CARTONES DE WINSTON DE CONTRABANDO, QUE ME LO TRAÍA UNO DE HUELIN,…¡¡¡. AQUÍ EN MI MESA DE TRABAJO» DE ESTUDIO Y LITERARIO,…TENGO LOS CARTONES ABIERTOS CON UNAS 20 PROSAS, POESÍAS, CANCIONES,…ETC,…EL CARTÓN NO MIENTE…NI SE ESTROPEA,…Y ME RECUERDAN MIS VIVENCIAS MUSICALES Y TERTULIANAS,..¡¡¡. MIRA,…LOS GIPPSY KING,…TIENEN UNA CANCIÓN,…CAMINANDO POR LA CALLE, YO TE VÍ,…ETC,…TRIUNFARON,…ESE ESTRIBILLO, ES LA ENTRADA DE MI POESÍA CANCIÓN «ANDANDO POR LA CALLE YO TE VÍ, Y ME ENAMORÉ DE TÍ,…ETC,…»; POR FECHAS ES POSIBLE, DE QUE ELLOS TUVIERAN LA POESÍA-CANCIÓN,…YA QUE YO LES HACÍA FOTOCOPIAS Y SE LAS REPARTÍA A LOS ESTUDIANTES EN LUCHA Y A MÁS GENTES DE IZQUIERDAS,…ETC,…CONTRA ELLOS NO TENGO NADA,…SI ES QUE ASÍ FUESE EL ASUNTO,…ADEMÁS SI TE FIJAS, LA MÚSICA DE DUENDES DEL SUR,…ES MUY PARECIDA A LA DE LOS GIPPSY KING,…¿¿ENTIENDES ALGO,…QUE RELACIONES ECONÓMICAS DENTRO DE LO MUSICAL, SE PUEDEN DAR, HIPOTÉTICAMENTENTE HABLANDO,…??; EL ESTILO MUSICAL QUE YO LE DÍ,…ERA COMO ROCKERO ESTILO SANTANA,…ETC,…BUENO,…ESPERO, QUE TE HAYA GUSTADO ESTA HISTORIETA,…LUKYRH.BLOGSPOT.COM // FACEBOOK.COM/CHANO2020/ hasta siempre en er-rabalae de mágala,…y no tan bella socialmente parlando,…¡¡¡.
Lito Fernández
REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD
REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD
Leer más
RESPONDER
Luciano Medianero Morales
Luciano Medianero Morales
hace 1 año
SALUDOS DE LMM,…LUKYRH.BLOGSPOT.COM,…SI SABE ALGUIEN LOS PERSONAJES QUE SALEN EN DICHO VÍDEO Y ME LO TRANSMITE,…LES DOY LAS GRACIAS,…SOLO QUIERO SABER EL DE UN SR. QUE SALE ( POR LA MEDIACIÓN, POR LA MITAD,…¡¡ ) CON BARBAS, UNA GUITARRA ELÉCTRICA Y UNA ARMÓNICA, COLGADA AL CUELLO,…CREO QUE ES MI AMIGO AGUSTIN ANTUNES CORRALES,…YA FALLECIDO ¡¡??¡¡, HACE UNOS AÑOS,…TODOS FUIMOS A SU ENTIERO,…ES EL CREADOR DE SIMBIODIVERSIDAD,…UNA GRAN TEORÍA Y ÉL, UN GRAN LITERATO Y MÚHHHH ERUDITO,…¡¡¡¡. facebook.com/chano2020/ gracias de antemano,..¡¡¡. lukydemálaga,…
Mostrar menos
1
RESPONDER
1 RESPUESTA
Julio Alvarado
Julio Alvarado
hace 2 años
Mi casa es el rock and Roll… Tengo 51 años y sigo sintiéndome joven cuando escucho a Los Suaves!!! Mi casa es el gato negro!
49
RESPONDER
6 RESPUESTAS
Pablo Casals
Pablo Casals
hace 2 años
En 1992 , Los Suaves llegaron a mí vida. Somos muchos en Argentina. Larga vida a Los Suaves!
10
RESPONDER// *** ALGUNOS ESCRITOS MÍOS, EN LOS VIDEOS DE RADIO FUTURA, LOS SUAVES,…Y COMENTARIOS DE OTRAS PERSONAS,… *** //.
A.- : ¡¡ Radio Futura – 37 grados – YouTube ¡¡
Radio Futura – 37 grados
906
NO ME GUSTA
COMPARTIR
DESCARGAR
CLIP
GUARDAR
miguel rubio
16.100 suscriptores
SUSCRITO
37 grados y un montón de huesos
con algo de pellejo alrededor
habrá que echar toda la carne
al asador.
Es un asunto muy viejo
con este socio traidor
cambiar la piel de conejo
por una piel de tambor.
Hacia la calle Tristeza
me fui buscando una pieza
tarareando la musiquilla
de un anuncio.
Pero de pronto salió la hermosura
ay cariño, pellízcame
y eres como una escultura
que se queda pegada a mis dedos.
No te sofoques, mi amor
pero tengo que verte primero
antes de dar más dinero
sin conocer tu valor.
Mira por este agujero
caleidoscópico, dijo.
Prueba en mis labios el licor
es un veneno sin sabor
una violeta sin color
extraña flor.
37 grados.
Y en el rincón prohibido
silencio ensordecedor
dime por qué te han salido
bigotes de roedor.
Pues aunque fuera un cadáver desnudo
por la presión del deseo estoy mudo
esta es la ley del embudo
sí señor.
Y con los brazos en cruz
te me haces transparente
y eres como una balanza
con las pesas colgando por dentro
Y siento agujas de hielo en tu aliento
y sé que hay gente esperando en la calle
eres un valle salado
yo soy noctámbulo viento.
Dices que soy un vulgar caradura
pero tú te aprovechas de la luz al bailar
y se te ve la costura
de hilo rojo infinito.
Sabes algo más
y no lo quieres decir
que el demonio del sueño te lleve
a la salud de mañana.
37 grados
37 grados
37 grados.
No te sofoques, mi amor
pero tengo que verte primero
antes de dar más dinero
sin conocer tu valor.
MOSTRAR MÁS
48 comentarios
ORDENAR POR
Luciano Medianero Morales
Añade un comentario…
Luciano Medianero Morales
Luciano Medianero Morales
hace 1 año
Saludos de lukydemálaga,…editor de lukyrh.blogspot.com MARTES, 8 DE DICIEMBRE DE 2020
— 26 MILLONES, DE PALMOLIVER,…— PÓ EZO,…PAMÍ, PATAS Y PEZCUEZO,…— ESO COMÍA CON LA MÍA MAMMA CON LOS PUCHEROS EN CÁDEMÍJPAREEEES,…¡¡¡¡. — GENOECOCIDIAR A 26 MILL/HISP. EN NOMBRE DE ESPAÑA Y EL DIOS TODOPODEROSO,…VAYA FALACIA MÁS ABULTADA ¡¡.
¡¡ AY QUE RISA MARÍA LUISA,…¡¡¡¡.
…)))…EN MIS BARRIOS, CON MIS GENTES CURRANTXS,…CUANDO IBAN A MORIR U HABÍAN MUERTOS-FALLECIDOS, LES DECÍAMOS PALMOLIVER,….¡¡¡¡. O BIEN QUE HAN ENTREGAO LA CUCHARA DE PALO,…ETC,…¡¡¡¡. PALMOLIVER DE PALMAR,….HAN PALMADO,….¿¿ YA ??, LOS 26M-26 MILL/HISP,… 26 MILLONES, SE LO VENTILAN EN UNOS MESES, COBRANDO A DESTAJO, LOS SALVADORES DE LXS ESPAÑOLXS.
MARTES, 8 DE DICIEMBRE DE 2020 // REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD.
MATAR A 26 MILLONES DE ESPAÑOLXS,…¿ ES QUE NO QUIERES A ESPAÑA,…?; ¡¡ PERO NAPOLEÓN,…LA GUERRA ES LA GUERRA,….ESTÁ YA TODO PREDICHO-ORGANIZADO,…NO PUEDEN DEJAR DE CUMPLIR MILITARMENTE LAS ÓRDENES DE LAS ÉLITES GLOBALES : OTANONUISTA-IFI-IBEX-35, BM, FMI,…ETC,…¡¡.
SÍ, SERÁN 26 MILLONES DE HISPÁNICUS + — ; RADIO FUTURA HABLABA DE «»37 GRADOS,…Y UN MONTÓN DE HUESOS,….ETC,….»». QUIÉNES TANDRÁN FUTURO,…..COMO SIGA LAS COSAS ASÍN,….PÓP NOS BUSCAREMOS LA CUEVA ALARGÁ,….YA LO HE DICHO VARIAS VECES Y A LAS GENTES DE P.PODEMOS EXTERIOR,…..CON SALVA E.H. AL FRENTE,…..Y PRIMER INFORMADO POR MÍ,……¡¡¡¡¡.
MATAR A 26 MILLONES DE ESPAÑOLXS,…¿ ES QUE NO QUIERES A ESPAÑA,…?; ¡¡ PERO NAPOLEÓN,…LA GUERRA ES LA GUERRA,….ESTÁ YA TODO PREDICHO-ORGANIZADO,…NO PUEDEN DEJAR DE CUMPLIR MILITARMENTE LAS ÓRDENES DE LAS ÉLITES GLOBALES : OTANONUISTA-IFI-IBEX-35, BM, FMI,…ETC,…¡¡.
Publicación · Enviado Hace 10 m · Pendiente – (8/12/2.020.).- https://es.quora.com/q/ateismoracional/submissions —
SALUDOS DE LMM,…editor de REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD
Desde pequeño,…precisamente el día de mi primera comunión previa confesión con el padre-párroco manuel z.; me dí cuenta el mamoneo y la estupidez de la religión católica, de la comunión y de todos los rituales que se levaban por aquellos años 60–70,… y además el fariseísmo y la falacia que se practicaba por los autodenominadxs creyentes,…ASÍ QUE LA RELIGIÓN ES SOLO PODER Y DOMINIO DE CLASE,……ES PODER Y FORMA DE APOYO AL PODER ESTABLECIDO,…..EN ESTE CASO ESTAMOS HABLANDO DE LA DICTADURA FRANQUISTA, TERRATENIENTE-FINANCIERA, BURGUESA Y EXPLOTADORA DE LAS CLASES PROLET-POPULARES, DE LAS FUERZAS SOCIALES MULTIPOPULARES,……¡¡¡¡. Y LA VIDA,…..ME LO HA CORROBORADO MILES DE VECES,…¡¡¡¡. Dice, que las religiones son las creencias, en este caso al todopoderosos, a dios,…..que nos hizo a su imagen y semejanza,…..total que todxs somos dioses,……igual que los hijos de los reyes son potencialmente reyes, en la cola,…..¡¡¡¡. En fin,……que yo puedo decir de que soy creyente del marxismo,….pero eso no me lleva mecánicamente a ser creyente-religioso,…. ¡¡ Y POR ELLO ME DEBEN RESPETAR MIS CREENCIAS,….ASÍN,….QUE SE LO DIREMOS AL SEÑOR SANTI ABASCAL, del partido político VOX ¡¡, Y A LOS MILITARES QUE DESEAN ASESINAR A 26 MILLONES DE HISPÁNICUS,….QUE PENA, PENA, PENITA-PENA,….¡¡¡¡; Y QUE POCA VERGUENZA Y EDUCACIÓN SOCIAL UNIVERSAL HUMANA-HUMANIDAD,….¡¡¡¡. lukydemálaga. 29006 málaga.,…)))….
EN EL GMAIL,….TODO ER DÍA INUNDÁNDOME,…POS LE DOY LA GUERTA, COMO A UN CARCETÍN APESTADO-PEZTOZO COMO EL SEÑOR SANTI. ABASCAL Y LA MONASTERIO Y SU MADAM COLEGA ISA. AYUSO,….Y MÁS Y MÁS, U MÁ,…….¡¡¡¡¡.
Promo code: ES75WELCOME
Anuncio
Uber Eats
productImage
Promo code: ES75WELCOME
75% menos en tu primer pedido con Uber Eats al gastar €20. Se aplican condiciones.
Registrarse
( NOTA : SE ME OLVIDABA LA CANTIDAD DE «»LIBRILLOS»», QUE MI MAMMA Y YO LIMPIÁBAMOS,….GUISÁBAMOS Y NOS LO COMÍAMOS,…¡¡¡¡.; PÁ CHUPARCE LOJDEOS,…¡¡¡¡. ).
Imágenes de CONFESIONARIO CATÓLICO
templo catolicopenitenciacatequesisiglesia católicareconciliaciónconfesandoconfesiónsacramentoperdónpecadospresbiteriomisasacerdotepartesaltarcolorearimágenesconfesonarioambón
Ver todo
ᐈ Confesionario imágenes de stock, fotos dibujo de …sp.depositphotos.com › stock-photos › confesionario
10+ mejores imágenes de Confesionario | iglesia, religiosidad …www.pinterest.es › Loptnas72 › confesionario
16-nov-2014 – Explora el tablero de Anxaneta «Confesionario» en Pinterest. Ver más ideas sobre iglesia, religiosidad popular, partes de la misa.
20+ mejores imágenes de CONFESIONARIOS … – Pinterestwww.pinterest.es › maikacuartero › confesionarios
Di a las almas que es en el tribunal de la misericordia donde han de buscar consuelo ; allí … de Bologna (Italia) denunció su «grave falta de respeto» a todos los católicos. … Confesionario de la iglesia Apóstol Santiago, Castro, Chiloé, Chile.
26 ilustraciones, clipart, dibujos animados e iconos de stock …www.gettyimages.es › ilustraciones › confesionario
Encuentra ilustraciones de stock perfectas sobre Confesionario en Getty Images. Haz tu selección entre 26 imágenes premium sobre Confesionario de la más …)))…
Se muestran resultados de FOTOS PESCUEZO DE GALLINAS EN PUCHERO ANDALUZ MALAGUEÑO
Ver resultados de FOTOS PEZCUEZO DE GALLINAS EN PUCHERO ANDALUZ MALAGUEÑO
Recetas
Puchero Gaditano
Javi Recetas
4,3 (9)
3 h
Puchero andaluz
No hay reseñas
Caldo casero de puchero
Divina Cocina
No hay reseñas
Mostrar más
Imágenes de PESCUEZO DE GALLINAS EN PUCHERO ANDALUZ MALAGUEÑO
Resultado de imagen de FOTOS PESCUEZO DE GALLINAS EN PUCHERO ANDALUZ MALAGUEÑO
Ver todo
7 mejores imágenes de Puchero andaluz | judias blancas …www.pinterest.es › carmonagarcia38 › puchero-andaluz
Puchero malagueño, un cocido andaluz, su “pringá” y mucho …pepekitchen.com › articulo › puchero-malagueno-un-c…
FOTOS PESCUEZO DE GALLINAS EN PUCHERO ANDALUZ MALAGUEÑO de pepekitchen.com
9 oct 2010 — Mejor usar gallina que pollo, o incluso pollo de corral, que hace mejor caldo, y siempre mejor con la piel. Se puede poner tocino fresco de cerdo, …
Cómo hacer un puchero andaluz – Recetas de rechupete …www.recetasderechupete.com › como-hacer-un-pucher…
FOTOS PESCUEZO DE GALLINAS EN PUCHERO ANDALUZ MALAGUEÑO de www.recetasderechupete.com
Puchero andaluz tradicional – Recetas Gratiswww.recetasgratis.net › Guisos y Potajes › Cocido
FOTOS PESCUEZO DE GALLINAS EN PUCHERO ANDALUZ MALAGUEÑO de www.recetasgratis.net
1 dic 2014 — 1 hueso fresco de ternera; Un trozo de tocino de papada fresco; Un hueso de jamón; Media gallina o pollo sin piel
Valoración: 1 · 1 voto,…)))…
———————————————————————————
………………………………………………………………………………….
— editado, publicado e inspirado en la puta vida franquista, postfranquista-tutelada milicomente; y pro-neo-franquista, por el cabronazo in-difiridus lukydemálaga. ¡¡¡¡. — )))….
¡AY, QUÉ RISA, MARÍA LUISA!
Autor: GIL, CARMEN
EAN: 9788490020296
Colección: AJONJOLÍ
Tema: POESÍA PARA NIÑOS
Otros: ILUSTRACIONES JORGE RODRÍGUEZ
8,65€
Cantidad
1
AÑADIR AL CARRITO
SKU: 00A076
Categoría: AJONJOLÍ
Product ID: 5612
Descripción Valoraciones (0)
DESCRIPCIÓN
¡Ay, qué risa, María Luisa!
Carmen Gil
ISBN: 978-84-9002-029-6
Ajonjolí, poesía para niños de todas las edades, 76
88 páginas
Carmen Gil tiene cien libros publicados con editoriales como Planeta, SM, Lumen, Hiperión, Kalandraka, Oxford…. Ha sido traducida a más de veinte de idiomas.
«Dieciocho poemas, y otros tantos guiños burlescos, que buscan y encontrarán la risa de los niños, la misma que «llena de luz estos versos» y que confirman la voz de una autora de sabios recursos y hábil versificación.» Jorge de Arco, Andalucía Información, 20.02.2015.
Edmilson Yajure Lizardo
@panduche
·
27 de set. d 2019
·
27 de sep. de 2019
·
6 h
NEW Colgate Zig Zag Anti-bacterial toothbrushes feature 100% anti-bacterial bristles infused with silver Zeolite technology to inhibido bacteria build-up on the bristle surface. Now available in India. This anti-bacterial technology is coming soon to more markets! #innovation
;…)))…EN MIS BARRIOS, CON MIS GENTES CURRANTXS,…CUANDO IBAN A MORIR U HABÍAN MUERTOS-FALLECIDOS, LES DECÍAMOS PALMOLIVER,….¡¡¡¡. O BIEN QUE HAN ENTREGAO LA CUCHARA DE PALO,…ETC,…¡¡¡¡. PALMOLIVER DE PALMAR,….HAN PALMADO,….¿¿ YA ??, LOS 26M-26 MILL/HISP,… 26 MILLONES, SE LO VENTILAN EN UNOS MESES, COBRANDO A DESTAJO, LOS SALVADORES DE LXS ESPAÑOLXS.
Mostrar menos
RESPONDER
3 RESPUESTAS
José Antonio García Cañal
José Antonio García Cañal
hace 1 año
En dos palabras, esta canción es una obra maestra
7
RESPONDER
1 RESPUESTA
IberianRainbow
IberianRainbow
hace 4 años
las letras de Santiago Auserón son simplemente espectaculares…y la musicalidad de RF mezclando todo lo que entraba en la cocktelera…no ha tenido nada ni si quiera cercano
B.- : ¡¡ los suaves- mi casa – YouTube ¡¡.
los suaves- mi casa
7909
NO ME GUSTA
COMPARTIR
DESCARGAR
CLIP
GUARDAR
4skar
2120 suscriptores
SUSCRITO
cancion de mi casa es el rock n roll de los suaves
MOSTRAR MÁS
510 comentarios
ORDENAR POR
Luciano Medianero Morales
Añade un comentario…
Luciano Medianero Morales
Luciano Medianero Morales
hace 1 año
Saludos, de Lmm,…PARA EL LITO,…FERNANDEZ,…QUE HA SALIDO EN PERSONAS QUE QUIZÁS CONOZCAS : te conozco desde el 1.967, del canódromo,…yo soy hermano de fernando el peluo, de la bda. dej.a. girón,…por Huelin,…de la pandilla del luvi, el carpena, el falito,…LOS DOS RICARDOS, UNO MÁS BAJITO, EL RICARDITO,…EL OTRO ERA PINTOR INDUSTRIAL,…gentes de la banda de colegas del bar El velero,…yo formé mi banda musical, : LOS SONY BLUES,…estuvimos varios años,…pero tu era ya de los mejores,…me acuerdo de los duendes,…etc,…COMPONGO CANCIONES Y POESÍAS,…PERO NO SE SOLFEO, PARA ESCRIBIRLA MUSICALMENTE,…LES PONGO LOS ACORDES, Y YA VA LISTO,…»» SI QUIERES ALGUNA PUES ME LA PIDES, Y YO TE LA MANDO,…DESPUÉS TU LES HACE LOS ARREGLOS,…TENGO UNA MUY BUENA,…» UNA MUJER ESCRIBE UN POEMA DE SU VIDA Y DEL AMOR,…ETC,…»» ES INÉDITA,…PERO LA CANTABA EN UNA PEÑA SOCIO-CULTURAL QUE YO MONTÉ, — EL CABALLO NEGRO»» -, POR DONDE ENSAYABAN LOS DUENDES, O LOS GRITOS ??¡; LA MÁQUINA, TE LO PUEDE DECIR,…¡¡. CREO QUE ASÍ SE LLAMABAN,…POR BDA. CONDOTTE,…LA BARRIADA QUE DERRUMBARON, PORQUE ESTABA MAL, LA CIMENTACIÓN,…ENFRENTE, ESTÁ EL BARRIO QUE TE DIGO EL DE, GIRÓN Y BELASCO,…Y LA TABACALERA¡¡¡. DE ESE GRUPO, CREO, QUE SALIÓ UN CANTANTE QUE SE HIZO FAMOSO,…MANOLO GALVAN,…ME PARECE QUE SE LLAMABA ASÍ,…- EL FLAUTISTA, EL GALLO ¡¡??¡¡,…QUE CREO, QUE TOCABA CONTIGO,…HIZO LA MILI CONMIGO,…EN ALGECIRAS, SE ENROLÓ EN EL GRUPO DE MÚSICA, QUE LE TOCABA A LOS JEFAZOS,…EN EL CLUB DE OFICIALES ¡¡??¡¡. YO QUISE ENTRAR EN EL GRUPO, PERO NO ME DEJARON,…¡¡¡¡¡. MIRA,…TE ACUERDAS DEL NONO,…EL BATERÁ MORENO, BAJITO Y CANIJILLO,…POS ERA MI VECINO,..Y TRIUNFÓ,…Y LO HE VISTO VARIAS VECES POR LA TELE, NOCTURNA, EN PROGRAMAS MUSICALES,…CON UN GUTARRISTA DE BOSSA NOVA,…O SIMILAR,..¡¡¡¡. TAMBIÉN EL BODE,…BAJISTA,-..ERA ÉL Y SU HERMANO AMIGO MÍO Y DE MI HARMANO FERNANDO,…CREO, QUE A ESTE BAJISTA TU LO CONOCISTES ¡¡¡¡. CREO QUE TAMBIÉN TRIUNFO,… HICE UNA PRUEBA CON LOS SIROCOS EN TORROLES,…PERO NO APRIOBÉ,…YO ERA PUNTEO,…Y LA PRUEBA FUE DE BAJISTA,…NO DI LA TALLA PARA TOCAR EN ESE HOTEL,…EL SIROCO,…QUE TOCABA ESE GRUPO,…YA TE DIGO,…HACE MUCHAS DÉCADAS,…¡¡¡. PERO ME METÍ,…MUY JOVEN EN POLÍTICA DE CLASES,…Y LA MÚSICA SE FUE A STAND BY,…PERO SEGUÍA ESCRIBIENDO Y COMPONIENDO,…¡¡¡¡. LAS CANCIONES SE LAS TOCO A MI COMPA Y A MIS HIJAS,…¡¡¡¡. ADEMÁS,…LA MARI DE CHAMBAO, SABE,…DE LO QUE ESTOY HABLANDO, YA QUE A ELLA Y SU GRUPO,…LE DI VARIAS CANCIONES Y POESÍAS,…Y EN VERDAD ALGO CON ELLAS HAN TRIUNFADO,…AUNQUE ELLA Y SU ABOGADA LO NIEGUEN A BOCA CERRADA,…POR EJEMPLO EN LA CANCIÓN EL LENGUA,…Y EN DUENDES DEL SUR,…YO ESA CANCIÓN LA CANTABA EN ALGUNOS PUB DEL CENTRO,…EN «AL SUR,…», POR CALLE ALAMOS,…DE PACO DOBLAS, POETA Y DE IZQUIERDA ATERNATIVA,… Y LA DE EL LENGUA, FUÉ UNA POESÍA QUE EDITÉ EN UN LIBRO DE MÁS POETAS DEL SUR Y MÁS POETAS DE MÁLAGA,…FINALES DE LOS OCHENTA,…– LAS GENTES CASI LLORABA DE EMOCIÓN CUANDO LA DECLAMABA EN PEÑAS CULTURALES, JUNTA DE DISTRITO, EN LA BDA. LA TRINIDAD,…– A LA MARI Y CHAMBAO,…SE LAS DÍ EN MANO,…CON ACUERDO DE CABALLEROS, CON UN APRETÓN DE MANOS,…A REPARTIR UN POCO DE BENEFICIO PÁ MÍ,…YA QUE NO ESTABA TRABAJANDO Y UNA FAMILIA QUE MANTENER ¡¡; PERO NO FUE EL CASO, NI POR ACASO, VIENE EL DEL OCASO ¡¡. Y LES ANIMÉ A QUE LAS CANTARA PORQUE IBAN A TRIUNFAR,…– EN LA CASA OKUPA DE POSTIGO DE ARANCE, POR C/ CARETERRÍA,… ¡¡; YA QUE A LAS GENTES EN LA PEÑA, SE LAS CANTABA Y ENCENDÍAN VELAS, MECHEROS, ETC,…Y NOS TIRÁBAMOS MUCHAS NOCHES DE CANTE, POESÍAS,…Y DE TÓ, Y DE TÓ,…YA ME ENTIENDES ¡¡??¡¡. MUCHAS LETRAS LAS ESCRIBÍA EN CARTONES DE WINSTON DE CONTRABANDO, QUE ME LO TRAÍA UNO DE HUELIN,…¡¡¡. AQUÍ EN MI MESA DE TRABAJO» DE ESTUDIO Y LITERARIO,…TENGO LOS CARTONES ABIERTOS CON UNAS 20 PROSAS, POESÍAS, CANCIONES,…ETC,…EL CARTÓN NO MIENTE…NI SE ESTROPEA,…Y ME RECUERDAN MIS VIVENCIAS MUSICALES Y TERTULIANAS,..¡¡¡. MIRA,…LOS GIPPSY KING,…TIENEN UNA CANCIÓN,…CAMINANDO POR LA CALLE, YO TE VÍ,…ETC,…TRIUNFARON,…ESE ESTRIBILLO, ES LA ENTRADA DE MI POESÍA CANCIÓN «ANDANDO POR LA CALLE YO TE VÍ, Y ME ENAMORÉ DE TÍ,…ETC,…»; POR FECHAS ES POSIBLE, DE QUE ELLOS TUVIERAN LA POESÍA-CANCIÓN,…YA QUE YO LES HACÍA FOTOCOPIAS Y SE LAS REPARTÍA A LOS ESTUDIANTES EN LUCHA Y A MÁS GENTES DE IZQUIERDAS,…ETC,…CONTRA ELLOS NO TENGO NADA,…SI ES QUE ASÍ FUESE EL ASUNTO,…ADEMÁS SI TE FIJAS, LA MÚSICA DE DUENDES DEL SUR,…ES MUY PARECIDA A LA DE LOS GIPPSY KING,…¿¿ENTIENDES ALGO,…QUE RELACIONES ECONÓMICAS DENTRO DE LO MUSICAL, SE PUEDEN DAR, HIPOTÉTICAMENTENTE HABLANDO,…??; EL ESTILO MUSICAL QUE YO LE DÍ,…ERA COMO ROCKERO ESTILO SANTANA,…ETC,…BUENO,…ESPERO, QUE TE HAYA GUSTADO ESTA HISTORIETA,…LUKYRH.BLOGSPOT.COM // FACEBOOK.COM/CHANO2020/ hasta siempre en er-rabalae de mágala,…y no tan bella socialmente parlando,…¡¡¡.
Lito Fernández
REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD
REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD
Leer más
RESPONDER
Luciano Medianero Morales
Luciano Medianero Morales
hace 1 año
SALUDOS DE LMM,…LUKYRH.BLOGSPOT.COM,…SI SABE ALGUIEN LOS PERSONAJES QUE SALEN EN DICHO VÍDEO Y ME LO TRANSMITE,…LES DOY LAS GRACIAS,…SOLO QUIERO SABER EL DE UN SR. QUE SALE ( POR LA MEDIACIÓN, POR LA MITAD,…¡¡ ) CON BARBAS, UNA GUITARRA ELÉCTRICA Y UNA ARMÓNICA, COLGADA AL CUELLO,…CREO QUE ES MI AMIGO AGUSTIN ANTUNES CORRALES,…YA FALLECIDO ¡¡??¡¡, HACE UNOS AÑOS,…TODOS FUIMOS A SU ENTIERO,…ES EL CREADOR DE SIMBIODIVERSIDAD,…UNA GRAN TEORÍA Y ÉL, UN GRAN LITERATO Y MÚHHHH ERUDITO,…¡¡¡¡. facebook.com/chano2020/ gracias de antemano,..¡¡¡. lukydemálaga,…
Mostrar menos
1
RESPONDER
1 RESPUESTA
Julio Alvarado
Julio Alvarado
hace 2 años
Mi casa es el rock and Roll… Tengo 51 años y sigo sintiéndome joven cuando escucho a Los Suaves!!! Mi casa es el gato negro!
49
RESPONDER
6 RESPUESTAS
Pablo Casals
Pablo Casals
hace 2 años
En 1992 , Los Suaves llegaron a mí vida. Somos muchos en Argentina. Larga vida a Los Suaves!
10
RESPONDER
Me gusta
Comentar
Compartir
// *** ENTRADAS-ARCHIVOS, DE-EN lukyrh.blogspot.com,…der día 6/oct./2.022 *** //.
por @lucianomediane3 — lukymá.
Entradas
/// *** MARXISMO CRÍTICO Y NUESTRA LÍNEA POLÍTICA,…//,…( 3ª PARTE ) TEORÍA REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD,…C. MARX, LENIN, MAO,…Publicada por lukymalaga10// «»,… YO ZOY UN BORRICO ENTERAO,…PERO ZÉ LO QUE ES EL MÉTODO Y PROBLEMÁTICA ANTI-MD/MH ESTILO DE TRABAJO CHICHÉ, EL BUROCRATÍSMO Y EL DOGMATÍSMO,…Y EL NO HACER ANALISIS CONCRETO DE LA REALIDAD CONCRETA Y DE LAS RR.SS. DE PRODUCCIÓN DE 2.021,….Y ENCIMA PLANTEAR UNA CONSTITUCION SOCIALISTA A LA HUMANIDAD Y EN CONCRETO A LA ESTADOUNIDENSE,…¡¡¡. QUE PENA DE SEGUIDISMO ACRÍTICO Y DE MESIANISMO PCR USAISTA Y B.AVAKIANISTA MÁS GORDO,….¡¡¡¡. ENDICÍR ER-LukyMÁ. 29006 PORTAVOZ DE [[GRUPROLMÁ. -2.000- ]] «» //.Publicada por lukymalaga3información: seguiré realizando borradores, no publicaré durante cierto tiempo,…el 13 junio, quiero ir a Marinaleda, investidura d sanchez gordillo ¡¡.Publicada por lukymalaga1ADA COLAU: «NO HA EMPEZADO, Y YA TIENE AIRES DE GRANDEZA,…TODO SIGUE IGUAL, TODO ES DE LO MISMOPublicada por lukymalaga1EL MARXISMO-PROLETARIO OLVIDADO EN EL CONFLICTO DE UCRANIA; GUERRA DE DERROCAMIENTO SOBRE YAKUNOVICHT, EXPRESIDENTE DE UCRANIAPublicada por lukymalaga1// NOTA, DE LUCIANO MM.-LUKYMÁ. ¡¡ : EN ESTE BLOG, YA NO INFORMAREMOS MÁS POR BASTANTE TIME,…– ¡¡ VAYAN SI KIEREN A ¿¿ SOBREVIVIREMOS CHABALOTES ??Publicada por lukymalaga1«»,… UNA DOS Y TRES,…SI EL PODER A LA POBLACIÓN HUMANA UNIVERSAL MATA,…GENOCIDIA Y MALTRATA,…EL QUE A HIERRO MATA A HIERRO, CON FUEGO, MUERE,…Publicada por lukymalaga1
// *** ER FEIZBUUCK DE LUZKOJONEZ,….Y, ZUS REPRESIONES INFORMATIVAS AUTODIDAKTAKKKSSSS,…DE LUKYDEMÁLAGA.-29006 ¡¡. *** //.
PERSONS Y VESPAS ¡¡ — https://www.pinterest.es/pin/148829962663267857/?nic_v3=1a3exkTLG
Información sobre tu publicación
Viernes, 23 de septiembre de 2022 a las 16:51
Tu publicación vuelve a estar en Facebook
Sentimos habernos equivocado. Hemos revisado de nuevo tu publicación y esta cumple nuestras Normas comunitarias.
Viernes, 23 de septiembre de 2022 a las 16:46
Tu publicación no cumplía nuestras Normas comunitarias sobre desnudos o actividad sexual
Nadie más puede ver tu publicación.
Viernes, 23 de septiembre de 2022 a las 16:46
Información sobre tu publicación
Nadie más puede ver tu publicación.
Luciano Medianero Morales ha añadido una foto nueva.
Información sobre tu publicación
Jueves, 25 de agosto de 2022 a las 7:24
Has indicado que no estás de acuerdo con la decisión
Gracias por tus comentarios. Los usaremos para mejorar nuestras próximas decisiones.
Jueves, 25 de agosto de 2022 a las 7:21
Tu publicación infringe nuestras Normas comunitarias
Nadie más puede ver tu publicación.
Luciano Medianero Morales
Compartido con: Público
// Hemuz, recibío esto,… : ( y después, sigan ustedes investigando,…si es ke kieren-uh, desean,…¡¡ ). *** Tweet
Ver nuevos Tweets
Conversación
extramurosrevista
@extramurosuy
PUBLICAMOS Y COMPARTIMOS IMPORTANTE INFORMACIÓN
Traducir Tweet
Grupo de científicos alemanes ha dado a conocer el reporte más sólido hasta el momento sobre el…
GRUPO ALEMÁN DE TRABAJO PARA EL ANÁLISIS DE LA VACUNA COVID / * Hay componentes tóxicos -en su mayoría, metálicos- en todos los viales analizados, cuya presencia no puede explicarse por contaminación…
21:10 · Ago 24, 2022· Twitter para iPhone,… — ¡¡. https://extramurosrevista.com/grupo-de-cientificos…/ – ¡¡.
GRUPO ALEMÁN DE TRABAJO PARA EL ANÁLISIS DE LA VACUNA COVID /
Información sobre tu publicación
Martes, 14 de junio de 2022 a las 10:52
Tu publicación vuelve a estar en Facebook
Sentimos habernos equivocado. Hemos revisado de nuevo tu publicación y esta cumple nuestras Normas comunitarias.
Martes, 14 de junio de 2022 a las 10:49
Has indicado que no estás de acuerdo con la decisión
Gracias por tus comentarios. Los usaremos para mejorar nuestras próximas decisiones.
Martes, 14 de junio de 2022 a las 10:46
Tu publicación no cumplía nuestras Normas comunitarias sobre desnudos o actividad sexual
Nadie más puede ver tu publicación.
Luciano Medianero Morales
Compartido con: Público
¡¡ // POZ VAYA,….ME TIENEN FRITO,….JASTA LUZ MEISMUZ KOJONES+KEZOBAUZ,…¡¡;… Por Luciano mm.-lukymá. ¡¡,… *** ( habla er feizbuuck de luz kojones,…. ZIL, ELLOS, NOS PUEDEN INUNDAR DE TODA CLASE DE PUBLICIDAD, + KE ERÓTIK Y +,+,+,+.—¡¡¡. ) — Hoy a las 10:29
Has indicado que no estás de acuerdo con la decisión
Gracias por tus comentarios. Los usaremos para mejorar nuestras próximas decisiones.
Hoy a las 4:42
Información sobre tu publicación
Nadie más puede ver tu publicación.
Luciano Medianero Morales
6 h ·
Compartido con: Público
¡¡POS NO CET, SI TU Y ZUSTEDES,…VEN ALGO A LO LEJOS Y DETRÁS DERESPEJUZ,…¡¡*** HAY QUE TENER ARTE Y PARTE, QUE TE REPARTE Y DESTROZA ER SALEROZUS KUERPECITUZ,…*** ,… Por Luciano mm.-lukymá. –¡¡¡ ***
¡¡ Pinterest ¡¡.
michelangelopossidente.blogspot.i…
Lingerie Vespa
Michelangelo Possidente, cafè racer, scrambler, lifestyle, mondo riders. Cafè Racer, Scrambler, Touring, Garage and Custom Motorcycle. — ¡¡ Michelangelo Possidente :: Cafè Racer :: Guzzi :: LifeStyle :: Moto Custom: Lencería Vespa ¡¡.
¡¡ DER FEIZBUUCK, DE LUZKOJONEZ,… > : Se ha restringido tu cuenta durante 10 horas
Tus publicaciones anteriores no cumplían nuestras Normas comunitarias, así que no puedes realizar acciones como publicar o comentar.
6 oct. 2022
Tu publicación no cumplía nuestras Normas comunitarias sobre desnudos o actividad sexual
25 ago. 2022
Tu publicación infringe nuestras Normas comunitarias —
¡¡ Facebook ¡¡. Estado de la cuenta
Luciano Medianero Morales
Cuenta restringida
Tu cuenta tiene varias restricciones.
Restricciones
Restricción · 6 oct.
Se ha restringido tu cuenta durante 8 horas
Ver por qué
Restricción · 6 oct.
Tu actividad en el grupo está restringida,…–
Información general de la restricción
6 oct. 2022
Se ha restringido tu cuenta durante 8 horas
¿Por qué se ha restringido tu cuenta?
Tus publicaciones anteriores no cumplían nuestras Normas comunitarias, así que no puedes realizar acciones como publicar o comentar.–¡¡.
Información sobre tu publicación
Hoy a las 5:46
Hemos confirmado que tu publicación no cumplía las Normas comunitarias
Hemos vuelto a revisar tu publicación y esta no cumple nuestras Normas comunitarias.
Hoy a las 5:42
Has indicado que no estás de acuerdo con la decisión
Gracias por tus comentarios. Los usaremos para mejorar nuestras próximas decisiones.
Hoy a las 5:41
Tu publicación no cumplía nuestras Normas comunitarias sobre desnudos o actividad sexual
Nadie más puede ver tu publicación.
Luciano Medianero Morales
16 h ·
Compartido con: Público
// *** saludos-hola,…lectorxs der feizbuuck,…¡¡ : ¡¡ https://grupoproletarioma.blogspot-com/2022/10/sobreviviremos-chabalotxs-publicado-por.html – ¡¡.
// *** una discusión sobre cómo abordar el envejecimiento de la población | Evento FP 12 de octubre) *** //.
Event Announcement | Join us in-person for a discussion on addressing population aging | FP Event Oct 12 (Anuncio de evento | Únase a nosotros en persona para una discusión sobre cómo abordar el envejecimiento de la población | Evento FP 12 de octubre)
Recibidos
Andrew Sollinger <Events@foreignpolicy.com> Anular suscripción 0:02 (hace 13 horas) para mí inglés
español
Ver mensaje original
No traducir automáticamente los mensajes escritos en: inglés
LEA ESTE CORREO ELECTRÓNICO EN SU NAVEGADOR .
En medio de otros cambios globales importantes, las sociedades de todo el mundo están experimentando cambios demográficos radicales. Para el año 2050, la población mundial de personas mayores de 65 años crecerá a 1500 millones, un aumento de alrededor de 500 millones de personas en solo 28 años. Si bien en décadas pasadas las poblaciones de mayor edad del mundo se han concentrado en gran medida en países de ingresos altos, en las décadas venideras, el envejecimiento más rápido de la población se producirá en países de ingresos bajos y medianos, en particular en América Latina y el Caribe y el Este y el Este. Asia del Sur.
En el contexto de las Reuniones Anuales del FMI/Banco Mundial, únase a Foreign Policy en persona para una importante conversación sobre cómo los bancos multilaterales de desarrollo y otras partes interesadas pueden desempeñar un papel de liderazgo para abordar estratégicamente el envejecimiento de la población y aprovechar un segundo dividendo demográfico. Este evento contará con investigaciones de FP Analytics, producidas con el apoyo de AARP, sobre cómo la anticipación y la preparación para el envejecimiento acelerado de la población serán vitales para el crecimiento económico y para garantizar el bienestar de los adultos mayores en todo el mundo.
RSVP ahora para unirse a nosotros en esta reunión exclusiva de líderes. ¿No puedes unirte a nosotros en persona? El programa se transmitirá en vivo a través de nuestros canales.
Registro
Detalles del evento :
12 de octubre de 2022
8 a. m. – 9:30 a. m. hora del Este
Washington DC
Visita nuestro sitio web para más detalles.¡Espero verte en línea!andres sollinger
Editor y director ejecutivo | La política exterior¿Quieres recibir boletines de FP? Administre sus preferencias de boletines de FP.DARSE DE BAJA | POLÍTICA DE PRIVACIDAD | CONTÁCTENOS | ANUNCIARLa revista Foreign Policy es una división de Graham Holdings Company. Todos los contenidos © 2022 The Slate Group, LLC. Reservados todos los derechos. Foreign Policy , 1750 Pennsylvania Ave NW, Suite 200, Washington, DC 20006 .// «»LUCIANO MEDIANERO MORALES,… HACIENDO SOCIALISMO CIENTÍFICO DEL SIGLO XXI-XXII,…ETC,… PARA SU LIBRO «KON PERMIZUS DE LXS MAESTRXS, Y DESPUÉS DELLXS, ER MENDA,LERENDA, DE LMM.-LUKYMÁ. : ER LUKYSMO»». //.
*** En blog
TODO LO CONTRARIO-https://grupoproletarioma.blogspot.com/2022/08/luciano-medianero-morales-haciendo.html// «»LUCIANO MEDIANERO MORALES,… HACIENDO SOCIALISMO CIENTÍFICO DEL SIGLO XXI-XXII,…ETC,… PARA SU LIBRO «KON PERMIZUS DE LXS MAESTRXS, Y DESPUÉS DELLXS, ER MENDA,LERENDA, DE LMM.-LUKYMÁ. : ER LUKYSMO»». //.
Luciano Medianero Morales/fb.com– andalucia rebelde-grupo ¡¡.
1 min ·
// «»LUCIANO MEDIANERO MORALES,… HACIENDO SOCIALISMO CIENTÍFICO DEL SIGLO XXI-XXII,…ETC,… PARA SU LIBRO «KON PERMIZUS DE LXS MAESTRXS, Y DESPUÉS DELLXS, ER MENDA,LERENDA, DE LMM.-LUKYMÁ. : ER LUKYSMO»». //.
5 min ·
Compartido con: Público
Público
// *** por Luciano medianero morales-lukymá. ¡¡. (( https://solmi22.wordpress.com/ )).
Lukydemálaga-filosofia prolet universal – lukyrh.blogspot.com
LUNES, 18 DE ENERO DE 2021
«El COMUNÍSMO PROLETARIO», Crítica a la Economía Política Capitalista-Imperialista». EXPOSICIÓN GENERAL SOBRE LA TEORÍA «REVOLUCIÓN – SOCIAL – DE LA HUMANIDAD
«»,… La Burguesía Imperialista Occidental, con sus grandes estructuras financieras, productivas, mediáticas, y su control real sobre el ejecutivo y el comando militar-policial,…organiza la vida social sin grandes problemas. En este sentido podríamos ya destacar la primera tesis o aproximación a este apartado: LA CLASE IMPERIALISTA ( QUE ES DOMINANTE SOCIALMENTE ) SE APOYA EN LAS DEMÁS FRACCIONES BURGUESAS, ESTO ES: ( DE HECHO, DE FORMA TÁCITA ) HAY UN PACTO SOCIAL INTERCAPITALISTA O SOCIAL. Este pacto social occidental beneficia a estas Clases Capitalistas en perjuicio fundamental a las clases obreras y populares de lo llamado países periféricos, donde viven las 5/6 parte de la Humanidad «».,…//
JUEVES, 17 DE OCTUBRE DE 2013 // REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD.
CRÍTICA A LA ECONOMÍA IMPERICAPITALISTA. TEORÍA COMUNISMO TOTAL E INTEGRAL
EXPOSICIÓN GENERAL SOBRE LA REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD: Proyecto e intento de desarrollar la teoría : «El Capi-imperialismo, Crítica a la Economía Capitalista-Imperialista». Proyecto empezado desde 1.998 en Málaga, desde esta fecha se viene publicando asuntos sobre la cuestión.
Nota: Se seguirá desarrollando este artículo, con aportaciones de diversos autores.
«NUESTRA TEORÍA DE LA REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD SE CONSOLIDA, RECIBE APOYOS IDEOLÓGICOS Y CIENTÍFICOS, en la práctica, DE TODO EL MUNDO».
PRÓLOGO
El marxismo del siglo XXI, que nosotros lo llamamos COMUNISMO PROLETARIO se consolida como la continuación del marxismo leninismo. La Nueva Teoría, «»El Comunismo Proletario»», tiene que apoyarse más en la visión revolucionaria y científica de Engels, ya que éste teorizó e investigó las formaciones sociales, el materialismo histórico, el materialismo dialéctico y las teorías de las futuras sociedades socialistas y comunistas. Es este revolucionario el que dedicó gran tiempo a filosofar sobre las nuevas sociedades; investigó y acertó en gran medida, por ello, decimos que el marxismo debería haberse llamado Engelsianismo. Nosotros lo recuperamos dándole todo el valor de sus aportaciones teóricas en el asunto de las luchas de clases y la tendencia social del futuro de las sociedades capitalistas.
En este sentido es Engels el teórico y el pilar básico para la construcción de la Nueva Sociedad revolucionaria del siglo XXI, o sea, la Sociedad Socialista y Comunal Mundial; a la vez queremos decir que no hay que tomarlo dogmáticamente; decimos esto porque es muy habitual esta practica dogmática en la mayoría de los colectivos revolucionarios que se reclaman del marxismo. Es solamente una llamada de atención.
LA BURGUESÍA BUROCRÁTICA INSTITUCIONAL. LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LOS SINDICATOS INSTITUCIONALES, LLAMADOS OBREROS, FORMAN PARTE DEL ENTRAMADO ESTATAL IMPERIALISTA ESPAÑOL.
La burguesía burocrática institucional, la burguesía estatal en la época del Neoliberalismo, ( en la época del Neo-imperialismo y del Capi-imperialismo, de la Globalización imperialista, decimos nosotros ), es una fracción social, que actúa como clase social, fundamentalmente en Occidente, o sea, en las grandes potencias imperialistas. El Capital Occidental, fundamentalmente EuroEstadounidense, desde hace unas tres décadas aproximadamente, tienen tanto poder que utiliza la gestión estatal y el Capital Imperialista de forma bastante distinta a décadas anteriores. Por ello decide dar entrada a sectores no propiamente Capi-imperialistas pertenecientes a esos sectores capitalistas. Da entrada a sectores sociales de lo llamado clases medias: profesionales, técnicos, líderes sindicales, políticos, sociales, abogados, licenciados varios,… Incluso a sectores de mujeres, razas, minusválidos, y gentes casi marginadas. ESTE ENSANCHAMIENTO DEL CUERPO SOCIAL ESTATAL LES BENEFICIA EN DEMASÍA, no es un problema, al revés, es un seguro para su permanencia de poder.
La Burguesía Imperialista Occidental, con sus grandes estructuras financieras, productivas, mediáticas, y su control real sobre el ejecutivo y el comando militar-policial,…organiza la vida social sin grandes problemas. En este sentido podríamos ya destacar la primera tesis o aproximación a este apartado: LA CLASE IMPERIALISTA ( QUE ES DOMINANTE SOCIALMENTE ) SE APOYA EN LAS DEMÁS FRACCIONES BURGUESAS, ESTO ES: ( DE HECHO, DE FORMA TÁCITA ) HAY UN PACTO SOCIAL INTERCAPITALISTA O SOCIAL. Este pacto social occidental beneficia a estas Clases Capitalistas en perjuicio fundamental a las clases obreras y populares de lo llamado países periféricos, donde viven las 5/6 parte de la Humanidad. Como es evidente en los países occidentales también existen clases explotadas, dominadas y oprimidas; existe proletariado, campesinos, sectores marginados, precarios, parias pequeñoburgueses… PERO PARA QUE NO SE OLVIDE, la alianza de clases capitalistas occidentales explotan o se benefician de la explotación global hacia los sectores proletarios y semi-proletarios,… También es de destacar que sectores proletarios occidentales se benefician de la superexplotación a los proletarios y campesinos de las periferias. El promedio de salario es de 1 a 15, respecto a Occidente y además sufren la opresión política-militar de los Estados Occidentales,… o sea, sufren más explotación y más opresión.
Las formas que se dotan, las herramientas que utilizan las clases capitalistas occidentales para «beneficiar » a estos sectores precarizados occidentales, son la gratuidad de algunos servicios, la adjudicación de rentas básicas, salario social, educación gratuita, sanidad y ciertos servicios sociales estatales, privados o filantrópicos, subsidios por desempleo,… ESTO NOS CONDUCE A DEFINIR Y A CALIFICAR LA ÉTICA Y LA MORAL OCCIDENTAL COMO DE HIPÓCRITA. Por otra parte la catalogamos como explotadora y sectores de la misma como parasitaria, mezquina y buitrera.
LAS NUEVAS TAREAS RELACIONADAS CON LA GUERRA CONTRA IRAQ Y LA OFENSIVA IMPERIALISTA GLOBAL. LOS PAPELES DE LA OTAN Y LOS CUERPOS MILITARES-POLICIALES DE SEGURIDAD EN LAS INTERVENCIONES IMPERIALISTAS.
a ) Antimilitarismo, anticapitalismo y lucha por la derrota del poder Capi-imperialista global. Para ello es necesario seguir desarrollando la investigación sobre la lucha de clases mundial, las luchas inter-imperialistas y las luchas imperialistas contra burguesías de segundo, tercer y cuarto orden.
b ) Anticapitalismo y solidaridad internacional de clase y popular. Apoyo, y lucha común del proletariado y los pueblos oprimidos. Organización y respuesta mundial.
c ) Lucha ideológica, formación y tareas adecuadas en esta lucha de clases; lucha del proletariado y los pueblos oprimidos contra el Capi-imperialismo.
1. LA GUERRA IMPERIALISTA LA ORGANIZA EL IMPERIALISMO CAPITALISTA. CONTRA ESTA CLASE CAPI-IMPERIALISTA Y SUS COLABORADORES SON CONTRA LOS QUE HAY QUE CENTRAR NUESTRO ESFUERZO DE LUCHA PROLETARIA.
Decíamos que el Imperialismo es guerra y destrucción, es reaccionario socialmente, económicamente y tecnológicamente, no tiene perspectiva de futuro, es tan sanguinario que antes de perder su poder de clase es capaz e intentará desarrollar la destrucción de todo lo existente y de toda la Humanidad. Por esto intentar hablar más sobre las guerras, actuaciones golpistas y de otras índoles y categorías, es como rizar el rizo o hacerse el pesado. Es tan evidente su espíritu y su política genocida que quizás dar más argumentos de los motivos por los cuales está exterminando a la Humanidad, que ya no deberíamos analizar más las guerras imperialistas, como podría ser en el caso iraquí. Lo fundamental es analizar los fallos, limitaciones, flancos débiles, y diseñar tareas y acciones para golpearles, y en ese proceso discontinuo, hacer posible su derrota total y construir lo que queramos, sí, lo que la gran mayoría quiere: una vida social comunal, tranquila, en armonía social y en respeto a todo, a todos y a la naturaleza, nuestra madre Tierra.
Las guerras imperialistas, las guerras revolucionarias, las de liberación nacional, las confrontaciones sociales, nos aclaran muchas cosas, nos dan elementos de lucha, de astucia, de por donde seguir, de la realidad antagónica de las clases sociales y del Imperialismo y los pueblos oprimidos doblemente. Sí, nos aclara muchas cuestiones y una de ella es que la vida capitalista no es un mundo de rosas y de sueños idealistas.
NUESTRA TEORÍA REVOLUCIONARIA SOBRE LA REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD, ESTA DE MODA, EN MUCHOS LUGARES LAS ESTÁN PLANTEANDO.
1. EL CONGRESO SOBRE MARXISMO EN CUBA LO ESTÁ REFLEJANDO. El problema es que las políticas contra el Capital Imperialista Mundial no son las mismas que planteamos nosotros. Esto nos hace reflexionar de que aunque se tengan valoraciones similares en muchas cuestiones, ello no garantiza una posición proletaria de lucha contra el capital; aquí en el Estado español ocurre igual con miembros de Ecologistas en Acción y que son dirigentes del Movimiento Antiglobalización; éstos se encaminan a las acciones por la justicia social, el democratismo imperialista,… y la argumentación razonada de la imposibilidad de derrotar al capitalismo global,… por ello la lucha por conquistas posibles,… ( DESPUÉS SACARON LO DE OTRO MUNDO ES POSIBLE, Y SE CONCRETÓ EN EL M15M, PARTIDO PODEMOS, DEMOCRACIA REAL YA, RECORTES CERO,…ETC,… — 18/1/2.021/ Lukydemálaga. — ).
2. JAMES PETRAS, ENTRA EN NUESTRO TRAPO, HA DEJADO AL MOVIMIENTO ANTIGLOBALIZACIÓN Y A LOS PACIFISTAS EN ENTREDICHO. PARECE QUE LAS REALIDADES DE LA LUCHA DE CLASES LO ESTÁ HACIENDO MAS MARXISTA Y MAS REVOLUCIONARIO. ( Petras toma posición realista ante los atentados del 11 de septiembre de 2.001; pero lo manifiesta a un año y medio desde que sucedió, ha necesitado bastante tiempo; por eso le decimos que se espabile ). Según parece en la fecha de Abril de 2.003 está por España, Madrid, dando alguna que otra conferencia participando en las plataformas culturales y sociales contra la guerra en Irak. El señor Petras, por otra parte, parece que está desilusionado, y con cierta depresión política ante la postura de abandono racional de sectores sociales antiguerra de Estados Unidos de NorteAmérica. DE TODAS FORMAS EL SEÑOR PETRAS SIGUE SIN ANALIZAR DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA LUCHA DE CLASES LA SITUACIÓN O COYUNTURA MUNDIAL; su elitismo le lleva a analizar las cuestiones desde el punto de vista de los estados, las naciones, o los pueblos, como mucho. Aunque suspira por » el socialismo «.
3. SIN EMBARGO LA CLASE INSTITUSOCIAL ESTÁ CADA VEZ MAS ENREDADA CON EL CAPIIMPERIALISMO.
Los compañeros del Partido Comunista Revolucionario en el Estado Español, hablaba en uno de sus últimos periódicos de la burocracia sindical y política de izquierda como una parte de la Burguesía de Estado. Al inicio de este trabajo, cuando hablábamos de la Burguesía de Estado, nos queríamos referir que la misma es bastante amplia, ya que recoge a sectores de distintas fracciones o clases sociales. Nosotros incluimos también a sectores que están en los colectivos sociales, de los foros sociales y del Movimiento Antiglobalización; ( éste último o no existe, o bien la prensa desde hace cierto tiempo no hace apología del mismo ). Nosotros decimos que ya ha pasado su momento histórico, ya ha cumplido su papel. De todas formas sigue existiendo la prensa Molotov, Rebelión-Internet,…LAS POLÍTICAS DE LAS IZQUIERDAS INSTITUCIONALES COMPLEMENTAN LAS POLÍTICAS IMPERIALISTAS, LAS POLÍTICAS DE LAS IZQUIERDAS SOCIALES COMPLEMENTAN LAS DE LOS ANTERIORES Y LAS POLÍTICAS REVOLUCIONARIAS Y PROLETARIAS ESTÁN EN ANTAGONISMO CON TODAS LAS ANTERIORES, esta es la cuestión.
Decíamos hace tiempo que la izquierda social e institucional, se había formado o consolidado como una clase social, nueva del siglo XXI. Una clase social-institucional capitalista y pro-capitalista, principalmente en Occidente, sobre todo en Europa. Pero en realidad es casi a nivel de lo que se llama Occidente, incluyendo en este espacio político a América Latina, Australia,… La vida capitalista global ha traído en sus entrañas dos clases nuevas, la imperialista capitalista y la institusocial pro-capitalista. ¿ Qué ocurre, ya no hay clase proletaria en el Planeta ?, ni mucho menos, cada vez es más amplia. Está en las periferias y en sectores de las potencias de las Metrópolis; pero en los dos espacios aparecen como escondidas, casi no se habla de ellas. Debemos reconocer que el proletariado en Occidente no está organizado como clase política y social; en las periferias sí que está dando caña, está de pelea contra el Capi-imperialismo. Está en gran proceso de organización. Es de reconocer que la tendencia que representamos los proletarios y comunistas internacionalistas no está fuertemente estructurada, no aparece en los medios, pero está en la tarea de ser un polo de referencia revolucionaria.
Por otra parte e importante, está la tarea de contacto y debate con otras fuerzas internacionalistas, como el MRI, ( es de destacar que se les mandó materiales y propuestas a MRI, por medio de la revista Un Mundo Que Ganar, y aún no han contestado a nuestras formulaciones teóricas, aunque se comprometieron a desarrollarlo, consideramos que ya ha pasado un tiempo considerable, algo así como 8 meses; sí mandaron acuse de recibo y gratas por nuestra existencia y puesta en contacto con esa organización ) y otras tendencias, organizaciones locales,…La Nueva Teoría que está naciendo, la Teoría que denominamos COMUNISMO PROLETARIO, está en desarrollo y en proceso de culminación, en esta fase, y como tal en proceso de configuración organizativa mundial. Es de señalar que está siendo combatida fundamentalmente por los sectores sociales que están nucleados en los foros Sociales Mundiales, europeos y de otras dimensiones. Por parte del trotskismo, de los maoístas y de otros núcleos revisionistas vacilantes, esta teoría está siendo respetada y algunos de ellos utilizan algunos de nuestros argumentos y valoraciones. Sectores de los colectivos sociales del Movimiento Antiglobalización ven bien nuestras valoraciones y pronunciamientos. Esta realidad es positiva para aunar fuerzas e inteligencias para la revolución pendiente del siglo XXI. ( Introducir la teoría trotskista básica: Revolución Socialista Internacional )*.
Consideramos las teorías y la línea política de los grupos comunistas, proletarios e internacionalistas, como muy interesantes, la consideramos como parte de la teoría global y mundial de la Revolución Mundial Proletaria. En este sentido la consideramos parte de los que llamamos teoría COMUNISMO PROLETARIO. Esta afirmación es una valoración, y no así un protagonismo por nuestra parte, ya que nos consideramos parte de ese movimiento u organización internacionalista comunista y proletaria. Nosotros hemos denominado así esta Nueva Teoría para desligarla del manoseado concepto y teoría marxista y porque además, valoramos que ésta es una Nueva Teoría, por sus planteamientos, porque estamos en el siglo XXI y porque la revolución pendiente en esta época histórica tiene una formulación bastante distinta y en positivo a la que se planteó por los originarios marxistas y leninistas. Nuevos tiempos, nuevas teorías, aunque no renunciamos de lo pasado y desarrollado; la lucha de clases es histórica, coyuntural y en cada época requiere unos planteamientos y unas tareas específicas.
CONTRA EL PARO Y LA EXPLOTACIÓN : r e v o l u c i ó n.
ABAJO CHAVES ( PSOE), AZNAR (PP) LA UNIÓN EUROPEA Y EL CAPITAL.
La renta básica y el salario de inserción, es la petición de la desesperación, pero aunque es poca cosa, el Gobierno Central y la Junta de Andalucía se comportan como socarrones. Todos nos pedirán el voto, que apoyemos sus poltronas y sus buenos sueldos, pensando de que el pueblo trabajador es tonto del tirón. Como se está viendo en Sevilla, cuando no consiguen las cosas por las buenas utilizan a la policía, a la guardia civil, al ejército.
Por ello el pueblo trabajador, los jóvenes, las mujeres, debemos organizarnos y no participar dando más cancha al capital y a sus aparatos estatales. No paguemos impuestos y no colaboremos con sus decretos, y en sus discursos. Entre todos organicemos nuestros medios, materiales y financieros, potenciando de mil maneras nuestra organización social; dejaremos en la estacada a la organización estatal del capital y sus colaboradores de partidos, sindicatos y otros colectivos. Boicot total al estado y al capital; las riquezas las creamos los trabajadores y los recursos es de la Humanidad. El capital y la propiedad capitalista, está muy vista y es las normas y leyes que nos explotan, oprimen y nos margina. Por la toma de las empresas, obreros y estudiantes por la Asamblea y el Poder Popular, de la Clase Trabajadora; no colaboremos con las instituciones ni con los colaboradores y los pedigüeños de muchos colectivos sociales y ONGs.
Este es una parte del discurso básico de nuestro grupo comunista, si estás de acuerdo con estas ideas, colabora y únete a él, creando tu mismo otros grupos y actúen con más gentes, con más jóvenes obreras y estudiantiles. Únanse al pueblo, a los trabajadores, a los inmigrantes, únanse para debatir, para aunar esfuerzos contra el Sistema; cambien de rol, de mentalidad mesiánica, de grupismo. Desarrollen la desobediencia al sistema pero crean sus sistemas, sus organizaciones, sus estructuras de la futura sociedad socialista y comunal.
Hay que expropiar al capital, a su estado y acabar con lo militar. Contra la muerte de la naturaleza, la muerte de millones de personas, la miseria, el hambre y la desertización, abajo el sistema de la muerte y la explotación. Este sistema es del agotamiento, la esquilmación y la usurpación, no colaborando en sus roles, hacemos revolución; por ello la huelga general, los actos de Sevilla, es solo un paso para no dejarnos asombrados, y con la mirada puesta al Sol. No es suficiente ni las huelgas y movidas de los partidos y sindicatos obreros e institucionales, ni las propuestas y actos del Movimiento Antiglobalización; ya se está viendo, se está actuando en muchos lugares del Planeta por la revolución obrera- popular, del pueblo trabajador, esa es la guía; por ello decimos que no es suficiente las actuales movidas y movilizaciones, ya que éstas las asume perfectamente el Sistema de la Unión Europea y el gobierno español.
Sabemos que esto es una lucha larga, sobre todo de saber qué queremos y necesitamos desarrollar, para que efectivamente la Humanidad tenga un futuro esperanzador.
Málaga, junio 2.002.
1. Objetivo Político del Gobierno del Partido Popular con el decreto ley sobre el desempleo y el PER. Es la misma línea del Capi-imperialismo.
El objetivo fundamental es dividir al pueblo trabajador. No es solamente explotar, robar o reprimir más a la clase obrera y jornalera. El Partido Popular esta planteando de que los desempleados son unos vagos, y muchas militantes del mismo partido están diciendo que los desempleados son unos vagos, y unos machistas, que están todos el día sin hacer nada y encima lo están manteniendo las mujeres. El señor Aznar con las declaraciones que hizo refiriéndose a que los trabajadores en activo estaban manteniendo a los parados, ( que son unos vagos y parásitos ) y que él hacía el decreto para AYUDAR A LOS TRABAJADORES EN ACTIVO, PARA QUE LOS PARADOS NO ABUSARÁN DE LOS QUE ESTÁN TRABAJANDO, es para crearse buena imagen ante el pueblo en general, haciendo creer que es un buen gobernador y gerente del estado.
Con respecto al PER y los inmigrantes algo por el estilo. Dicen que hay más de 200.000 ofertas en el INEM que no son cubiertas y que eso no puede ser. En los campos dicen que hacen falta mano de obra y que los de aquí no las cubren y por eso se tiene que recurrir a los inmigrantes, a la mano de obra extranjera.
La mano de obra extranjera la necesitan el capital para abaratar los sueldos, y aumentar la explotación asalariada. A la vez es una forma de robar trabajadores más o menos cualificados a otras burguesías de las periferias, con ello socava la resistencia popular en los países mencionados. La inmigración y los conflictos locales y continentales está creado fundamentalmente por las potencias, en sus luchas inter-imperialistas de saqueos y por cuestiones estratégicas. También continuamente las burguesías hacen llamadas internacionales de que hace falta mano de obra en Europa. La disminución de natalidad en Europa también afecta al asunto, ya que el capital europeo por ejemplo necesita siempre más mano de obra de la cuenta, para tener unos grandes ejércitos de reservas de obreros esperando su oportunidad. El capital es internacional, no tiene fronteras y hace lo que le da la gana, después no es responsable ni se responsabiliza de las poblaciones sin trabajo y sin recursos, les aplican métodos represivos y marginales.
En este sentido es por lo que nosotros planteamos la libre frontera, en su anulación, pero pensamos que esto es solo posible en su gran amplitud dentro del marco de la revolución social y comunal con expropiación del capital y destrucción de los estados capitalistas ( al Capi-imperialismo ), como pueden ser, EE.UU.N., la Unión Europea, el Estado Español, incluido, los Estados y Gobiernos Capitalistas y opresores norte africanos, en definitiva de todos; o sea, decimos la disolución con varios métodos y formas del Todocapitalismo. En su momento, en luchas de apoyo a determinados inmigrantes planteamos el objetivo entre otros, de derechos políticos y sociales para los trabajadores inmigrantes en el Estado Español y en la Unión Europea.
La lucha en el problema de la inmigración no puede estar separada, cada día es más claro, de la lucha contra los gobiernos y el sistema capitalista imperante tanto en África, como en Latino América, Rusia, China, India. En definitiva hay que enfocarla como una lucha social internacional, de los pueblos del mundo y de las clases trabajadoras. En estos momentos hay que apoyar a los inmigrantes contra la represión policial y el abandono a que están sometidos tanto por sus gobiernos como por los gobiernos europeos. Para ello hay que exigir y conseguir medios económicos y alimenticios, viviendas y otras cuestiones como sanidad y seguridad personal a estos compañeros de clase. Hay que exigir reparto del trabajo y con el tiempo socialización y auto-socialización de los recursos y riquezas. Hay que pedir menos gastos militares, policiales y burocráticos. Hay que crear los organismos de asambleas populares y de poder de los trabajadores y del pueblo que estamos en Europa., hay que hacerlo en todos los sitios y que se extienda como un reguero de pólvora. Por ello se pide la Unión de los trabajadores y el apoyo mutuo, por los intereses proletarios y del Pueblo en general; ya que el Sistema de esta minoría social que es la Plutocracia Europea, no deja de vivir a nadie, imponen unas normas que no nos interesa al pueblo ni a nadie con dos dedos de luces.
Ellos se elitizan se militarizan, nos esclaviza y encima si protestamos nos machacan y aplican métodos terroristas de estado y de dictaduras militares. Tanto en Inglaterra como Alemania y en general en toda la Unión Europea, Rusia y la mayor parte de países de Centro Europa, Balcánicos y Turquía están con unas practicas dictatoriales muy agresivas y expresivas: gran represión a casi toda la sociedad, con infinidad de asesinatos, miles de encarcelados y torturados y un gran lavado de cerebro. En toda Europa están los ejércitos de la OTAN, actuando, reprimiendo y poniendo orden imperialista; casi se podría decir de que es en Europa donde más interesada está la Plutocracia en actuar contra las poblaciones, ( de igual manera en USA ) necesita poner orden, aquí se le garantiza el funcionamiento de sus maquinarias productivas; su orden y control aquí, es garantía para actuar en el exterior; en definitiva es una dictadura capitalista militar con formas de parlamentarismo y democracia formal; es Imperialismo Social. Todos están aumentando sus capacidades militares en una espiral de gastos militares nunca visto anteriormente. ( En concreto, EE.UU. que es parte importante de la OTAN, su congreso ha aprobado el mayor presupuesto de defensa de los últimos veinte años, que se sitúa en 355.400 millones de dólares, unos 60 billones de pesetas, para el año fiscal del 2.003).
Como se mueve y como funciona la economía de EE.UU.N. Dónde invierten. Funcionan internacionalmente ( el intercambio casi es entre ellos mismos ). Es poderoso porque hace de gendarme mundial y todos aportan y ponen sus dineros en USA. Poder militar y gran presupuesto militar. Ver balanza de pagos, es la clave de su déficit comercial; cerca de un billón de dólares debe a otros capitalistas, instituciones de crédito o estados, que pensamos que jamás pagará, aduciendo servicios prestados al Capitalismo restante.
Por ello decimos de que el Todocapitalismo, la Plutocracia Europea Militarizada y Mundial, junto a las oligarquías de las periferias, están en buenas ondas como clases sociales dominantes capitalistas contra la mayor parte de las poblaciones del Planeta; están actuando de forma unificada, por ello la respuesta de clases proletaria y popular debe estar también de forma unificada e internacional; lo que se está planteando es la necesidad del esfuerzo común de los movimientos obreros, sociales, y políticos revolucionarios a niveles regionales, locales, continentales e internacionales; uniendo esfuerzos, inteligencias y bienes en común.
Paro, desempleo, lucha contra la miseria, por el reparto del empleo, todo esto está enmarcado y dentro de la ofensiva general del pueblo y los diversos sectores sociales no capitalistas en sus inquietudes de justicia social, vida digna, autosocialización y libertad social dentro de una practica de corresponsabilidad entre ciudadanos y pueblos libres socialmente. Pensamos que aunque hay que resistir y plantear objetivos específicos y conseguir unas mínimas condiciones de vida y calidad social, estos objetivos no nos separa ni nos olvida ni desvía de la lucha por la emancipación social sobre el Todocapitalismo. Pensamos que en definitiva ese objetivo es necesario, imprescindible y estamos abocados a ello; no es solamente un asunto de voluntad, capricho o una cuestión ideal. El desarrollo del sistema capitalista, sus modelos económicos y de producción, aunque es muy potente, y ya está en fase agotadora e irrecuperable si se continua con esa espiral; en la cuestión social ese sistema esta produciendo una degeneración como seres humanos, como Humanidad nos estamos demoliendo; por ello se plantea de que el sistema es caduco, que ya ha sobrepasado sus papeles históricos y es completamente reaccionario y derrotista. Esto no puede continuar así: por ello hay que derrotar políticamente a la Plutocracia Mundial y construir el sistema de la Autosocialización Comunal.
El balance de la crisis económica mundial, a Julio de 2.002 es:
. Caos en periferia de países en desarrollo de las fuerzas productivas Capi-imperialistas; los países semi-capitalistas en situación de agonía social, casi de toda la Población. ( La FAO, organización de las Naciones Unidas, ONU, para la Agricultura y la Alimentación, advierte que el hambre no se reducirá a la mitad en el año 2.015, y probablemente no podrá cumplirlo ni siquiera en 2.030; para esa fecha habrá en el Mundo, según dicen los expertos, una Población de 8.300 millones de habitantes ). Bush se plantea ayudar a Argentina con ventajas para sus productos, 200 artículos podrían quedar libres de aranceles.
. Millones de despedidos en los países de la OCDE. ( Compañías como la italiana Fiat y la alemana Siemens han eliminado más de un cuarto de millón de empleos en lo que va de año, o sea, en solo siete meses ).
. Intervenciones imperialistas en Asia, África y donde dejaron de actuar, han conseguido volver a dominar y explotar en esos países; como puede ser Vietnam, China, y otros más. ( El precio del petróleo acumula una subida de cuatro dólares ante un posible ataque a Iraq por parte de USA y GB. ). Opositores de Saddam Hussein asaltan la embajada de Iraq en Berlín, al parecer en protesta porque el gobierno alemán no sabe si le interesa apoyar a USA y GB en los ataques previstos.
. Recesión, estancamiento, concentración centralización de capitales financieros y productivos, Multinacionales, formando Multi-corporaciones. ( La actividad industrial de la zona Euro logró repuntar un 0,5 % en Junio… El balance de la producción industrial de los doce países con moneda Euro en el segundo trimestre del año 2.002 fue así de crecimiento cero, en el periodo de Enero a Marzo fue de 0,8 % ).
Contradicciones nuevas del Capi-imperialismo. El capital es menos competitivo, tiende al Monopolio Mundial, en varios centros operativos. ( Nuevas señales de integración en el mercado del Móvil de EE.UU.;… Esta posible fusión también es un indicativo de la rápida consolidación que está redefiniendo las telecomunicaciones estadounidenses, ya que los reguladores, los organismos estatales USA e internacionales, cada vez más sostienen, que la salida del actual momento del sector puede requerir la creación de una nueva generación de oligopolios en una amplia gama de industrias; la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos, en Enero pasado, anuló la limitación de grandes fusiones en el sector ). En la Unión Europea está ocurriendo algo similar, se están formando Oligopolios Paneuropeos en el sector de metal, en aviación y transporte, en eléctricas y comunicaciones y en el Capital Financiero, por ejemplo.
USA, se impone por poderío. Es el gendarme mundial consensuado, aunque le compiten. Se impone por carácter e historia política en las relaciones con las otras potencias, europeas y japonesa. ( Ya hemos apuntado su potencial militar, sus miles de bases, soldados, presupuestos y potencia gerencial estatal, dentro y fuera de la misma ).
Pero seguimos apuntando, la Sociedad del Capi-imperialismo no es uniforme, y centralizada, donde desde un Ejecutivo se dirige toda la Política Económica del Planeta. Los diversos tipos de alianzas inter-capitalistas siguen estando a la orden del día, esta es una razón de las luchas y guerras actuales y previsibles; la cuestión en estos momentos, es la envergadura de hacia dónde llevan las contradicciones actuales imter-imperialistas. DESPUÉS DE ESTO QUEREMOS DECIR OTRA VEZ QUE LA LÍNEA DIFUSA DEL Movimiento Antiglobalización CONDUCE A LA COLABORACIÓN CON EL CAPI-IMPERIALISMO, aunque digan que defiende la justicia en el Mundo y la economía de menor escala a la actual; esto último es puro capitalismo nacional burocrático; ( al final van a desarrollar la política económica y social que tanto mal criticaban de los países del Este europeo y en concreto de la URSS, este es su problema, una burdada intelectual y un proyecto neofalangista del siglo XXI; si José Antonio Primo de Rivera, viera esto, los pondrían en sus centurias falangistas ) o en su caso europeísta, e incluso pan-europeista. ( Queremos decir que en definitiva son actualmente demócratas imperialistas ).
2. QUÉ TIENE QUE HACER LA CLASE OBRERA Y EL PUEBLO TRABAJADOR.
Hacer su revolución y constituirse en clase dominante, o sea, tomar el poder político real, tanto en las fábricas, como en la calle, como en los mercados, como en la Universidad. Constituirse en milicianos de seguridad pública y de defensa de ataques exteriores capitalistas. Por ello su garantía como clase dominante es su defensa ante los ataques capitalistas internos y externos.
Para constituirnos en clase dominante, hay que hacerle la revolución al Estado Monárquico, esté gobernado por quien sea, da igual, ya que la Monarquía es un Estado Capitalista e Imperialista y solo se va a dejar de gobernar por políticos o personalidades que estén por ese sistema.
La Monarquía ha tomado fuerza a partir del Golpe de Estado del 23 de Febrero de 1.981. Las castas dominantes capitalistas e imperialistas, de los monopolios y Multi-corporaciones y de otros capitales más pequeños, se han aliado bien, muy bien, y están en alianzas al menos por ahora con los sindicatos y partidos de izquierda obrera. Todos para la defensa del Sistema, de la Monarquía y la democracia formal, están colaborando, cada uno en su papel, en sus funciones. 25 años desde las primeras elecciones democráticas allá en 1.977, ha producido una consolidación del Sistema Capitalista, que en principio es aparente, y solo está apoyado realmente en los aparatos militares y policiales, principalmente por la Guardia Civil y los generales capitalistas. Las clases y fracciones de clases que apoyan al Capitalismo en el Estado Español, son múltiples, desde pequeños ahorradores hasta grandes financieros y burócratas. Pero al ser tan mezquinos y tan egoístas no se dan cuenta ni se percatan de que el sistema está pudriéndose; al pensar solo en sus beneficios y su establishment pierden el norte social, histórico y de tendencia de futuro; viven al día, con suntuosidad, degeneración social en comportamientos éticos y son unos sinvergüenzas en general; aunque se llaman asimismo nacional catolicistas y europeistas.
Según parece hoy en día la Monarquía Española es intocable, se le ha protegido con decretos leyes y medidas represivas a los que han osado criticarla o ponerla en cuestión desde la izquierda. Los últimos artículos sobre la Institución plantean algo así como que la Monarquía es el Sistema, y no una forma más del Estado Español, quieren decir de que la Monarquía es inamovible, que hay que resguardarla y sus problemas serían los problemas del Sistema y Sociedad Capitalista. Por ello a los republicanos del PCE se le pone la cosa fea; a otros republicanos de izquierda no tanto ya que no son institucionales; pero aquí el que quiera actuar políticamente correcto y dentro de las normas Capitalistas establecidas no puede cuestionar seriamente a la Monarquía. » La psicología actual de la militancia del PCE es que se consideran propietarios de España, dicen que su poder fue usurpado en la guerra civil por las fuerzas reaccionarias franquistas; por este motivo actúa tan prepotentemente contra el Mundo, y en especial contra el pueblo trabajador y los sectores que están a su izquierda «.
De igual manera, hoy en día no se puede cuestionar a la Unión Europea; las izquierdas sociales e institucionales cuestionan la política económica, social y otros aspectos, pero están dentro de los límites razonables del sistema europeo. Los que planteamos derrocar a la Unión Europea Imperialista, que no queremos su fortalecimiento y ampliación y su papel imperialista en el Planeta, estamos mal visto por esas fuerzas de derechas y por las fuerzas de izquierda mencionadas anteriormente. La Unión Europea es una gran potencia de potencias imperialistas y países capitalistas de segundo orden y otros más pequeños, donde varios países como Italia, Francia, Inglaterra, Alemania y España son los dominantes, forman lo que denominamos la Plutocracia Europea Militarista. Poseen los medios militares y los capitales y las fuerzas de trabajo en casi su totalidad. Funcionan como una potencia imperialista más o menos unificada y más o menos al mismo paso. » Los Estados los crea normalmente las clases dominantes, crean sus Estados a sus formas, maneras e interés; el Estado Capitalista está para proteger a esa clase capitalista nacional dominante; cuando esos capitalistas, sus capitales financieros y productivos y de servicios se desplazan y ejercen de imperialistas, ese Estado agranda sus medios de poder para resolver normalmente y naturalmente sus intereses de clases, sus intereses sociales. En ese momento los Estados creados fuera llegan a determinados acuerdos y responsabilidades para la salvaguarda de esos capitales, de los intereses financieros de esos capitalistas imperialistas «.
El imperialismo militarista activo de EE.UU. y G.B. respecto a la hostilidad con Iraq y otros pueblos asiáticos, debe ser denunciado y combatido, por ello desde aquí, desde Europa y norte de África, hay que iniciar campañas contra éstos, incluyendo como es lógico a la U.E.; haciendo actos de boicot, denuncias y fuerzas de presión activa; abajo el imperialismo del nuevo capitalismo Otanista. Los titulares de los últimos días de los periódicos dicen que Saddam invita a los inspectores de la ONU para ganar tiempo. EE.UU.N. contesta que Irak debe dar acceso total y sin restricciones para vigilar su arsenal. » Los inspectores dejaron Iraq en diciembre de 1.998 en la víspera de bombardeos por EE.UU.N. y el Reino Unido para castigar al régimen de Bagdad por no haber cooperado… «. El que fuera jefe de los inspectores de la ONU en Irak, Scott Ritter, que es escéptico sobre la posibilidad de que Iraq posea armas de destrucción masiva capaces de ser utilizadas a cualquier escala, cree que la oferta del presidente Iraquí, de inspección es auténtica. La aviación de USA y G.B. sigue manteniendo dos zonas de exclusión aérea sobre el norte y sur del país, sobre las que efectúa patrullas diarias y en las que frecuentemente disparan. COMO SE VE Y DECIMOS SOBRE EL IMPERIALISMO, PRODUCIR PARA LA GUERRA.
Hay que movilizar revolucionariamente a Europa y el Norte de África; hay que meter en política al anarquismo sindical y a la parte proletaria y popular presente en el movimiento antiglobalización; hay que combatir la idea que existe en lo social organizado sobre el politiqueo de los demás, y hacer observar y reflexionar sobre el politiqueo de ellos. ( Desde hace algún tiempo se están dando huelgas generales en determinados estados europeos, Grecia, Alemania, Italia, España, y grandes movilizaciones sociales en Francia y en otros países; fundamentalmente contra los planes de explotación mayor por parte del capital. En el Norteafricano también sus poblaciones están en lucha social, sindical y política contra las fuerzas Capi-imperialistas. Países asiáticos, de Oceanía y americanos también llevan diversos tipos de luchas contra el Capi-imperialismo ). Estas luchas en el Planeta demuestra que el proletariado y los pueblos oprimidos en el fondo llevan una lucha que aúna, y con iguales intereses, la derrota y la resistencia contra el Todocapitalismo.
Nosotros además de que la combatimos en cosas cotidianas, y oponemos resistencia, desarrollamos una línea de investigación, y formación, para la denuncia correcta y el ataque efectivo contra la misma; desde posiciones revolucionarias, proletaria y popular, a la vez desde el nacionalismo revolucionario socialista. Incluso manifestamos apoyos a ciertas posiciones anarquistas y del Movimiento Antiglobalización. Estos aspectos se explicarán más, mejor en otra serie de documentos. Porque nuestro discurso está hilvanado, con cierta lógica y racionalización. Es compatible la antiglobalización con la lucha por la auto-socialización y a la vez la independencia y la corresponsabilidad de los pueblos; lo que no estamos es por el fanatismo del nacionalismo, o de ciertos sectores del anarquismo o las oscuras intenciones de sectores burgueses y burocráticos dentro del Movimiento Antiglobalización. Pensamos de que los pueblos deben ser libres, pero dentro de la lógica de la liberación social de toda la Humanidad. De ahí el carácter internacionalista de nuestras teorías y las aceptaciones a la cuestión de libertad y autonomía de los pueblos, a su desarrollo libre e independiente, pero lo que destacamos es que para nosotros lo principal es el carácter de clase de nuestra lucha y el carácter de revolución pendiente en esta época histórica, que consideramos que es la REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD, DE – AUTOSOCIALIZACION COMUNAL -; donde los estados no son perennes y toman otros papeles distintos a los establecidos hasta la fecha. Serían más de autodefensa y menos de regidor de todo, ya que las poblaciones tomarían la totalidad de las responsabilidades sociales, porque el desarrollo económico de las Multi-corporaciones así lo permite.
Málaga, Junio 2.002.
3. TÁCTICA PROLETARIA POPULAR ANTE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES DEL 2.003
1. Candidaturas vecinales. Candidaturas obreras. Candidaturas juveniles. Candidaturas femeninas. Candidatura de » la exclusión «.
2. Fundamentos.
. Sistema parlamentario y local autonómico a medida del Capi-imperialismo y sus instituciones partidistas.
3. Objetividad de la nueva sociedad imperialista.
. Casi toda la economía está privatizada. No tienen fundamento de gestión de lo público.
4. Realidad político-social europea:
. El Capi-imperialismo está organizado electoralmente y estatalmente. NOS LLEVA MUCHA VENTAJA.
5. Estrategia.
. Organización y discurso de resistencia, organización social para Nueva Sociedad. Potenciar al MOPNSC, ( Movimiento Obrero y Popular para la Nueva Sociedad Comunal ).
Por la AUTOSOCIALIZACIÓN;
. Boicoteando, presionando y participando. Potenciar grupo político revolucionario que difunda estas ideas, como para casi en exclusiva.
. Lucha internacional, participar como parte del todo, de forma direccional central, con corresponsabilidad.
. Ligar lo general con lo particular. Concretar la directriz general ( análisis de coyuntura global ) en cada territorio o formación social específica.
» La Rioja, Aragón y Cantabria piden más poder para los parlamentos regionales; los presidentes de las cámaras quieren elegir a magistrados del constitucional «. Presentan reformas institucionales, de sus funcionalidades «. ¿ algo similar a verdaderas autonomías, federadas y con negociaciones simultáneas ?
» El Gobierno insular de Baleares recurrirá ante el Tribunal constitucional el decretazo; asegura que 60.000 personas perderán las prestaciones por desempleo «. También considera que el decreto sobre desempleo del Gobierno central vulnera algunos puntos de la constitución.
» Dimite el director de la Unidad Territorial de empleo, condenado por prevaricación «. Este exdirector, ha sido inhabilitado de alcalde por seis años; el PSOE lo contrata como director y como el P.P. está metiendo caña, pues ha dimitido. Parece que este ex-alcalde de Bornos, contrató a dedo a una secretaria. Él reclama su derecho a tener un puesto de trabajo y un contrato.
» Jornaleros de Sevilla, se encierran en un despacho de la Consejería andaluza de Gobernación, como protesta en demanda de 72.000 euros que hacen falta para concluir unas obras para que no se inunda el pueblo de, Marinaleda; Juan Manuel Sánchez Gordillo alcalde del pueblo y dirigente del SOC encabezó la protesta «.
» Tres ediles del PSOE de Roquetas de Mar, denuncian al secretario provincial del PSOE » LA PELEA ES POR ASUNTOS DE ENCHUFES QUE DEJAN CIERTAS GANANCIAS. Por medio está el PE.PE., otra vez, no faltaría más; pero estas cuestiones es asunto a diario en todos los pueblos y ciudades de Almería, y en todo el Estado español; el político que sea y el partido o sindicato, da lo mismo.
4. TAREAS Y DEBERES DE UN GRUPO O PARTIDO COMUNISTA Y DE IZQUIERDA UNIDA
Debe luchar con el Pueblo y la Clase Obrera por destruir a los imperios, a los estados capitalistas.
Debe boicotear el funcionamiento, normas del Gobierno y Estado capitalista.
Debe combatir a las Multinacionales, a las bases militares, a las fábricas de armamentos capitalistas.
Deben de oponerse a las privatizaciones del Capital público, a las fusiones empresariales y deben hacer revolución social y expropiar al capital.
Se debe participar ( al menos en Occidente ) en las elecciones a los aparatos de estados capitalista pero para el bien del pueblo, aumentar la organización del pueblo y de los trabajadores; cambiar las normas funcionales institucionales y ayudar a las organizaciones obreras y populares de otros países, sobre todo a las más revolucionarias.
Colaborar en la integración social, laboral y cultural de los sectores más marginados, en las ciudades, pueblos y barrios periféricos populares y de trabajadores.
Formarse en la historia marxista, de la historia política económica y las nuevas teorías revolucionarias
SOBRE EL CAPITAL FINANCIERO DE LAS MULTICORPORACIONES O COMO SE ROBAN LOS DINEROS Y LAS EMPRESAS LOS GRANDES FINANCIEROS Y EMPRESARIOS.
Málaga, 27 de Junio 2.002
Resulta que el mundo de las finanzas, las leyes y normativas que los regula se concreta en realidad, en el que más capital tiene, en el que está mejor situado y en los que utilizan mejor el poder y los medios represivos.
No se explica actualmente la acumulación de capital, el nivel de explotación y desarrollo de la segunda fase de la Nueva Economía. Después de estas breves palabras, tenemos que los capitalistas viven bastante bien, ¿ entonces porqué siguen explotando de forma tan salvaje y están creando tantas guerras y miserias en el Mundo. ? Decimos que no necesitan tanto dinero y empresas, porque ya tienen suficientes para vivir más de mil años sin hacer nada y sin seguir explotando a los obreros y asesinando a los pueblos y naciones indígenas. Resulta que 7 millones de millonarios en dólares tienen más de 26,8 billones ( EN MEDIDA EUROPEA ¡¡ ), de dólares entre todos, de forma monetaria, aparte tienen empresas, propiedades inmobiliarias – según informaciones de expertos americanos; ( esa cantidad dividida entre toda la población mundial daría unas posibilidades de vivir durante muchos años y bastante bien ); esta es la Clase Imperialista Mundial. Pero las cosas así no son, porque una cosa es el dinero que tienen y que representan millones de mercancías diversas y otra cosa es que realmente existan. Bueno este es un tema para otro artículo, pero sí decir de que son dueños de todo lo que existe y todavía le debemos más de cien años de trabajo conjunto toda la humanidad. Los dineros que tienen es como si fuera unos créditos ilimitados que produce que toda la Humanidad esté hipotecada. En realidad son dueños de todo, tanto de las personas, como de los medios institucionales; se podría decir que son dueños casi del Sistema Solar.
Los grandes accionistas y con ello las grandes Multi-corporaciones o multinacionales, o los grandes bancos, deben tener más de tres veces sus capitales, tanto monetarios como materiales, para poderse defender de otros que tengan más que ellos. Con una OPA de muchos miles de millones en juego, cualquier gran empresa corporativa puede controlar y quedarse con otra que en ese momento no tenga para responder o resguardarse. Esto es similar a cuando se juega al póquer u otro juego de dinero y la banca no puede responder al ganador; éste se lleva la banca, gestiona el reparto de cartas y con ello la posibilidad de ganar más dinero jugando, como banquero.
Por tanto, no es de extrañar, ( eso sí, una vez que se sabe ), que los grandes consorcios multinacionales tengan tantos dineros, exploten tanto y todo sea por la necesidad de seguir con su espiral saqueadora para seguir como pueda manteniendo el control y gestión de sus empresas y negocios. La explicación es solamente ésta y no únicamente su afán explotador, saqueador o su egoísmo innato.
Una vez fijado la idea sobre la clase imperialista y los roles financieros, podríamos plantear la reivindicación política del cambio de estas leyes, normas financieras y bursátiles. Esas normas están en la lógica de la concentración y centralización que es la dinámica y fuerza mayor del sistema capitalista. Ellos se las inventaron, pero siempre se las inventan y se las imponen los más potentes y los que a la vez tienen más poder político para implantarlo. Pero aquí se quiere manifestar a la vez que la izquierda que sabe de esas leyes, no hace nada para que se supriman; es más las aplican, las adecuan y las estimulan en cierto sentido.
Las normas en sí, ¿ qué son las mismas, como afectan a las poblaciones trabajadoras y a los pueblos del mundo, cuáles son las tendencias en su aplicación, hacia donde se puede llegar y que podría ocurrir ?. Estas leyes y dinámicas, algunas veces dicen algo de refilón los ministros de economía e incluso los líderes sindicales y políticos de la izquierda: » Hay que ser más competitivo, hay que tener más productividad, hay que instalar nuevas tecnologías, hay que impulsar Internet, la robotización la informatización y encontrar nuevos recursos, (estas palabras e ideas, también las planteó el dirigente sindical de CC.OO., señor Fidalgo, al día siguiente de la Huelga General, del 20 de Junio de 2.002 ), hay que consumir menos, trabajar más, mejor y con más calidad en el producto. Uf, cuantas cosas. Pero es así, todos compiten con todos y nos meten a los trabajadores y a los pueblos del mundo en sus dinámicas de locura y de egoísmo; en sus ansias de no perder lo que tienen, de no perder la dirección y gestión-control de sus empresas. Socialmente no hace falta – hace mucho tiempo, al menos un siglo – el capitalismo como modelo social, no es necesario para ninguna parte del Planeta ni para ningún ser humano, incluso ni para ellos mismos.
Hace más de un siglo que Carlos Marx planteó que el capitalismo podía funcionar con acciones y participaciones y que los aparatos estatales les podrían gestionar sus intereses capitalistas. Eso es el capitalismo de estado por acciones capitalistas, donde unos gestores se encargarían de los asuntos generales del país, de la producción y de las relaciones entre capital y trabajo; el capitalismo en sí, es rentista y parasitario. De hecho se aplicó en determinadas coyunturas y en determinados países sobre todo europeo y americano. Cuando los estados controlaban o gestionaban algo así como el 50 por ciento de la economía, existían los bonos de estados y la deuda pública, aún hoy sigue existiendo pero con otras funciones, estaban desarrollando ese Capitalismo de Estado.
Desde hace unas décadas el proceso ha sido lo contrario, en los países imperialistas cada vez la economía es más privada capitalista y los aparatos gubernamentales casi solo se dedica a cuestiones legislativas, represivas, ideológicas y sociales. Por ejemplo en el Estado español funcionó el Instituto Nacional de Industria, INI, creado por la dictadura franquista y el cual llego a tener casi la mitad del capital del país o de la economía del mismo. Poco a poco los diversos gobiernos franquistas y los elegidos se los traspasó al capital privado y éste se agrandó, se hicieron determinadas Multinacionales y Multi-corporaciones, tanto bancarias como industriales, quedando el aparato económico estatal en casi nada. Esto a la vez favoreció el papel imperialista del capital español desde la década del 80 hasta nuestros días; así se ha convertido en un país y potencia económica y militar imperialista de segundo orden, ocupando el puesto noveno, según el señor Aznar, como potencia económica y financiera militar.
Estas dinámicas de locuras, de competitividad y centralización-concentración del capital, conlleva al militarismo y a las guerras imperialistas. Lleva a grandes explotaciones y a la destrucción de la Humanidad y de la naturaleza. Nos mantienen siempre acogotados y en estrés, en precariedad, en exclusión y en la más de las viles de las esclavitudes conocidas hasta la fecha. Quiere decirse que el Capital podría funcionar sin tantos atosigamientos, con más racionalidad social, con más solidaridad y naturalidad. Posibilidades y margen hay, pero sus dinámicas no se lo permite ni a ellos ni a nadie. Además el capital es gansteril y saqueador por naturaleza; esta genética se reproduce segundo a segundo, y algunas veces de forma ampliada. En este sentido nos podríamos oponer desde ya a los aumentos de ritmos, de entrar en su competitividad y sus discursos de calidades y buen servicio, de rapidez y marketing. Podríamos oponernos a la instalaciones de nuevas tecnologías, a las robóticas, por ejemplo y a la segunda fase de lo que llaman Nueva Economía. Podríamos oponernos a la política del señor Chaves respecto a la segunda modernización de Andalucía. Podríamos oponernos al Internet, al móvil, a los ordenadores, a los Aves, y otros mecanismos tecnológicos super-rápidos. Se podría vivir como más tranquilo y toda la Humanidad viviendo con dignidad y en condiciones dignas, culturales, con protecciones sociales y de seguridad naturales y comunales.
Las potencias económicas desarrollan las relaciones económicas mundiales, la economía mundial capitalista, y entre los estados establecen relaciones de seguridad capitalistas, en este caso capiimperialistas. Todavía se dan pactos políticos militares y económicos entre potencias centrales, éstas con estados capitalistas emergentes y de las periferias. Todavía hay varios centros mundiales de poder político, económico, militar. La nueva OTAN, es un pacto entre imperios. La tendencia es que toda Europa se alíe con parte de Asia y África y algo de LatinoAmérica. USA quiere seguir con su poder en el Pacífico y América Latina.
» EE.UU.N. adelanta 1.500 millones de dólares a Uruguay para apaciguar la crisis financiera. El crédito posibilita la reapertura hoy de los bancos del país. Es la primera vez que el gabinete de Bush concede ayuda directa a otro país. El Gobierno de Montevideo ultima el Fondo de estabilidad bancario. El ministro de Economía uruguayo admite que el camino tomado será muy difícil «. Claro como hay que cumplir con los prestamos y con las instituciones que se los dan; la explotación global al pueblo trabajador será muy aguda, y el capital uruguayo será hipotecado por las grandes potencias; otro país en manos del imperialismo; que van a hacer con tantos países y tantos recursos. Esto conduce a lo que decíamos sobre la concentración y la centralización del capitalismo mundial; cada vez estará en menos manos imperialistas.
La cuestión, según parece, es que toda Europa, le está echando pecho a USA. La clase imperialista mundial dominante está fraccionada y en competencia entre fracciones distintas. Parece que hay un intento de nuevo reparto del mundo.
Japón tiene poder económico, y financiero, pero no tiene poder político de gran potencia, como las otras ( USA, UE, Rusia ). Se está rearmando.
Al final son los estados y sus gobiernos los que deciden: guerrear, declarar la paz, proclamar la dictadura militar, experimentar la democracia burguesa imperialista o capitalista, avanzar, retroceder, en asuntos generales, sobre todo expansivos.
A muchos analistas, lo económico, no les hace comprender lo político. Van juntos pero separados funcionan al final. Lo político determina, lo económico condiciona, cambia y transforma.
La cuestión de la globalización, y los antiglobalizadores, ha despolitizado a sectores sociales, pequeño burgueses y lo intentan con los proletarios; este movimiento lo definimos como nuevos falangistas del siglo XXI. El movimiento de desempleados argentinos, dicen que no les interesa el tema de los antiglobalizadores.
En esta ocasión, en estas ideas se puede concretar el burocratismo de la izquierda institucional y en especial al Eurocomunismo, que aquí está representado por el PCE. Ellos son burócratas gestores del Capitalismo de Estado, ellos quisieran de que todo el capital fuera estatal; en esta onda se están situando también gran parte de los colectivos sociales del Movimiento Antiglobalización, y también algunos sectores que se definen marxistas. El PSOE hace tiempo que dejó de ser y representar una política de Capitalismo de Estado, el partido está en la gestión social del aparato capitalista con respeto y protección al capitalismo privado multinacional; pero claro con ciertos tintes correctores para asegurar ciertas prestaciones sociales y laborales, potenciando y trabajando en el marco del consenso social, con pactos interclasistas y subordinación al capital como tal. En definitiva son partidos imperialistas y gestores del imperialismo. Lo que se deduce de aquí es que están y desarrollan las lógicas centralizadoras del capital financiero y las lógicas demenciales; por ello se les dice que son ineptos, faltos de rigurosidad formativa, discursiva, programática y que en definitiva colaboran en la destrucción del futuro de la Humanidad. ( La resurrección de este partido se nutrió de falangistas estatalizados del aparato franquista, fundamentalmente,…por ello es un partido antiproletario e imperialista genocida).
Vivir se puede vivir muy bien sin contaminación, sin esquilmar más la naturaleza e incluso regenerarla, repararla o no agotarla en demasía. La reproducción de la sostenibilidad se podría ejecutar a las mil maravillas. Ya que una vez que tenemos las herramientas teóricas y experimentales, con algo de voluntad todo sale. Lo que no sale es el capital y su rol con estas palabras, pero si pueden servir de elementos de impulso, de estimulo a las rabias contenidas y sí posiblemente al tener argumentos viables, racionales y sociales, nos pongamos con más ganas de dejar al sistema en la estacada.
A continuación vamos a desarrollar algunas manifestaciones de Benedetti, aparecida el Sábado, 3 de Agosto en la Razón:
» Claro que el Uruguay ya no es lo que era. Aunque ahora la cosa empeoró como contagio de la situación en Argentina… «; » pero a mi lo que más me aflige es la suerte que está corriendo la Humanidad con esto de la globalización. Pienso que la humanidad va hacia su suicidio. Si no hay cambios urgentes en la política mundial es la humanidad la que va a morir «. «… la única posibilidad de que cambie la situación es que dentro de Estados Unidos se origine un movimiento contra el propio Gobierno. Pienso que no es tan descabellado lo que digo porque cada vez que hay elecciones el partido de la mayoría es la abstención. O sea, que la gente no confía en sus candidatos ni en su sistema de gobierno «. » La Humanidad ha salido de muchos pozos, de muchos abismos. Y además, todos los imperios terminaron siendo derrotados «. » Es terrible lo que está pasando en Argentina. Y la que está sufriendo la crisis es la clase media, que cada mes ponía unos ahorros en el banco. Porque los ricos ya sacaron el dinero y los pobres nunca han tenido nada. En Uruguay la situación no es tan grave. La gente en la calle tiene fuerza, pero a ver si el FMI y el BM aflojan un poco de dinero. Aquí no ha habido tanta corrupción política, así que esas instituciones tienen más confianza, pero son profundamente egoístas «. » Argentina, ha pasado de ser el sexto país más rico del mundo a ser uno de los más pobres, y tiene toda la riqueza posible; pero ha tenido gobiernos bastante corruptos, y en Uruguay, un país tan pequeño que ahora está sufriendo tanto, esperemos que no se llegue a la misma situación. En cualquier caso, es un país que depende de lo que les pase a sus vecinos «.
La consolidación de la UNIÓN EUROPEA, su ampliación y las alianzas económicas y militares con Rusia, ( la UE ha dado el dictamen oficial de que Rusia es un país de economía de mercado, por lo tanto están los dos en condiciones de alianzas políticas y económicas, dato aparecido el 21 de agosto de 2.002, en el diario Cinco Días, de Madrid ) conduce a la mayor capacitación de las disponibilidades financieras por parte de esas élites, esa capacidad agudiza el problema que se está planteando; por ello el rechazo a la UE y a sus proyectos de mayores fusiones financieras y empresariales es básico y es una correcta línea política de lucha contra el imperialismo agotador y esquilmador. Oponerse a la UE, a la OTAN, a USA, es luchar por la Humanidad; oponerse es resistir y crear opinión y poder revolucionario; es luchar por – y crear trozos – de la Nueva Sociedad Comunal. Oponerse es no entrar en muchos juegos del Sistema, aunque también nos lo recomienden los sindicatos y los partidos de izquierdas; ellos no saben ni una papa de como se resiste en esta nueva época histórica de la sociedad capitalista. No saben como y que hacer para oponerse a las dinámicas del capitalismo mundial Otanista. Sobre todo la oposición a los procesos tecnológicos pendientes, a las inversiones en fondos de pensiones, a los consumos y utilización de relativa alta tecnología, a sus procesos y modelos productivos… en estos temas tenemos que centrarnos fundamentalmente y como es lógico en no colaborar en pagar impuestos, ni directos ni indirectos; y desde las posiciones de crear nuestros medios de lucha y organización, tenemos que aunar medios financieros y materiales, creando fondos para resistir, luchar, apoyo mutuo, locales, imprentas para sacar nuestras necesidades de propaganda, reuniones y otras muchas cosas que todos sabemos.
Los procesos de resistencias son variados, así como los procesos de conocimiento de como funciona el nuevo capitalismo y las variadas formas y maneras de combatirlo. El Neo-imperialismo es algo que lleva unos 20 años en proceso, se consolida por una parte pero se les abren grietas por otra. No se consolida, está en proceso de desgaste, intenta resistir pero no lo conseguirá; son muchos granos que les está saliendo. Están inmersos en una crisis económica mundial, y una crisis política y de identidad que no saben como atajarla de forma más o menos natural o como lo han hecho en otras ocasiones; nos referimos a las dos guerras imperialistas occidentales, a los golpes militares y a las opresiones y saqueos en las periferias. Los despidos, las hambres, los holocaustos, los saqueos, y las medidas represivas y fortalecimiento militar, los asesinatos, las muertes y los sidas; son todo una gran avalancha de problemáticas que no saben resolver y que saben que les crea grabes problemas de dominio y mantenimiento de su poder de clase imperialista.,…//,… ¡¡. «» //.
Me gusta
Comentar
Compartir
0 comentarios
Activo
Escribe un comentario público…
Luciano Medianero Morales
·
// MIREN SEÑORXS,… LA CENZURAK, DER FEIZBUUCK Y DE LA EURAKA,… ¡¡ PARECE KE NO PERMITEN ER DIBUJO DESTO ¡¡ : https://www.pinterest.es/pin/94012710963315446/ : Mensaje de ayuda
Hoy a las 3:20
Has indicado que no estás de acuerdo con la decisión
Gracias por tus comentarios. Los usaremos para mejorar nuestras decisiones en el futuro.
Hoy a las 3:07
Ver más
Me gusta
Comentar
Compartir
0 comentarios
Activo
Escribe un comentario público…
Luciano Medianero Morales
·
LUCIANO MEDIANERO MORALES
Compartido con: Público
Público
// «» HOLA-SALUDOS,…CHABALOTXS UNIVERS ¡¡… POZ RECIBIMOS EMAIL DE WWF,…Y MÁS ABAO LEZ RESPONDEMUZ,…¡¡ *** ALERTA: SIN AGUA, ESPAÑA SE SECA. ¡Es sequía y es saqueo!
Ver más
Me gusta
Comentar
Comentarios
Entradas populares de este blog
¡¡ De Donetsk a Caracas: ¿por qué en Venezuela apoyan la postura de Rusia? – Sputnik Mundo, 25.02.2022 (sputniknews.com) … ¡¡ SENXUALIDAD Y BELICISMO MULTI,IMPERICAPITALISTA INTERPLANETARIO SANGUIS DERTÓKXXXXXXTÓK,…¡¡¡. €€&& UKRANIA, CAMPO DE OPERACIONES,… Y PRÁCTIKAS MILITARISTAS,…GALACTIKAS-SIDERALES ¡¡.
¡¡ De Donetsk a Caracas: ¿por qué en Venezuela apoyan la postura de Rusia? – Sputnik Mundo, 25.02.2022 (sputniknews.com) … ¡¡ SENXUALIDAD Y BELICISMO MULTI,IMPERICAPITALISTA INTERPLANETARIO SANGUIS DERTÓKXXXXXXTÓK,…¡¡¡. €€&& UKRANIA, CAMPO DE OPERACIONES,… Y PRÁCTIKAS MILITARISTAS,…GALACTIKAS-SIDERALES ¡¡. VIERNES, 25 DE FEBRERO DE 2022 ¡¡ SENXUALIDAD Y BELICISMO MULTI,IMPERICAPITALISTA INTERPLANETARIO SANGUIS DERTÓKXXXXXXTÓK,…¡¡¡. €€&& UKRANIA, CAMPO DE OPERACIONES,… Y PRÁCTIKAS MILITARISTAS,…GALACTIKAS-SIDERALES ¡¡¡. ¡¡ SENXUALIDAD Y BELICISMO MULTI,IMPERICAPITALISTA INTERPLANETARIO SANGUIS DERTÓKXXXXXXTÓK,…¡¡¡. €€&& UKRANIA, CAMPO DE OPERACIONES,… Y PRÁCTIKAS MILITARISTAS,…GALACTIKAS-SIDERALES ¡¡. De Donetsk a Caracas: ¿por qué en Venezuela apoyan la postura de Rusia? – Sputnik Mundo, 25.02.2022 (sputniknews.com) — // — 45 fotos de la movilización a la Embajada de Rusia en Buenos Aires para repudiar la invasión a Ucrania que ordenó
¡¡ EN EL UNIVERSO POLITICO PARTITOCRÁTIKUS Y LA LUCHA DE CLASES MUNDIAL ¡¡
¡¡ EN EL UNIVERSO POLITICO PARTITOKRÁTIKUS Y LA LUCHA DE CLASES MUNDIAL ¡¡ lukymá.-Lmm. En JUEVES, 22 DE OCTUBRE DE 2020 , decía : LA PARODIA DE LA MOCIÓN DE CENSURA P.VOXITA-SOCIATA-PEPERA-PODEMITA-PECERA RECONCILIABLES TOOS, VATICANISTAS ¡¡¡¡ : -REVOLUCIÓN SOCIAL PROLET-POP. + PP-MM-BB. EN LAS AMÉRICAS,…HAITI Y TRIBUNAL POPULAR,…Y EL INTERVENCIONISMO OTANISTA-EE.UU. DEL N. NOTICIAS DE ALLENDE LOS MARES «». THE REVCOMS 25 de octubre a las 23:02 · ′′ Mamá, nos dispararon por nada ′′ Waukegan, Illinois, cerdos asesinan a jóvenes negros desarmados El martes, 20 de octubre, la policía en Waukegan, Illinois, al norte de Chicago, disparó y mató a Marcellis Stinnette, un hombre negro de 19 años. El tiroteo de la policía también hirió a Tafara Williams, quien conducía el coche en el que ella y Stinnette estaban. Williams y Stinnette son padres de un niño pequeño. Mientras sacan poca información, los agentes de policía afirman que el coche conducido por Williams fue detenido porque era ′
¡¡ DECÍAMOS, EN 2014, SOBRE CONFLICTO MILITAR-POLITICO, EN UKRANIA ¡¡ *** ¡¡ INTELECTUALES SOBRE UCRANIA: posicionamientos de personalidades y entidades sobre los sucesos de ucrania,…¡¡
¡¡ DECÍAMOS, EN 2014, SOBRE CONFLICTO MILITAR-POLITICO, EN UKRANIA ¡¡ *** ¡¡ INTELECTUALES SOBRE UCRANIA: posicionamientos de personalidades y entidades sobre los sucesos de ucrania,…¡¡ ¡¡ EL ESTADO RUSO, ASUME INDEPENDENCIA DE LAS ZONAS ESTE UKRANIA DE REPUBLICAS POPULARES,… Y MANDAN TROPAS DE SEGURIDAD,…¡¡??¡¡. *** Luciano Medianero Morales /fb.com hace un momento · Compartido con: Público ¡¡ https://www.msn.com/…/alemania-reprocha-a…/ar-AAU8Dv2… ¡¡ MSN.COM Alemania reprocha a Rusia el «duro golpe a los esfuerzos diplomáticos» Casi simultáneamente la Duma rusa (Parlamento) aprobaba un llamamiento a Vladimir Putin para que reconozca la independencia de las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk , situadas en el este de Ucrania. Putin insiste en su discurso sobre Ucrania tras reunirse … http://www.elnuevosiglo.net/putin-insiste-en-su-discurso-sobre-ucrania-tras-reunirse-con-… ¿Te ha resultado útil? Putin envía tropas a las regiones separatist
// *** Publicado por lukymalaga // *** MARXISMO CRÍTICO Y NUESTRA LÍNEA POLÍTICA,…//,…( 3ª PARTE ) TEORÍA REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD,…C. MARX, LENIN, MAO,… *** //.
«» Este trabajo literario, está komo de moda en el planeta terrikolakuariences, por @lucianomediane3,…¡¡.
Lukydemálaga-filosofia prolet universal/https://lukyrh.blogspot.com/2020/09/marxismo-critico-y-nuestra-linea.html?zx=198efb5d2e4a93c7
VIERNES, 11 DE SEPTIEMBRE DE 2020
// *** MARXISMO CRÍTICO Y NUESTRA LÍNEA POLÍTICA,…//,…( 3ª PARTE ) TEORÍA REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD,…C. MARX, LENIN, MAO,…
// *** MARXISMO CRÍTICO Y NUESTRA LÍNEA POLÍTICA,…//,…( 3ª PARTE ) TEORÍA REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD,…C. MARX, LENIN, MAO,… *** //.
¡¡ SANTIAGO AUSERON & SEXY SADIE-Radio 3- Sonorama Ribera 17 – YouTube ¡¡
[[ NOTA 1.- ¡¡ : ESTO, ESTÁ INTRODUCIDO EL DÍA 21 DE SEPT. DE 2.022,… –LMM-LUKYMÁ. — ¡¡ : Pvoz. del // grupo proletario de málaga-2.000- // … : Inicio – ComRevCo ]]. ¡¡¡ — Nota 2.- : Este archivo, tiene ya más de 4.400 entradas, desde ke se editó,… leído en casi todo el planeta terrikolakuariences — ¡¡¡.
Programa comunista
Archivos adjuntos12: 27 (hace 19 horas)
para mí
Se adjuntan los documentos programáticos que distinguen al Grupo Comunista Mundial y consulte su sitio web para encontrar todos los documentos necesarios para su identificación. La formación del Partido Comunista Mundial aún no está en la agenda.
Saludos revolucionarios
Domingo 18 de enero de 2015 2 p.m.
— ¡¡ Grupo Comunista Mundial – Búsqueda (bing.com) ¡¡ : 1.050.000 ResultadosFecha ( 21 sept. de 2.022 por Lmm.-lukymá.– ¡¡ )….
- La Internacional Comunista, también conocida como la III Internacional, así como por su abreviatura en ruso Komintern (Коминтерн, abreviatura de Коммунистический интернационал, transliterado como Kommunistícheskiy internatsional) o Comintern (abreviatura del inglés: Communist International), fue una organización comunista internacional, fundada en Moscú en marzo de 1919, por iniciativa de Lenin y el Partido Comunista de Rusia (bolchevique), que agrupaba a los partidos comunistas de distintos países, y cuyo objetivo era luchar por la supresión del sistema capitalista, el establecimiento de la dictadura del proletariado y de la República Internacional de los Soviets, la completa abolición de las clases sociales y la realización del socialismo, como primer paso a la sociedad comunista, como fijaba en sus primeros estatutos.Disolución: 15 de mayo de 1943Fundación: 2 de marzo de 1919[d]Presidente: Grigori Zinóviev[a] (1919-1926)Secretario/a general: Nikolái Bujarin[b] (1926-1929), Gueorgui Dimitrov[c] (1934-1943)INTERNACIONAL COMUNISTA – WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE
es.wikipedia.org/wiki/Internacional_Comunista¿Te ha resultado útil?
- Preguntas relacionadas¿Cuándo fue fundada la Internacional Comunista?¿Cuál fue el objetivo del Congreso Mundial de la Internacional Comunista?¿Qué pasó con el Partido Comunista?¿Qué pasó con el movimiento comunista mundial después de la Segunda Guerra Mundial?Comentarios
- GRUPO COMUNISTA MUNDIAL – ORGANO DEL GRUPA COMUNISTA MUNDIALhttp://www.groupe-communiste-mondial.org/es/organo/organo.htmlEl Grupo Comunista Mundial, única expression actuál del Partido Comunista Histórico, es el nesco vivo entre los ciclos revolucionario de ayer 1848 – 1871 – 1905 – 1917 y el futuro ciclo …Otro contenido de groupe-communiste-mondial.org
- GRUPO COMUNISTA MUNDIAL – ADVERTENCIA A LOS VISITANTEShttp://www.groupe-communiste-mondial.org/es/sommaire_ES/sommaire_ES.htmlEl GRUPO COMUNISTA MUNDIAL vive de la pasión inextinguible por la obra del Partido Comunista histórico que preserva, que prolonga sin jamás alterarlo. Las nuevas generaciones …
- VÍDEOS DE GRUPO COMUNISTA MUNDIALbing.com/videos3:12Nuevo museo sobre la historia del Partido Comunista de China7 K visualizacionesjul. 1, 2021YouTubeDW Español3:45Partido Comunista de China realizó la cumbre mundial de p…908 visualizacionesjul. 6, 2021YouTubeteleSUR tv7:24Partido Comunista de China: de la clandestinidad a gobernar u…141 K visualizacionesjul. 1, 2021YouTubeBBC News Mundo4:23Algunos dicen que soy comunista.- AMLO52 K visualizacionesjul. 23, 2020YouTubeGrupo REFORMA2:12China celebra los 100 años del Partido Comunista y envía me…5,3 K visualizacionesjul. 2, 2021YouTubeT13Ver más vídeos de Grupo Comunista Mundial
- Corriente Comunista Internacional – Wikipedia, la …https://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_Comunista_Internacional
- Información general
- Historia
- Publicaciones
- Ideología
- Actividad
- Enlaces externos
- Documentos
La Corriente Comunista Internacional (CCI) la fundó Révolution Internationale de Francia, World Revolution del Reino Unido, Internationalism de EE. UU., Rivoluzione Internazionale, de Italia, Grupo Internacionalismo de Venezuela, Acción Proletaria de España en 1975. La mayoría de estos grupos nacieron a raíz del crecimiento de la política revolucionaria con el resurgir a nivel internacional de las revueltas de la clase trabajadora a finales de los 60.Wikipedia · Texto con licencia eCC-BY-SA - GRUPO COMUNISTA MUNDIAL – LLAMADA AL LECTORgroupe-communiste-mondial.org/es/sommaire_ES/llamada_al_lector.htmlLector, simpatizante, escriba, abónate, manifiesta tu solidaridad, suscriba, apoya la lucha y la propaganda del Grupo Comunista Mundial. Compañero, proletario, difunda «El Programa de la …
- 1- Albania
- 2- Armenia
- 3- Bulgaria
- 4- Checoslovaquia
- 5- Alemania Democrática
- 6- Hungría
- 7- Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
- 8- Yugoslavia
- 9- China
- 10- Cuba
- El otro bastión comunista del mundo actual. Tras la revolución de 1959, Fidel Castro asumió el poder e impuso un régimen comunista – socialista que aún se mantiene a pesar de la muerte del líder en 2016.
Ver más en lifeder.comFecha de publicación: 26/3/2019Tiempo estimado de lectura: 9 min- IMÁGENES DE GRUPO COMUNISTA MUNDIALbing.com/imagesSimpósio lembra os 100 anos da Internacional Comunista – Jornal da USPLa Internacional Comunista Himno – YouTubeEL FANTASMA: La diva del Partido comunista quiere “guerra de cuatro años”.Cien años de la fundación de la Internacional Comunista – El PorteñoGrupo comunistaVer todoVer todas las imágenes
- Internacional Comunista – Wikipedia, la enciclopedia librehttps://es.wikipedia.org/wiki/Internacional_ComunistaLa Internacional Comunista, también conocida como la III Internacional, así como por su abreviatura en ruso Komintern o Comintern, fue una organización comunista internacional, …
- PARTIDO COMUNISTA INTERNACIONAL – WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBREhttps://es.wikipedia.org/wiki/Partido_comunista_internacionalEl Partido Comunista Internacional es una organización fundada en Italia en 1952 bajo el nombre de Partido Comunista Internacionalista, cuyo órgano principal era Il Programma Comunista. …
- Historia del comunismo – Wikipedia, la enciclopedia librehttps://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_comunismoEn marzo de 1919 la Internacional Comunista (abreviada como Komintern, según su nombre en ruso, comúnmente conocida como la «Tercera Internacional») fue fundada. La fuerza principal …
- INICIO – COMREVCOhttps://comrev.coGrupo Comunista Revolucionario, Colombia, mayo 2022. ¡Las elecciones bajo el presente sistema NUNCA transformarán nada! Las fallas sísmicas en la sociedad y la posibilidad de hacer real el …
- EL TRUCO ‘COMUNISTA’ DE BRICOMANÍA QUE ESTÁ ARRASANDO EN TWITTER …https://www.elespanol.com/social/20220921/truco-comunista-bricomania…Hace 5 horas · El truco que ha dado Kristian Pielhoff mientras purgaba un radiador en Bricomanía está arrasando en las redes sociales por sus tintes,…//,… ¡¡.
LOS 10 ARTÍCULOS MÁS LEÍDOS EN MARXISMO CRÍTICO EN EL 2015
08/01/2016Deja un comentarioGo to comments
Como venimos haciendo desde hace ya 4 años aquí os presentamos los 10 artículos con más visitas de este año 2015 . Seguimos poco a poco con el proyecto pese a las dificultades personales de los compañeros de MC y la ausencia de apoyo institucional ni financiero.
Nuestro objetivo para este año es continuar con la labor de difusión y visualización de la moderna producción teórica dentro del campo de estudios e investigaciones marxistas. Podeís mandar vuestras convocatorias o contribuciones para someterlas a valoración a la siguiente dirección marxismocritico.com[@]gmail.com. Como siempre os pedimos paciencia en las respuestas porque este proyecto se lleva a cabo con el trabajo voluntario de sus colaboradores que no siempre disponen del tiempo libre deseado.
Como siempre seguimos necesitando traductores voluntarios para poder seguir traduciendo textos significativos y ponerlos a vuestra disposición de forma gratuita.
Seguimos creciendo y ampliando nuestra presencia en las redes sociales y posicionándonos como una web de referencia en su campo. Este año hemos superado los 2.095.ooo de visitas de más de 201 paises, estamos apunto de superar los 16.000 seguidores en la cuenta del Facebook y los 5.450 seguidores en Twitter
Como hemos dicho en otras ocasiones nuestro proyecto se articula en torno a cuatro ejes fundamentales:
a) contribuir a la visualización y empoderamiento de la producción teórica contemporánea marxista;
b) crear sinergias dentro de la comunidad de investigadores y estudiosos del marxismo
c) poner en contacto la moderna producción teórica con el campo popular y
d) crear una herramienta pedagógica que también sirva como un patrimonio teórico acumulado de fácil referencia y acceso.
Abrazos fraternos y alegres del equipo de MC
Praxis, Conciencia y Libertad
_____________________________________
“PARA ERRADICAR LAS DISTINCIONES DE CLASE HAY QUE REORGANIZAR LA CIUDAD”: ENTREVISTA A DAVID HARVEY
A los 78 años es una de las voces más influyentes de las ciencias sociales en el mundo. Desde la geografía, David Harvey le ha dado nuevos aires al pensamiento marxista interpretando las desigualdades a partir de un enfoque espacial, mostrando cómo el capitalismo mueve sus fichas en la ciudad y amenaza con hacerla invivible. Estará en Valparaíso invitado al Festival Puerto Ideas, y desde Nueva York conversó con The Clinic sobre modelos urbanos y modelos de revolución: “No se puede cambiar la ciudad sin movimientos sociales fuertes”, advierte.
“LA ESCUELA DEBE ENSEÑAR A PENSAR”: EVALD VASILIEVICH ILIÉNKOV
De esto a nadie le cabe la menor duda. Mucho más, cada pedagogo dirá: ¿cada uno puede responder qué significa esto? ¿Qué significa pensar y qué es el pensamiento? La pregunta está lejos de ser sencilla y, en determinado sentido, es capciosa.
Con mucha frecuencia confundimos el desarrollo de la capacidad de pensar y el proceso de adquisición de los conocimientos establecidos por los programas. Y estos dos procesos, sin embargo, no coinciden automáticamente, aunque son imposibles uno sin el otro. “El mucho saber no enseña inteligencia”. Esta idea, expresada hace más de dos milenios, por el sabio Heráclito de Éfeso, no ha envejecido hoy día.
La inteligencia o la capacidad, la habilidad de pensar, el “mucho conocimiento” por sí mismo, en la realidad no la enseña. ¿Y qué es lo que enseña? ¿Y, en general, se puede enseñar la inteligencia, aprenderla?
Está lejos de carecer de fundamento la opinión de acuerdo con la cual la inteligencia, la capacidad de pensar, el “talento” viene de “Dios” y en una terminología más ilustrada “de la Naturaleza”; del padre y la madre. En realidad, ¿se puede inculcar en el hombre la inteligencia en forma de sistema de reglas exactamente elaboradas, de esquemas, de operaciones; resumiendo: en forma de lógica?
Hay que reconocer que no se puede. Es conocido que las mejores reglas y recetas, cuando caen en una cabeza tonta, no hacen a esta cabeza más inteligente, en cambio, ellas de transforman en un absurdo.
“ES UN ENGAÑO QUE EL TRABAJO ASALARIADO SEA LA CLAVE PARA LIBERAR A LAS MUJERES”: SILVIA FEDERICI
Silvia Federici (Italia, 1942) es una pensadora y activista feminista, un referente intelectual por su análisis del capitalismo, el trabajo asalariado y reproductivo, siempre desde una perspectiva de género. Profesora en la Universidad de Hofstra de Nueva York, Federici fue una de las impulsoras de las campañas que en los años setenta comenzaron a reivindicar un salario para el empleo doméstico. “El trabajo doméstico no es un trabajo por amor, hay que desnaturalizarlo”, defiende. La escritora está de gira por España: allá donde ha estado las librerías y salas se han llenado para escucharla. Su último libro publicado en español es “Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas”, publicado por Traficantes de Sueños.
“LA IZQUIERDA OLVIDÓ SER ANTICAPITALISTA”: DAVID HARVEY
31/08/2015
Geógrafo y antropólogo británico, el profesor David Harvey es fundador y codirector del Centro Nacional de Estrategias para el Derecho al Territorio (Cenedet), junto al mexicano Miguel Robles- Durán. No cobra un centavo por cumplir con esta función en esta unidad que funciona como parte del Decanato General de Investigación del Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador (IAEN).
En una entrevista concedida en septiembre del 2014 a la Agencia Publica de Noticias del Ecuador (ANDES), David Harvey reconoció que el Ecuador ha mostrado un descenso en los índices de inequidad, y dijo que durante el gobierno de Rafael Correa “se está intentando redistribuir las riquezas”. Sin embargo, Harvey ahora se cuestiona: “¿Qué hace un partido político de izquierda cuando tiene el poder político? Típicamente, busca cierta redistribución de la riqueza, pero nunca interfiere en la base estructural de la riqueza”.
En su libro 17 contradicciones y el fin del capitalismo, clasifica a estas contradicciones entre fundamentales, cambiantes y peligrosas. Esta reflexión de cómo ejercer el anticapitalismo consecuentemente tiene que ver con su permanente interés por las condiciones dinámicas de los fenómenos sociales. Otro de sus temas recurrentes de investigación es la relación entre el capital y la política, las dinámicas de los movimientos sociales urbanos y la democracia. La idea de construir una ciudad para vivir, más humana y menos dedicada al consumo es parte de su discurso de ciudad universal.
“SOBRE PODEMOS Y SYRIZA”: ENTREVISTA A DAVID HARVEY
27/03/2015
[El geógrafo marxista David Harvey habló recientemente con il manifesto sobre las contradicciones inherentes al capitalismo, las posibilidades de su ruina y dónde encajan Syriza y Podemos en la oposición al mismo. Verso Books]
A los 79 años de edad y rejuvenecido tras la publicación de su último libro (Seventeen Contradictions and the End of Capitalism, Oxford University Press), David Harvey sigue leyendo el cambio social con un ojo puesto en Marx y otro en los movimientos sociales.
“CONFESIONES DE UN MARXISTA ERRÁTICO”: YANIS VAROUFAKIS
22/05/2013
Cuando hice mi tesis doctoral, conscientemente elegí concentrarme en un método, conforme al cual no sólo andaba Marx lisa y llanamente errado, sino que era irrelevante. Cuando conseguí mi primer puesto como lector en teoría económica en Gran Bretaña, el contrato implícito entre mi universidad y yo era que el tipo de teoría económica que enseñaría a nuestros estudiantes estaría tan alejado del marxismo como fuera humanamente posible. Cuando me trasladé a Australia en 1988, y sin yo saberlo, fui reclutado por el sector derechista del Departamento de Teoría Económica de la Universidad de Sidney, a fin de cerrarle el paso a otro candidato, cuyo director de tesis tenía (¡fundadisima!) fama de ser un peligroso marxista. Luego me traslade a Grecia, en donde, de la forma más insensata, llegué a ser, más o menos oficialmente, asesor de George Papandreu, el hombre cuyo gobierno habría de ser el intermediario en la transición hacia el infierno unos años después. Cuando dimití de ese cargo en 2006, consciente del desastre que se avecinaba, pasé a enseñar en la Universidad de Atenas, y a enseñar -lo admito- asuntos tan vulgarmente burgueses como Teoría de los Juegos y Microeconomía a un gran número de estudiantes griegos de primer ciclo, quienes (a diferencia de nuestros bravos y excelentemente informados estudiantes de posgrado) permanecían conmovedoramente ciegos ante la catástrofe que se les venía encima. Antes, en 2002, Joseph Halevi y yo habíamos tratado de hacer sonar una alarma, pero no conseguimos resonancia. Aun cuando en 2006 hice lo que en mi mano estaba para alertar a la sociedad griega -y a cualquiera que quisiera escuchar- del desastre en ciernes, seguí formando parte vergonzosamente de la “sociedad respetable” en Europa, y no me eché a la calle ni una sola vez.
“EL PODER MÁGICO DEL CONSUMISMO SÓLO SE PUEDE DESARROLLAR SOBRE UN DESIERTO EMOTIVO, UN DESIERTO SOCIAL”: ENTREVISTA A SILVIA FEDERICI
21/10/2015
Escritora, activista y profesora de la Universidad de Hofstra de Nueva York, Silvia Federici es una referente en la economía feminista. Hablamos con ella durante el V Congreso Estatal de Economía Feminista [1] sobre cuestiones como el sistema capitalista, las alternativas soñadas y en marcha, la lucha salarial, el trabajo doméstico, la quema de brujas y el imaginario popular.
– ¿De qué hablamos cuando nos referimos a la economía feminista?
– La economía feminista es un proyecto con mucho coraje que se ha propuesto cambiar de manera significativa una disciplina que ha estado más comprometida con la economía capitalista que con ninguna otra. Creo que ha tenido muchos efectos importantes: el primero, someter la economía oficial a una crítica radical de su metodología, de su forma de medir, de su aplicación del método cuantitativo, del análisis de la realidad social que no se puede reducir a una fórmula matemática y de sus valores estructurales; el segundo, poner en el centro de esta deconstrucción de la economía la importancia de toda un área de actividades que definimos como reproductivas, muy importante para el movimiento feminista pero sistemáticamente desconocida y desvalorizada por la economía oficial. El cuidado, el trabajo del hogar, las relaciones familiares, sexuales o procreativas, el cuidado de los niños, el de las personas enfermas, el de los mayores… Para la economía feminista esto es fundamental, no solamente para la reproducción de nuestra vida, sino también para la producción del sistema capitalista, porque la sociedad ha sido sometida a esta producción.
“EL FIN DEL SOCIALISMO REAL”: RESPUESTA DE ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ A OCTAVIO PAZ
25/02/2015
Debate entre Adolfo Sánchez Vázquez y Octavio Paz realizado en 1990 durante el Encuentro “La experiencia de la libertad”. Video recuperado en el homenaje por el centenario de Adolfo Sánchez Vázquez.
“EL MARXISMO ES MUCHO MÁS QUE UN MÉTODO CRÍTICO”: TERRY EAGLETON
13/11/2013
Presentamos una entrevista exclusiva a Terry Eagleton, crítico literario marxista y escritor, sobre uno de sus últimos libros, The event of literature. Además de exponer algunas de las ideas centrales de este libro, el autor nos remite a conceptos tratados ya en otros trabajos publicados en castellano, como La estética como ideología, Después de la teoría o Por qué Marx tenía razón.
IdZ: Su libro The event of literature plantea que la teoría literaria ha estado en declinación durante los últimos 20 años, y que históricamente existe una relación entre las vicisitudes de la teoría y determinados momentos de conflictividad social. ¿Por qué cree que la teoría se desarrolla y alcanza sus picos más altos en períodos en que la conflictividad social es mayor?
En nuestra época, la teoría literaria alcanzó su punto más álgido, a grandes rasgos, en un momento en el cual la izquierda política se encontraba en ascenso. Hubo un auge de dicha teoría en el período que abarca, aproximadamente, desde 1965 hasta mediados o finales de la década de 1970, lo que coincide más o menos con el momento en el que la izquierda era mucho más militante, y tenía mayor confianza en sí misma, que en la actualidad. De 1980 en adelante, con el endurecido control del capitalismo postindustrial avanzado, estas producciones teóricas empezaron a ceder lugar al posmodernismo, que entre otras cosas es –como lo ha señalado Fredric Jameson– la ideología del capitalismo tardío.
La teoría radical no se ha desvanecido, es cierto, pero fue empujada hacia los márgenes, y gradualmente se fue volviendo menos popular entre los estudiantes. Las grandes excepciones a esto fueron el feminismo, que continuó atrayendo una gran cantidad de interés, y el poscolonialismo, que se convirtió en algo así como una industria en crecimiento, y aún sigue siéndolo. Uno no debería concluir, de esto, que la teoría es inherentemente radicalizada. Hay muchas formas de teoría literaria y cultural que no son radicales.
“ALGUNAS IDEAS SOBRE PIKETTY”: DAVID HARVEY
21/05/2014
Thomas Piketty ha escrito un libro llamado El Capital en el Siglo XXI que ha causado un cierto revuelo. Defiende los impuestos progresivos y un impuesto global sobre la riqueza como la única forma de contrarrestar las tendencias hacia la creación de una forma de capitalismo “patrimonial” marcada por lo que califica como desigualdades de riqueza y renta “aterradoras”. A su vez, documenta de una forma minuciosa y difícil de refutar, cómo la desigualdad social tanto en riqueza como en renta ha evolucionado a lo largo de dos siglos, con un énfasis particular en el rol de la riqueza. Destruye la idea ampliamente extendida de que el capitalismo de libre mercado extiende la riqueza y que el mayor bastión en la defensa de libertades individuales. El capitalismo de libre mercado, cuando se hayan ausentes las intervenciones redistributivas del Estado produce olgarquías antidemocráticas, tal y como demuestra Piketty. Esta demostración ha dado alas a la indignación liberal mientras que ha enfurecido al Wall Street Journal.
El libro se ha presentado a veces como el sustituto del siglo XXI a la obra del XIX de mismo título de Karl Marx. Piketty ha negado que ésta sea su intención, lo cual parece justo dado que su libro no trata en absoluto del capital. No nos explica por qué se produjo el crash de 2008, ni por qué está le está costando tanto tiempo salir a la gente del mismo bajo la carga doble del desempleo prolongado y los millones de hogares desahuciados. No nos ayuda a entender por qué el crecimiento se halla ahora mismo ralentizado en los EEUU en comparación con China, ni por qué Europa se halla atrapada entre las políticas de austeridad y el estancamiento económico. Lo que piketty nos muestra mediante estadísticas (y ciertamente estamos en deuda con él y sus colegas por ello) es que el capital ha tendido a crear, a lo largo de su historia, niveles cada vez mayores de desigualdad. Esto, para mucho de nosotros, no es ninguna noticia. Era exactamente la conclusión teórica de Marx en el Volumen Primero de su versión del Capital. Piketty no resalta esto, lo cual no es ninguna sorpresa, ya que para defenderse de varias acusaciones de la prensa de derechas de que se trata de un criptomarxista, ya ha señalado en varias entrevistas que no ha leído el Capital de Marx.
Ver También:
LOS 5 ARTÍCULOS MÁS LEÍDOS EN MARXISMO CRÍTICO EN EL 2012
LOS 10 ARTÍCULOS MÁS LEÍDOS EN MARXISMO CRÍTICO EN EL 2013
LOS 10 ARTÍCULOS MÁS LEÍDOS EN MARXISMO CRÍTICO EN EL 2014
Relacionado
Los 10 artículos más leídos en Marxismo Crítico en el 2014En «¿Qué leer?»
“Seminario. El Capital en el siglo XXI de Thomas Piketty: Lectura(s) Crítica(s)”En «Convocatorias»
«125 años de la muerte de Federico Engels»: Gabriel Vargas LozanoEn «Teoría crítica acumulada»
Categorías:
Comentarios (3)Trackbacks (0)Deja un comentarioTrackback
horacio Rovito08/01/2016 a las 16:09ResponderEs notable la contribución que Uds dan en la dura batalla de ideas que es necesario realizar en esta etapa difícil, pero también en camino a un gran parto histórico.
fran09/01/2016 a las 22:44ResponderArrasa Harvey!
Diego14/01/2016 a las 05:17ResponderMuchas gracias por todos sus esfuerzos. No suelo comentar demasiado en la página, pero particularmente este año les debí mucho.Como ingeniero, es difícil -más bien imposible- toparse “por mera casualidad” con material que permita realizar, desde una óptica materialista, un análisis crítico y contemporáneo que desemboque al cambio histórico y al avance del movimiento obrero. En gran medida fue gracias a ustedes, el blog de Rolando Astarita y a Escuela de Cuadros (aunque no siempre coincidan) que pude iniciarme en la formación marxista más dura (y más allá del Capital), con la que espero poder entregar un aporte más contundente a la producción de herramientas de lucha. De nuevo, muchas gracias. ))…
Luciano Medianero Morales
11/09/2020 a las 15:13
Tu comentario todavía no se ha moderado.
Saludos desde málaga, andalucía,…el planeta tierra,…de Lmm, :
JUEVES, 17 DE JULIO DE 2014 ( blog revolución de la humanidad/lukyrh.com ).
ESCRITOS, DESDE INICIOS DEL 2.000 EN ADELANTE,…SOY EL EDITOR Y EL CREADOR, PORTAVOZ, DEL G.C.P. INTERN. DE MÁLAGA. ¡¡¡. NO LEGALIZADO POR VOLUNTAD PROPIA. MANDAMOS ESTAS LÍNEAS PARA VER LO QUE SE PIENSA AL RESPECTO Y PARA POSIBILITAR DIÁLOGO, DEBATES,…ETC,…SI FUESE POSIBLE. ¡¡¡.
( 3ª PARTE ) TEORÍA REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD,…C. MARX, LENIN, MAO,…
ESTA TERCERA PARTE,…, ya de entrada recoge esta parte del principio, que va introducida en la primera parte,…como para seguir el hilo,…( les damos elementos de hace una década como herramienta,..de comparación,…forma-manera de ver desarrollo en la elaboración de la teoría y de la línea política,…proletaria,…). NUESTRA IDEA, ES APORTAR EN LA TAREA DE PONER AL MARXISMO AL DÍA,…AUNQUE NO SOMOS FETICHISTAS,…NI DOGMÁTICOS,…AUNQUE ESTEMOS VERDE INCLUSIVE,…NUESTRO ESPÍRITU ES SACAR TEORÍA NUEVA QUE PUEDA SER UTILIZADA PARA LA REVOLUCIÓN Y LIBERACIÓN SOCIAL DE LA HUMANIDAD,…¡¡.
“” MARXISMO SIGLO XXI, — ¿ ¡¡ NO VALE EL DEL SIGLO XIX-XX ¡¡ ?,…— PENSÁNDOLO PARA EL SIGLO XXII. EL NUEVO MARXISMO ES LA TEORÍA DE LA REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD, COMUNISMO TOTAL E INTEGRAL,…ELABORADO DESDE LA DÉCADA DE 1.970 HASTA NUESTROS DÍAS,…17-7-2.014, DÍA, ¡¡ MIREN POR DONDE, DEL INICIO GOLPE MILITAR CAPITALISTA-NACIONALCATOLICISTA, DURANTE LA IIª REPÚBLICA ESPAÑOLA,…AÑO 1.936, DEL 17-18 DE JULIO,…¡¡.
SOMOS TAN PESADOS PORQUE NO VEMOS QUE SE ESTÉ A LA ALTURA DEL MARXISMO NI PRIMIGENIO, NI ACTUAL,…NI SE HA DESARROLLADO NI SE APLICA EL ANÁLISIS CONCRETO DE LA REALIDAD CONCRETA,…QUE CONLLEVA UNA LÍNEA POLÍTICA DE TÁCTICA Y ESTRATEGIA,…A DESARROLLAR Y A PLANTEAR A LA HUMANIDAD,…A LA CLASE PROLETARIA,…A SU VANGUARDIA REVOLUCIONARIA, A LA VANGUARDIA DE LA VANGUARDIA,…A SU COMANDO DIRIGENTE,…¡¡¡¡.
Es normal-lógico que los organizadores del Seminario Marx y el siglo XXI, no contestaran, ni intentaran conectar con nosotros,…( SE LES MANDÓ DICHO DOCUMENTO A LA DIRECCIÓN QUE INDICABAN,….SI NO RECORDAMOS MAL, ERA A CUBA,… ) en ese caso éramos G.C.P. INTERNACIONALISTA. MÁLAGA,…pero se mandó el trabajo ” Debate Marx y siglo XXI “; lo reeditamos algo más abajo,…EL ESCRITO NO RESPONDÍA A SUS INTERESES,…ERAN LÍNEAS POLÍTICAS MUY DISTINTAS,…LA HISTORIA DE ESTA DÉCADA APROXIMADAMENTE LO HA DEMOSTRADO,…ESTÁN QUERIENDO PASAR POR MARXISMO, LO QUE ES SIMPLEMENTE CAPITALISMO DE ESTADO,…IMPERICAPITALISMO DE ESTADO,…DE UNA FRACCIÓN TECNOPLUTOCRÁTICA-SOCIAL-MILITAR-SINDICAL-SOCIAL,…BURGUESÍA DE ESTADO,…DE POLÍTICOS, FUNCIONARIOS,…EN REAL ALIANZA SIN ANTAGONISMO CON EL GRAN CAPIIMPERIALISMO,…AUNQUE SÍ HAY RENCILLAS, E INCLUSO SI SE PUEDE, SAQUEO POR PARTE DE UNA FRACCIÓN MUNDIAL MÁS POTENTE Y ORGANIZADA,…: LOS EUROUSA, O EUROESTADOUNIDENSES ¡¡, ALIADOS A R.F. RUSIA, R.P. CHINA POPULAR,…Y AL CAPITAL FINANCIERO MUNDIAL ELITISTA,…EN LA CÚSPIDE DE LA PLUTOCRACIA UNIVERSAL,…Y POR ENCIMA DE TODO, LA TECNOPLUTOCRACIA GLOBAL””.
// REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD/Blog. lukyrh.com
LUNES, 15 DE JULIO DE 2013
DEBATE: MARX Y SIGLO XXI. -publicado en Junio 2.003, en la revista Nueva Sociedad, editada por el G.C..PIntern. de Málaga.; hoy inexistentes los dos,…-; aún se conserva un número de dicha revista,…¡¡.
DEBATE : MARX Y SIGLO XXI
Desde el Grupo Comunista Proletario Internacionalista de Málaga
Email: nuevasociedadmalaga@yahoo.es ( está anulado)
Málaga, 28 de Junio de 2.003
A los compañeros y a las militantes de dicho seminario y a todos en general. Saludos del G.C.Proletario Int. Málaga. España. ( Este grupo se disolvió, y solo quedo yo, como Editor del presente blog ).
PREÁMBULO DE INTENCIONES:
1.- Consideramos que hay que elaborar una nueva teoría revolucionaria. Nuevos tiempos, nuevas teorías. Y sobre todo ESTRATEGIA DE LA REVOLUCIÓN Y CARÁCTER DE LA REVOLUCIÓN PENDIENTE : ( Dirección centralizada mundial con una política y programa social de Revolución de la Humanidad, que es la clase obrera y popular, para construir una Sociedad Mundial Socialista y Comunal, como necesidad de un futuro para la especie humana, que actualmente es la Humanidad ).
1.1.- LA ACTUAL SOCIEDAD es una Sociedad global e imperialista; con una nueva clase social imperialista mundial, piramidal y militarizada. EN ESTA SOCIEDAD se dan varias clases sociales globales, y entre éstas “ha nacido otra nueva clase social ” que nosotros la llamamos Institusocial Capitalista; ésta es la resultante de fracciones sociales de las izquierdas institucionales y de las izquierdas sociales o alternativas, compuesta de burguesías estatalizadas y de sectores de pequeña burguesía y profesional que andan a la deriva hasta convertirse en parias pequeñoburguesas, tendiendo a ser proletarizadas, o sea, sin medios de producción y con pocas rentas. Éstas se organizan en foros sociales y en el movimiento antiglobalización; sobre todo se dan en las Metrópolis y en zonas metropolitanas de las periferias, o estados subalternos capiimperialistas. Su única viabilidad socioeconómica y política está en la entrada de forma directa o indirecta en los aparatos de estado. Para tal fin utilizan como grupo de presión a ciertos sectores sociales obreros y semiburgueses, tanto de aquí como de allá. En general realizan políticas que nosotros definimos como de sindicalismo social; línea política que no pone en cuestión a la sociedad imperialista global actual. Sus tendencias más repetidas es a la negociación con un poco de presión, o sea, al pacto socialimperialista permanente. Esto se desarrolla desde los foros sociales de Porto Alegre, y los foros sociales europeos y del Mediterráneo. La formación de estas dos nuevas clases sociales se lleva desarrollando desde hace unos 30 años, y es a raíz de mediados de la década del 90 cuando se han consolidado las dos y las dos entran en escena política mundial. ( Comparen como en esencia el movimiento15m -m15m-, y todo lo que representa a nivel global, es lo que describimos más arriba,…¡¡, 19-7-2.014 )….////….
GRACIAS POR TODO,…Y ENHORABUENA. Lmm. )).
13 DE DICIEMBRE DE 2013 // REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD.
TEORÍA SOBRE LA PLUSVALÍA IMPERIALISTA. CRÍTICA A LA ECONOMÍA POLÍTICA DEL IMPERIALISMO.
Nos mantenemos en lo que hemos planteado varias veces: aquél, entidad, personalidad,…que concluya acertadamente la esencia manifestado en este anunciado,…será o serán los que puedan dirigir a la humanidad a su liberación social. — A. LOS PRESTAMOS-CRÉDITOS MUNDIALES COMO FORMA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL PLANETA.
El capitalismo imperialista funciona a base de créditos, deuda pública y privada; la deuda externa conjunta en el Estado español es de cerca de tres billones de euros, tres veces más que el pib creado en 2.012, ( los datos están en la prensa y medios actuales,…).
Según la propiedad de ese capital,…mucho trabajo-empleo conseguido por los trabajadores,…es ficticio,…es como una obra benéfica por parte de esos capitalistas. ¿ Entonces qué pasa con la tasa de ganancia, con la plusvalía, con los beneficios,…qué pasa con los salarios, con la fuerza de trabajo desarrollada o puesta en acción,…Y además qué pasa con la crisis, con las crisis,…?. todo el personal debe,…desde los obreros, campesinos, empresarios industriales,…banqueros, estados,…PERO SE CONSTRUYEN Y PRODUCEN COSAS,…SE CONSUME, SE INVIERTE EN ARMAMENTOS, VIAJES ESPACIALES,…EN GUERRAS, EN EJÉRCITOS, EN GRUPOS MILITARES,…EN NUEVOS BARCOS, TRANSATLANTICOS, HOTELES Y BINGOS DE LUJOS,…SE INVIERTEN EN GUARRERÍAS SEXUALES Y DE TODO TIPO,…
Si por ejemplo se dejara de producir,…durante un año, pero consumiendo tanto de forma privada para mantenerse y para otros menesteres de transporte, educación, sanidad,… o sea, lo que se llama servicios básicos,…estos en acción porque hay que seguir digamos funcionando,…aunque ya decimos no así el trabajo productivo,…Pues quizás se podría aguantar un año,…hay reservas estatales y privadas para ello,…El capital no extraería ganancias,…quizás algo,…pero sólo digamos un 10 ó 20 por ciento de lo normal anual,… En esta situación los capitales habrán mermado algo,…Pero lo quiero es plantear que hay tanto capital dinero acumulado,…en diversas formas,…que tienen para vivir más de cien años aunque no recogieran ganancias-beneficios; en cambio la clase obrera y popular no tienen ni para echar el mes con el dinero que puedan tener….Supongamos que tuvieran que vender a otras sociedades externas planetarias sus propiedades para vivir, los exteriores le proporcionan de todo,…la clase obrera iría exterminándose, ciertos sectores aguantarían algunos años,…Pero los capitalistas financieros,…ya decimos aguantarían unos cien años; pero al final también se exterminarían, ya que no les quedarían nada para poder comprar mercancías, servicios,…de los externos.
En este embrollo dejamos de lado las realidades guerreras y de lucha de clases,…como se resuelven y se dan las relaciones sociales,…Como se observa el capital depende de la clase obrera-popular para su existencia,…su acumulación que esconde todo esto y más cosas,…le permite aguantar,…pero para seguir reproduciéndose necesita poner otra vez la maquinaria productiva global en marcha,…porque si no no se reproduce, mueren todos sus descendientes,…eso les daría mucha tristeza,…¡¡. Pero la fuerza de trabajo ya se ha extinguido,…mucho antes que ellos,…qué contrariedad,…verdad señores Anguita, Rubalcaba, y demás,…¡¡.
// La deuda pública marca su enésimo récord en el 93,4% del PIB
EL ENDEUDAMIENTO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ROZA EN EL TERCER TRIMESTRE LOS 200.000 MILLONES DE EUROS, MIENTRAS QUE EL DE LAS CORPORACIONES LOCALES SE REDUCE LIGERAMENTE
13/12/2013 10:51 Actualizado: 13/12/2013
12 Comentarios
- Aumentar fuente
- Disminuir fuente
Detalle de la fachada del Banco de España desde la boca de metro cercana.REUTERS.
La deuda del conjunto de las administraciones públicas alcanzó un nuevo récord en el tercer trimestre del año al sumar 954.863 millones de euros, lo que supone ya el 93,4% del PIB y un incremento del 1,2% en relación con el trimestre anterior, y de un 16,7% sober el mismo periodo de 2012, según los datos del Banco de España. Con el nuevo aumento del endeudamiento, la cifrase queda a menos de un punto del objetivo del Gobierno para el conjunto de 2013, un año que prevé cerrar con un volumen de deuda pública equivalente al 94,21%. según la última revisión de sus previsiones macroeconómicas.Desde 2008, coincidiendo con el inicio de la crisis, la deuda del Reino de España no ha dejado de crecer año tras año y desde entonces se ha más que duplicado, pasando de los 436.984 millones de euros (el 40% del PIB) a los 954.863 millones al cierre de septiembre. Al desglosar la deuda global, se ve que entre julio y septiembre aumentó en el caso del Estado y las comunidades autónomas, mientras que se mantuvo estable en la Seguridad Social y bajó en las corporaciones locales.
El secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, ha asegurado que el dato de deuda pública está en línea con lo previsto para el conjunto del año y que no superará las previsiones del año 2013. Según el número dos del Ministerio de Luis de Guindos, el incremento incremento del endeudamiento de las administraciones públicas se explica por el avanzado calendario de emisiones del Tesoro y por las del FADE (Fondo de Amortización de Deuda Eléctrica).
Desde el estallido de la crisis en 2008, la deuda se ha duplicado, desde 436.984 millones a 954.863 millones. La deuda del Estado se situó en 831.327 millones de euros, también nuevo récord, lo que supone ya el 81,3% del PIB y un aumento del 1,5% respecto al segundo trimestre, y del 19,5% respecto al mismo periodo de 2012. La Seguridad Social, por su parte, registró una deuda de 17.190 millones entre julio y septiembre, casi la misma cifra que tres meses antes y que en el mismo trimestre del año pasado El endeudamiento de las comunidades autónomas se acerca a los 200.000 millones. Concretamente, se eleva a 196.957 millones de euros, un 1,5% más que entre abril y junio), y un 17% más si se compara con el tercer trimestre de 2012.
En el desglose por comunidades autónomas, Catalunya, Comunidad Valenciana, Madrid y Andalucía concentran la mayor parte del endeudamiento de los gobiernos autonómicos, con el 64,8% del total. Así, la deuda catalana alcanza los 53.665 millones de euros, seguida de la Comunidad Valenciana, con 29.643 millones de euros; Madrid, con 22.459 millones de euros, y Andalucía, con 22.020 millones. A continuación figuran Castilla-La Mancha (10.308 millones de euros), Galicia (9.106 millones de euros), País Vasco (8.174 millones), Castilla y León (8.108 millones), Islas Baleares (6.326 millones) y Aragón (5.306 millones). Cierran la tabla Canarias (4.993 millones), Murcia (4.971 millones), Navarra (3.276 millones), Asturias (2.791 millones), Extremadura (2.544 millones), Cantabria (2.139 millones) y La Rioja (1.128 millones). Todas las comunidades elevaron su endeudamiento en el tercer trimestre del año en comparación con el segundo, salvo cuatro regiones que consiguieron reducirlo: Castilla-La Mancha, Galicia, Madrid y País Vasco.
El endeudamiento de la Comunidad Valencia ya roza el 30% de su PIB
En porcentaje del PIB, Valencia, cuya deuda supone el 29,8% del PIB, Castilla-La Mancha (28,7%) y Cataluña (27,2%) son las dos comunidades donde su endeudamiento es más alto en relación a su riqueza. Por el contrario, Madrid (12% del PIB), Canarias (12,1%) y Asturias (12,7%) son las regiones donde su deuda pesa menos sobre el PIB.
Baja la deuda municipal
Las corporaciones locales, por su parte, registraron en el tercer trimestre una deuda de 41.765 millones de euros, por lo que redujeron su endeudamiento un 3,2% respecto al trimestre anterior. El Ayuntamiento de Madrid sigue siendo, con mucha difererencia, el más endeudado en el tercer trimestre, con 7.411 millones de euros, ligeramente por encima del trimestre anterior (7.389 millones). Barcelona, por su parte, tiene una deuda de 1.178 millones de euros, también superior a los tres meses previos (1.129 millones). El de Valencia alcanzó los 899 millones y bajó el 13,64 %, mientras que el de Zaragoza fue de 876 millones y disminuyó el 7,59 %.
Por otra parte, las empresas públicas adeudaron en el tercer trimestre del año 51.759 millones de euros, el 5,1 % del PIB, lo que supone una disminución de su deuda del 6,16% frente al mismo período de 2012. De esta cantidad, 34.945 millones de euros corresponden al endeudamiento de empresas de la administración central, 9.193 millones al de compañías de las comunidades autónomas, y 7.622 millones de euros al de las corporaciones locales.// )))….
B. EL CAPITAL FICTICIO DE C. MARX
EN EL 3º VOLUMEN DE EL CAPITAL.
En uno de mis artículos introduje un dato que reflejaba que se movía nueve veces más de capital que el que hacía falta para el proceso de producción y distribución mundial en su conjunto.
SI EL PROCESO DE PRODUCCIÓN EN SU CONJUNTO ESTÁ BASADO HOY EN DÍA EN EL CRÉDITO-PRÉSTAMO, DEUDA PUBLICA Y PRIVADA EN UN PAÍS,…CÓMO SE PRODUCE LA PLUSVALÍA MUNDIAL, en realidad la ganancia, Y COMO ÉSTA SE REPARTE EN LAS PARTES CAPITALISTAS, COMO EMPRESAS, ACCIONISTAS, FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES,…
. POR OTRA PARTE COMO ESTA PLUSVALÍA SE DEDICA A PRODUCCIONES DE MATERIALES DE GUERRA, DE SEGURIDAD ESTATAL, DESTRUCCIONES CIUDADES Y FUERZA DE TRABAJO. En uno de los artículos elaborados y creo que publicado en el presente blog, se hablaba sobre la acumulación originaria para la conquista espacial,…es una acumulación imperialista, saqueadora,…En este planeta ya existen al menos 6 potencias conquistadoras espacial,…incluyendo a la UE como un todo,…Estos capitales invertidos en tal cuestión aún no sabemos que beneficios económicos han reportados,…qué ganancias han obtenido,…o es una inversión a largo plazo,…a fondo perdido como se podría decir también. En la materia de lanzamientos de satélites,..es casi la mitad de los países,…unos sonde inteligencia militar, otros son científicos, otros de defensa militar, guerra de las galaxias,…son gastos digamos de carácter público-estatal. Hasta Ecuador ha lanzado recientemente uno de estos artefactos. DEBEMOS DE DECIR QUE LOS PROYECTOS Y MAQUINARIAS,…QUE SE ESTÁN O SE HAN CONSTRUIDO ES INMENSO,…COMO EL ACELERADOR DE PARTÍCULAS, CON MILES DE MILLONES DE EUROS, PARA CREAR LAS CONDICIONES DE EXISTENCIA DEL SOL,…Otros proyectos son marinos, otros dentro de la tierra, como bases militares, de producciones de engendros destructivos,… Y como se decía, aún así,…como viven de bien los oligarcas y capitalistas, gubernamentales,…y lo mal que está la población obrera-popular,…con miles de millones de pobres, miserables, hambrientos,…y soportando guerras, asesinatos, humillaciones,…y los babosos tertulianos y tertulianas llenas de lianas,…cléricos de todos los colores, politicuchos listillos e intelectuales del tres al cuarto,…jaleando el no se que de las libertades, de los bancos de alimentos,…de las rentas básicas y universales,…más filantropía «pofavo»,…de la crisis como algo sobrenatural,…y no producido por esos oligarcas y todos los mencionados en colaboración, de una u otra manera y pongan las manos y bolsilllos que algo le caerán,…
«» En Málaga capital, la Diputación Provincia,,…ha contratado a personas desempleadas, sobre todo mujeres, con contratos de 3 horas diarias aproximadamente de promedio, con una duración entre un mes y medio a tres meses,…con unos sueldos entre 600 y 800 euros mensuales,…para que a la vez muchos de ellos puedan acogerse a la ayuda familiar,…Muchas de ellas son madres solteras, otras son divorciadas,…la mayoría llevaban más de dos años sin empleo,…pero hablando con ellas ( en las playas de la misericordia,…) incluso dicen que son afortunadas,…las tareas a realizar es limpieza de playas, mantenimiento y pintura de barandillas,…en situaciones anómalas de seguridad e higiene,…ya que encontrado restos de animales muertos,…jeringuillas,…Y de esto sabemos un rato,…ya que algunos en su momento fuimos contratados en igual manera,…///….
LUNES, 19 DE ENERO DE 2015.
PONEMOS AL DÍA LOS COMENTARIOS AL BLOG, Y OTROS CONTACTOS,… ¡¡.
SALUDOS,…CREEMOS, ALGO INTERESANTE, RESALTAR ESTOS DATOS,…¡¡EN GENERAL, ELIMINAMOS LOS EMAIL,…NO SIMPLEMENTE POR SEGURIDAD, SINO PARA EVITAR PAYASADAS EXTERNAS,…¡¡ Esperamos que os sean interesantes, este asunto informativo,…luky de Málaga/. Luciano Medianero Morales 23:24 (hace 5 minutos) para Anónimo saludos,…y de antemano, gracias por comunicarte con nuestra entidad,…¡¡. Yo luky, te contesto: » los partidos partidos son parte del estado,…el estado español,…es parte del estado mundial impericapitalista,…¡¡. ( te informo que hemos editado varios trabajos en este blog sobre el estado mundial capiimperialista,…ASI ES NORMAL QUE AL SER UNA PARTE DEL ESTADO MUNDIAL,…LOS PARTIDOS POLÍTICOS , AL MENOS LOS OFICIALES,…UNA PARTIDA DE LOS PRESUPUESTOS GENERALES NACIONALES Y GLOBALES SEAN DEDICADOS A LOS PARTIDOS,…ASÍ QUE SI OPINO ESTO,…ME ES INDIFERENTE EL QUE EL ESTADO,…-COSA Y ENTIDAD QUE ME GUSTARÍA QUE EXPLICARA TU OPINIÓN,..MÁS ADELANTE,…- se autofinancie,…entiendes ?,…¡¡. Los partidos institucionales son gerentes del poder impericapitalista,…o capiimperialista,… POR OTRA PARTE,…SI HEMOS DEFINIDO QUE EXISTE UN PODER ESTATAL MUNDIAL IMPERICAPITALISTA,…ESTE ESTADO Y EL NACIONAL,…COMO
en EL PROBLEMA DE LA HUMANIDAD NO ES VOTAR A UN PARTIDO POLITICO U A OTRO,…¡¡ — ¡¡ — Luciano Medianero Morales — el 26/11/14 — Muy buenas Luky, No piensas que, en primer lugar, ¿El Estado no debe subvencionar a los partidos políticos? Estoy de acuerdo, en que el problema no está en votar a uno u otro partido, pero creo que tendremos que empezar por lo que tenemos en nuestro país, que es – en teoría – lo que mejor conocemos, y posteriormente unirnos, en todo caso, con otros movimientos del resto del mundo, cuando haya una conciencia colectiva (Durkheim). Esta es mi humilde opinión, pero quedo a la espera de tus comentarios. Un saludo y salud. Juan V en EL PROBLEMA DE LA HUMANIDAD NO ES VOTAR A UN PARTIDO POLÍTICO U A OTRO,…¡¡ — Hola Compañero soy de del Blog Red Comunismo y me alegró que te guste y coincidamos en muchas cosas, no conocía tu blog y me parece muy interesante, poco a poco iré leyendo tus interesantes posts y comentaré lo que crea, nosotros con nuestra humilde opinión seguiremos aprendiendo y expresando y espero compartamos muchas de las opiniones que nos harán crecer como revolucionarios.Si tienes twitter nos puedes encontrar en @RedComunismo me alegro de que hayan blog como este felicidades, Salud y Socialismo. en SI QUIEREN PASENSE AL BLOG DE ODIODECLASE.ORG,…YO, Luky de Málaga, HABLARÉ CADA VEZ MENOS DE CRÍTICA AL SISTEMA CAPIMPERIALSTA,… — saludos, para los lectorxs,…y a la entidad anónimo, de lukyrh.: Hemos publicado el comentario, porque no estamos por coartar, en exceso la cuestión,…para eso está abierto,…pero dicho anónimo sabe que esa filosofía política no es de acorde al cien por cien con la línea del blog. Estamos por la liberación social de la humanidad,…pero no somos sanguinarios,…ni estamos desesperados,…sabemos que la lucha de clases, es más racional, cruenta e incruenta a la vez,…No somos estalinistas, ni estamos por el estalinismo,…y creemos en la liberación compleja y autorrealizante de la humanidad,…de toda,…obrera y popular,…por ello no creemos en lideres o jefes que han dejado como una visión de que eran ajusticiadores,…la cosa y la realidad histórica es más compleja,…de todas formas, en plan caballeros comunistas, le saludamos,…y normalmente nos gustaría que se dijera de alguna forma quién o quienes son los autores de los comentarios,…pero vaya, eso no es determinante. en LA LUCHA OBRERA POR LA VIVIENDA CREA CRISIS DE GOBIERNO ANDALUZ : PSOE, IU-LOS VERDES. — Anónimo — estamos tardando en empuñar las armas y fusilar a todos los politicos sea cual sea su partido y los banqueros y a los borbones todos deberian acabar en campos de exterminio .es preferible ser gobernado por un leon bien nacido que por cien mil ratas de mi especie viva el ESTALINISMO en LA LUCHA OBRERA POR LA VIVIENDA CREA CRISIS DE GOBIERNO ANDALUZ:PSOE,IU-LOS VERDES. — Hola soy Anna de elcomunista.net, me ha gustado mucho tu blog y te invito a que si te apetece nos envíes cualquier escrito tuyo o noticia que creas deba ser publicada y que quieras que publiquemos. Salud compañero. Y sigamos en contacto a traves de nuestro correo… elcomunistaprensa@yahoo.com en Ensayo: perspectiva social para el siglo XXI —
Taiyo Sanz <noreply-comment@blogger.com> 25/10/14 para mí Taiyo Sanz ha dejado un nuevo comentario en su entrada «SI QUIEREN PASENSE AL BLOG DE ODIODECLASE.ORG,…Y…»:Hola Compañero soy de del Blog Red Comunismo y me alegró que te guste y coincidamos en muchas cosas,no conocía tu blog y me parece muy interesante,poco a poco iré leyendo tus interesantes posts y comentaré lo que crea,nosotros con nuestra humilde opinión seguiremos aprendiendo y expresando y espero compartamos muchas de las opiniones que nos harán crecer como revolucionarios.Si tienes twitter nos puedes encontrar en @RedComunismo me alegro de que hayan blog como este felicidades,Salud y Socialismo.PublicarEliminarMarcar como spamModerar comentarios de este blog.Publicado por Taiyo Sanz para REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD a las 24 de octubre de 2014, 15:26 —Luciano Medianero Morales <> 18 de ene. (hace 2 días) para groupecommunis. saludos de luciano medianero morales, editor-creador del blog mencionado.
Saludos, en la tarea común de crear organización-partido que desarrolle revolución proletaria-popular mundial, os mandamos este mensaje, para colaboración en tareas de línea, estrategia, teoría política marxista.
Nuestro blog contiene trabajos editados de estos asuntos, así que sugerimos su lectura y,
comentarios,…¡¡.
gracias de antemano, luky de Málaga
NOTIFICACIÓN EXISTENCIA DE LUKYRH.BLOGSPOT.COM Y RELACIÓN TAREAS TEÓRICAS MARXISTAS CONTEMPORÁNEAS —
Recibidos
x
Luciano Medianero Morales 18 de ene. (hace 2 días) saludos de luciano medianero morales, editor-creador del blog mencionado. Sal… Programme communiste 12:27 (hace 19 horas)
para mí Veuillez trouver ci joint les documents programmatiques qui distinguent le Groupe Communiste Mondial et consulter son site internet pour trouver tous les documents nécessaires à son identification. La formation du Parti Communiste Mondial n’est pas encore à l’ordre du jour.
Saludos révolutionarios
Le Dimanche 18 janvier 2015 14h03, Luciano Medianero Morales ( Se oculta email de luky,…¡¡) a écrit :
Programa comunista
Archivos adjuntos12: 27 (hace 19 horas)
para mí
Se adjuntan los documentos programáticos que distinguen al Grupo Comunista Mundial y consulte su sitio web para encontrar todos los documentos necesarios para su identificación. La formación del Partido Comunista Mundial aún no está en la agenda.
Saludos revolucionarios
Domingo 18 de enero de 2015 2 p.m.
Publicado por lukymalaga // *** MARXISMO CRÍTICO Y NUESTRA LÍNEA POLÍTICA,…//,…( 3ª PARTE ) TEORÍA REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD,…C. MARX, LENIN, MAO,… *** //.
Publicado por lukymalaga
- La Internacional Comunista, también conocida como la III Internacional, así como por su abreviatura en ruso Komintern (Коминтерн, abreviatura de Коммунистический интернационал, transliterado como Kommunistícheskiy internatsional) o Comintern (abreviatura del inglés: Communist International), fue una organización comunista internacional, fundada en Moscú en marzo de 1919, por iniciativa de Lenin y el Partido Comunista de Rusia (bolchevique), que agrupaba a los partidos comunistas de distintos países, y cuyo objetivo era luchar por la supresión del sistema capitalista, el establecimiento de la dictadura del proletariado y de la República Internacional de los Soviets, la completa abolición de las clases sociales y la realización del socialismo, como primer paso a la sociedad comunista, como fijaba en sus primeros estatutos.Disolución: 15 de mayo de 1943Fundación: 2 de marzo de 1919[d]Presidente: Grigori Zinóviev[a] (1919-1926)Secretario/a general: Nikolái Bujarin[b] (1926-1929), Gueorgui Dimitrov[c] (1934-1943)INTERNACIONAL COMUNISTA – WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE
// *** [[ Republicanxs univers comunales,lukystas ]]… zus traemuz esto ¡¡ : Your Wednesday Briefing: Ukraine’s battlefield gains,…etc,… *** //.
@lucianomediane3
Your Wednesday Briefing: Ukraine’s battlefield gains
Recibidos
The New York Times Anular suscripción 7:01 (hace 6 horas) para mí View in browser|nytimes.comContinue reading the main storyOctober 5, 2022By Jonathan Wolfe, Jessica Cheung and Amelia NierenbergWelcome to Wednesday. In today’s briefing, Ukraine’s surprising streak of progress continues, and Elon Musk caves to Twitter. A BM-21 “Grad” multiple rocket launcher fired at Russian positions in the Kharkiv region on Tuesday.Yasuyoshi Chiba/Agence France-Presse — Getty ImagesUkraine makes southern gainsYesterday, a brigade of Ukrainian marines appeared to have expelled Russian forces from a town in the Kherson region in the south. Ukraine has made recent gains in the east and the northeast as its strategy of attacking two locations at once has left Russia off balance.But the wins have come with a sad twist: Much of the land Ukraine has reclaimed is nearly empty and in ruins.Lyman, a strategically important hub, was retaken just a day after Russia declared it had been annexed. But many blocks of the city had been obliterated. About 5,000 residents remained out of a prewar population of 22,000.In nearby Sviatohirsk, almost every window was blown out of the Roche Royal hotel, and soldiers patrolled empty streets among ruins. “We are liberating land, but without people on it,” a private in the Ukrainian Army said.Russia: Moscow said it had begun training more than 200,000 new recruits, but the statement could not be immediately verified. Russian military bloggers said their country’s forces in southern Ukraine faced a bleak situation.Africa: Ukraine’s top diplomat began a 10-day tour across Africa this week, an attempt to counter Russia’s narrative on that continent.Weapons: Four more mobile rocket launchers will be sent to Ukraine as part of a new $625 million military aid package from the U.S.
Elon Musk, center, has added another plot turn to his bid to buy Twitter.Shannon Stapleton/ReutersElon Musk caves to TwitterIn a surprise move, Elon Musk proposed buying Twitter at the price he had originally offered: $54.20 a share.The potential deal, a victory for Twitter, would end the acrimonious legal fight between the billionaire and the social media company. In a short statement, Twitter reiterated its intention to close the deal.Musk struck an agreement with Twitter in April to buy the company for $44 billion. In July, he declared that he no longer intended to complete the acquisition because he believed Twitter’s service was overrun with spam. Soon after, Twitter sued Musk to force him to complete the purchase.The drama has created existential challenges for Twitter, cratering its share price, demoralizing its employees and spooking its advertisers. The litigation was set for a showdown in court this month, and Musk is scheduled to give a deposition on Thursday and Friday.Reaction: Twitter’s shares closed 22 percent higher. If Musk does take over Twitter, one of his first big moves with the company could be allowing former President Donald Trump to return to the platform.
President Biden has pledged to bring down federal budget deficits by $1 trillion over a decade. Pete Marovich for The New York TimesU.S. debt tops $31 trillionAmerica’s gross national debt exceeded $31 trillion for the first time yesterday, a grim financial milestone that arrived just as the nation’s long-term fiscal picture was darkening.The news comes at a volatile economic moment. Historically low interest rates are now being replaced with higher borrowing costs as the Federal Reserve tries to combat rapid inflation. While record levels of government borrowing to fight the pandemic and finance tax cuts were once seen by some policymakers as affordable because of low interest rates, the higher rates are making America’s debts more costly over time.Context: Investors are veering between fears of a global recession and optimism that one may be avoided. Yesterday, U.S. markets rallied and rose more than 3 percent, in part because of a government report that showed signs of slowing in the labor market. Investors took that as a signal that the Fed’s interest rate increases, which have raised borrowing costs for companies, might soon begin to slow.Notable: Amazon is freezing corporate hiring in its retail business for the rest of the year, making it the latest company to pull back amid the economic uncertainty.Continue reading the main storyADVERTISEMENTTHE LATEST NEWSAround the World
Richard A. Brooks/Agence France-Presse — Getty ImagesNorth Korea fired a powerful missile over Japan for the first time since 2017.Iran bombarded Kurdish bases in Iraq yesterday, the latest in a string of attacks against Kurdish groups that Iran blames for fomenting protests that have gripped the country for weeks.The New York Times analyzed dozens of videos from Iran for insights about what is propelling the demonstrations, and how women are leading the movement.Other Big Stories
Joao Silva/The New York TimesThe C.D.C. will no longer maintain a list of Covid-19 travel advisories for foreign countries.U.S. Republicans rallied behind Herschel Walker, the party’s nominee for Senate in Georgia, a day after a report that Walker, an outspoken supporter of an abortion ban with no exceptions, had paid for a girlfriend’s abortion in 2009.A radio host who had been a prominent critic of Ferdinand Marcos Jr., the Philippine president, was killed in a shooting.What Else Is HappeningThe trial of the Australian man accused of raping Brittany Higgins, a former parliamentary aide, at the country’s Parliament House began yesterday.The Nobel Prize in Physics went to three scientists for work in quantum mechanics.DNA from a 2,500-year-old battlefield in Sicily reveals that mercenary soldiers were common in ancient Greece, if not the Homeric ideal.Angelina Jolie detailed abuse allegations against Brad Pitt in court papers related to a legal battle.A Morning Read
Dietmar Denger/Laif, via ReduxFour women have been chosen from among over 4,000 people to staff a remote British outpost on Goudier Island, Antarctica. There is no running water on the island, which has the surface area of a soccer field and about 1,500 Gentoo penguins. But the mail still comes: The world’s most southerly post office will handle as many as 70,000 letters in five months.Lives lived: Loretta Lynn’s plucky songs and inspiring life story made her one of the most beloved American country musicians of her generation. She died yesterday at 90.SPORTS NEWS FROM THE ATHLETICDenmark is using its World Cup kit as a protest: Hummel owner Christian Stadil was happy to explain why his company created a kit that protests the Qatar World Cup.After scathing investigation results, what’s next for U.S. soccer and N.W.S.L.?: A report issued yesterday documents multiple specific incidents of coach misbehavior, including sexual misconduct, abusive language, and noted that the league failed to protect its players. In a word, scathing.A minibus driver, silent football and spell with Ghana’s women? Add it up, and that’s the path of Chelsea head coach Graham Potter. Potter’s coaching career began in earnest when he responded to a job posting to coach at a lower level in 2005 — he has not looked back.DISPATCH FROM IRELANDThe battle over peatIreland has more than half the E.U.’s remaining type of peatland known as raised bog, one of the world’s rarest habitats and, scientists say, the most effective land form on earth for sequestering carbon.“The bogs are our Amazon rainforest,” said Eanna Ni Lamhna, a botanist and author. “They are where most of our carbon is stored.”For centuries, the Irish have used peat from bogs to fuel home fires. One in seven Irish households still burns it for heat. But now the Irish government — in the name of fighting climate change, conserving habitat and improving air quality — is moving to restrict the use of peat, our colleague Ed O’Loughlin reports from Lullymore, Ireland.However, despite laws that now ban the cutting of turf on many bogs, Ireland has proved unable, or unwilling, to stop people who insist on exercising what they see as their traditional right to cut turf.Last week, the European Commission warned Ireland that it would have to do more to protect peatlands, saying that Irish citizens were openly defying the laws. It’s a challenge that comes as European countries are struggling to keep heat affordable and as rising fuel costs, due largely to the cutting of Russian gas supplies to Europe, have made peat even more attractive as a fuel source.Subscribe TodayWe hope you’ve enjoyed this newsletter, which is made possible through subscriber support. Subscribe to The New York Times with this special offer.Continue reading the main storyADVERTISEMENTPLAY, WATCH, EATWhat to Cook
Andrew Sullivan for The New York TimesThis recipe for simple bread pudding is proof positive that leftover bread can easily be converted to dessert without much work.What to ReadLinda Ronstadt, the singer, lost her voice to a form of Parkinson’s. In her cookbook “Feels Like Home,” she tells her story through the border dishes of her Arizona youth.What to Listen to“Bad Habit,” a left-field hit from the 24-year-old musician Steve Lacy, is the No. 1 song in the U.S.Now Time to PlayHere’s today’s Mini Crossword, and a clue: Pithy sayings (6 letters).And here are today’s Wordle and the Spelling Bee.You can find all our puzzles here.That’s it for today’s briefing. Thanks for joining us. — Jonathan, Jessica and AmeliaP.S. “Hard Fork,” a new podcast from The New York Times, explores stories from the wild frontier of tech and the future that’s already here.The latest episode of “The Daily” is on the Supreme Courts new term.You can reach Jonathan, Jessica, Amelia and the team at briefing@nytimes.com.Continue reading the main story
Need help? Review our newsletter help page or contact us for assistance.You received this email because you signed up for Morning Briefing: Europe Edition from The New York Times.To stop receiving these emails, unsubscribe or manage your email preferences.Subscribe to The TimesConnect with us on:Change Your EmailPrivacy PolicyContact UsCalifornia NoticesThe New York Times Company. 620 Eighth Avenue New York, NY 10018
Your Wednesday Briefing: Ukraine’s battlefield gains
Recibidos
The New York Times Anular suscripción 7:01 (hace 6 horas) para mí View in browser|nytimes.comContinue reading the main storyOctober 5, 2022By Jonathan Wolfe, Jessica Cheung and Amelia NierenbergWelcome to Wednesday. In today’s briefing, Ukraine’s surprising streak of progress continues, and Elon Musk caves to Twitter. A BM-21 “Grad” multiple rocket launcher fired at Russian positions in the Kharkiv region on Tuesday.Yasuyoshi Chiba/Agence France-Presse — Getty ImagesUkraine makes southern gainsYesterday, a brigade of Ukrainian marines appeared to have expelled Russian forces from a town in the Kherson region in the south. Ukraine has made recent gains in the east and the northeast as its strategy of attacking two locations at once has left Russia off balance.But the wins have come with a sad twist: Much of the land Ukraine has reclaimed is nearly empty and in ruins.Lyman, a strategically important hub, was retaken just a day after Russia declared it had been annexed. But many blocks of the city had been obliterated. About 5,000 residents remained out of a prewar population of 22,000.In nearby Sviatohirsk, almost every window was blown out of the Roche Royal hotel, and soldiers patrolled empty streets among ruins. “We are liberating land, but without people on it,” a private in the Ukrainian Army said.Russia: Moscow said it had begun training more than 200,000 new recruits, but the statement could not be immediately verified. Russian military bloggers said their country’s forces in southern Ukraine faced a bleak situation.Africa: Ukraine’s top diplomat began a 10-day tour across Africa this week, an attempt to counter Russia’s narrative on that continent.Weapons: Four more mobile rocket launchers will be sent to Ukraine as part of a new $625 million military aid package from the U.S.
Elon Musk, center, has added another plot turn to his bid to buy Twitter.Shannon Stapleton/ReutersElon Musk caves to TwitterIn a surprise move, Elon Musk proposed buying Twitter at the price he had originally offered: $54.20 a share.The potential deal, a victory for Twitter, would end the acrimonious legal fight between the billionaire and the social media company. In a short statement, Twitter reiterated its intention to close the deal.Musk struck an agreement with Twitter in April to buy the company for $44 billion. In July, he declared that he no longer intended to complete the acquisition because he believed Twitter’s service was overrun with spam. Soon after, Twitter sued Musk to force him to complete the purchase.The drama has created existential challenges for Twitter, cratering its share price, demoralizing its employees and spooking its advertisers. The litigation was set for a showdown in court this month, and Musk is scheduled to give a deposition on Thursday and Friday.Reaction: Twitter’s shares closed 22 percent higher. If Musk does take over Twitter, one of his first big moves with the company could be allowing former President Donald Trump to return to the platform.
President Biden has pledged to bring down federal budget deficits by $1 trillion over a decade. Pete Marovich for The New York TimesU.S. debt tops $31 trillionAmerica’s gross national debt exceeded $31 trillion for the first time yesterday, a grim financial milestone that arrived just as the nation’s long-term fiscal picture was darkening.The news comes at a volatile economic moment. Historically low interest rates are now being replaced with higher borrowing costs as the Federal Reserve tries to combat rapid inflation. While record levels of government borrowing to fight the pandemic and finance tax cuts were once seen by some policymakers as affordable because of low interest rates, the higher rates are making America’s debts more costly over time.Context: Investors are veering between fears of a global recession and optimism that one may be avoided. Yesterday, U.S. markets rallied and rose more than 3 percent, in part because of a government report that showed signs of slowing in the labor market. Investors took that as a signal that the Fed’s interest rate increases, which have raised borrowing costs for companies, might soon begin to slow.Notable: Amazon is freezing corporate hiring in its retail business for the rest of the year, making it the latest company to pull back amid the economic uncertainty.Continue reading the main storyADVERTISEMENTTHE LATEST NEWSAround the World
Richard A. Brooks/Agence France-Presse — Getty ImagesNorth Korea fired a powerful missile over Japan for the first time since 2017.Iran bombarded Kurdish bases in Iraq yesterday, the latest in a string of attacks against Kurdish groups that Iran blames for fomenting protests that have gripped the country for weeks.The New York Times analyzed dozens of videos from Iran for insights about what is propelling the demonstrations, and how women are leading the movement.Other Big Stories
Joao Silva/The New York TimesThe C.D.C. will no longer maintain a list of Covid-19 travel advisories for foreign countries.U.S. Republicans rallied behind Herschel Walker, the party’s nominee for Senate in Georgia, a day after a report that Walker, an outspoken supporter of an abortion ban with no exceptions, had paid for a girlfriend’s abortion in 2009.A radio host who had been a prominent critic of Ferdinand Marcos Jr., the Philippine president, was killed in a shooting.What Else Is HappeningThe trial of the Australian man accused of raping Brittany Higgins, a former parliamentary aide, at the country’s Parliament House began yesterday.The Nobel Prize in Physics went to three scientists for work in quantum mechanics.DNA from a 2,500-year-old battlefield in Sicily reveals that mercenary soldiers were common in ancient Greece, if not the Homeric ideal.Angelina Jolie detailed abuse allegations against Brad Pitt in court papers related to a legal battle.A Morning Read
Dietmar Denger/Laif, via ReduxFour women have been chosen from among over 4,000 people to staff a remote British outpost on Goudier Island, Antarctica. There is no running water on the island, which has the surface area of a soccer field and about 1,500 Gentoo penguins. But the mail still comes: The world’s most southerly post office will handle as many as 70,000 letters in five months.Lives lived: Loretta Lynn’s plucky songs and inspiring life story made her one of the most beloved American country musicians of her generation. She died yesterday at 90.SPORTS NEWS FROM THE ATHLETICDenmark is using its World Cup kit as a protest: Hummel owner Christian Stadil was happy to explain why his company created a kit that protests the Qatar World Cup.After scathing investigation results, what’s next for U.S. soccer and N.W.S.L.?: A report issued yesterday documents multiple specific incidents of coach misbehavior, including sexual misconduct, abusive language, and noted that the league failed to protect its players. In a word, scathing.A minibus driver, silent football and spell with Ghana’s women? Add it up, and that’s the path of Chelsea head coach Graham Potter. Potter’s coaching career began in earnest when he responded to a job posting to coach at a lower level in 2005 — he has not looked back.DISPATCH FROM IRELANDThe battle over peatIreland has more than half the E.U.’s remaining type of peatland known as raised bog, one of the world’s rarest habitats and, scientists say, the most effective land form on earth for sequestering carbon.“The bogs are our Amazon rainforest,” said Eanna Ni Lamhna, a botanist and author. “They are where most of our carbon is stored.”For centuries, the Irish have used peat from bogs to fuel home fires. One in seven Irish households still burns it for heat. But now the Irish government — in the name of fighting climate change, conserving habitat and improving air quality — is moving to restrict the use of peat, our colleague Ed O’Loughlin reports from Lullymore, Ireland.However, despite laws that now ban the cutting of turf on many bogs, Ireland has proved unable, or unwilling, to stop people who insist on exercising what they see as their traditional right to cut turf.Last week, the European Commission warned Ireland that it would have to do more to protect peatlands, saying that Irish citizens were openly defying the laws. It’s a challenge that comes as European countries are struggling to keep heat affordable and as rising fuel costs, due largely to the cutting of Russian gas supplies to Europe, have made peat even more attractive as a fuel source.Subscribe TodayWe hope you’ve enjoyed this newsletter, which is made possible through subscriber support. Subscribe to The New York Times with this special offer. Continue reading the main story ADVERTISEMENTPLAY, WATCH, EATW hat to Cook
Andrew Sullivan for The New York TimesThis recipe for simple bread pudding is proof positive that leftover bread can easily be converted to dessert without much work.What to ReadLinda Ronstadt, the singer, lost her voice to a form of Parkinson’s. In her cookbook “Feels Like Home,” she tells her story through the border dishes of her Arizona youth.What to Listen to“Bad Habit,” a left-field hit from the 24-year-old musician Steve Lacy, is the No. 1 song in the U.S. Now Time to PlayHere’s today’s Mini Crossword, and a clue: Pithy sayings (6 letters). And here are today’s Wordle and the Spelling Bee.You can find all our puzzles here. That’s it for today’s briefing. Thanks for joining us. — Jonathan, Jessica and AmeliaP.S. “Hard Fork,” a new podcast from The New York Times, explores stories from the wild frontier of tech and the future that’s already here. The latest episode of “The Daily” is on the Supreme Courts new term.You can reach Jonathan, Jessica, Amelia and the team at briefing@nytimes.com. Continue reading the main story
Need help? Review our newsletter help page or contact us for assistance.You received this email because you signed up for Morning Briefing: Europe Edition from The New York Times. To stop receiving these emails, unsubscribe or manage your email preferences. Subscribe to The TimesConnect with us on: Change Your Email Privacy Policy Contact Us California Notices The New York Times Company. 620 Eighth Avenue New York, NY 10018
Comentarios
Publicar un comentario